PROPUESTA DE UN CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO Y SU VOCERA CANDIDATA MUJER INDIGENA PDF Free Download (2024)

Transcripción

1 PROPUESTA DE UN CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO Y SU VOCERA CANDIDATA MUJER INDIGENA 2018 Volumen II Noviembre mayo

2 INDICE SOLIDARIDAD Y DISENSO DE LA CASA DE TODAS Y TODOS a la iniciativa de CNI-EZLN DEMOCRACIA Y REVOLUCIÓN La Casa de Todas y Todos. 6 de noviembre de 2016 CNI-EZLN: CONSTRUIR TANTOS MUNDOS COMO SEAN NECESARIOS ES EL MODO ZAPATISTA Victoria Sillof, domingo, 6 de noviembre de Fuente: La Tinta. Rebelión. EZLN y CNI: LA VÍA ELECTORAL COMO HERRAMIENTA PARA LUCHAR CONTRA EL SISTEMA Juan Luis de la Rosa Municio, 6 noviembre 2016(Antropólogo, activista de derechos humanos) La candidatura presidencial del Zapatismo noviembre, 2016 Pueblos en Camino, Raúl Zibechi, Fuente: Naiz ZAPATISMO DEL SIGLO XXI: acumulación política para resistir ofensiva capitalista y crecer Federico Larsen, martes, 8 de noviembre de 2016, Desinformémonos EZLN, CNI, 2018, CONSULTA E INICIATIVA POLÍTICA PARA ENFRENTAR LA TORMENTA QUE YA ESTÁ La Voz del Anáhuac, martes, 8 de noviembre de 2016 PARA QUIENES NO HAN ENTENDIDO LA PROPUESTA DEL EZLN Y EL CNI La Voz del Anáhuac, miércoles, 9 de noviembre de 2016 Al sonoro rugir de la dignidad Carlos Soledad, Investigador y activista social. 10 de noviembre La Jornada Acerca de la iniciativa del CNI y el EZLN para las elecciones de Carlos Ferra 10 de noviembre Ferra, Rebelión. Comunicado: No es decisión de una persona Sub Comandante Insurgente Moisés, 11 Noviembre del 2016, Enlace Zapatista. LA CANDIDATA CALDERONA : MÉXICO UN PAÍS SIN MEMORIA Pietro Ameglio, Desinformémonos, 11 noviembre 2016 AMPLIAR EL PODER DEL PUEBLO ALLÍ DONDE YA EXISTE, CONSTRUIRLO DONDE NO LO HAY La Voz del Anáhuac, 12 Noviembre de 2016 Carta abierta al CNI y al EZLN POR JAVIER SICILIA, 12 NOVIEMBRE, CIUDAD DE MÉXICO (Proceso). NO SOMOS INDIOS, NO SOMOS INDÍGENAS SOMOS SERES HUMANOS Martín Tonalmeyotl, 12 de noviembre. Ojarasca, La Jornada. La propuesta electoral del EZLN: interrogantes y dilemas Por Massimo Modonesi. Noviembre 2016.NUEVA SOCIEDAD. 2

3 Carta al CNI-EZLN RUTH IBARRA JUEVES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2016, COALICION LATINOAMERICANA POR AYOTZINAPA. COMUNICADO: UNA HISTORIA PARA TRATAR DE ENTENDER nov Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano Una candidatura indígena puede alborotar el sueño de los poderosos: Silvia Rivera Cusicanqui de diciembre del 2017, Ojarasca, Gloria Muñoz Ramírez y Hermann Bellinghausen. El jaque de los pueblos indígenas y el EZLN, 25 DE DICIEMBRE DE Zósimo Camacho, director Contralínea. Periodismo investigación. Apareció, Voltairenet.org CNI acuerda crear Concejo Indígena de Gobierno para elecciones del Radio Zapatista, 2 enero 2017 DECLARACIÓN DEL V CONGRESO NACIONAL INDIGENA! Y retembló!, informe desde el epicentro Comunicado Enero 2017 Las Resistencias y las Rebeldías del V Congreso Nacional Indígena Fuente: SubVersiones. Por María González LUNES, 9 DE ENERO DE 2017 Comunicado Conjunto del CNI y el EZLN en solidaridad con el Pueblo Rarámuri febrero 2017 LOS MUROS ARRIBA, LAS GRIETAS ABAJO (Y A LA IZQUIERDA) Comunicado, Febrero del DE LA RESISTENCIA A LA OFENSIVA (Y no de la resistencia al poder) Josefa Sánchez Contreras, Pombashuve, autora zoque nacida Chimalapa, Oax. Feb 17 ENFOQUE: Propuesta del Congreso Nacional Indígena ecos de esperanza S!PAZ (Servicio Internacional para la Paz),marzo Comunicado del Congreso Nacional Indígena de marzo de Convocatoria a la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México Comunicado del Congreso Nacional Indígena 9 de marzo de Comunicado conjunto del CNI y el EZLN denunciando la represión contra la comunidad Purépecha de Arantepacua, Michoacán, 6 abril 2017 SE TRATA PUES, DE UNA LUCHA CIVIL Y PACIFICA Mayo del

4 SOLIDARIDAD Y DISENSO DE LA CASA DE TODAS Y TODOS a la iniciativa de CNI-EZLN DEMOCRACIA Y REVOLUCIÓN La Casa de Todas y Todos. 6 de noviembre de La palabra democracia, y las reflexiones en torno a ella, alumbraron las semanas previas a este noviembre. En fechas recientes se anunció una iniciativa política que pone en cuestión el racismo y el desprecio de la política institucional hacia los pueblos indígenas de nuestro país, México. Como resultado del Quinto Congreso del CNI -y a iniciativa del EZLN- se ha llevado a consulta entre los pueblos que le conforman la posible postulación de una candidatura independiente a la Presidencia de la República; envestidura que portaría una mujer indígena, cuyas decisiones estarían supeditadas a un consejo plural conformado por representantes de los pueblos originarios de nuestra tierra. Ante la posibilidad de ello, ha sido vergonzante la reacción de buena parte de quienes habitan el triste panorama de la vida política y electoral. Ante la andanada de insultante retórica, expresamos aquí nuestra solidaridad con los pueblos indígenas de nuestra patria. A falta de más información, que habrá de hacerse pública en meses próximos, tenemos sin embargo que manifestar nuestro disenso sobre el camino que, en perspectiva, se han propuesto recorrer. La Casa de Todas y Todos tiene como objetivo la recuperación de la memoria histórica de nuestra organización madre, las Fuerzas de Liberación Nacional, de cuyo seno nació también el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fundado el 17 de noviembre de 1983 por militantes profesionales surgidos de sus filas. Como hemos afirmado en ocasiones anteriores, la recuperación de la memoria histórica tiene para nosotras y nosotros un propósito presente, y un deber con el futuro. Las lecciones que esa historia nuestra nos arroja, señalan con claridad que la liberación de los pueblos es un arduo proceso, que reclama un constante sacrificio; que evade las falsas opciones de la democracia liberal; que no se construye desde los espacios que el poder otorga; que se arrebata mediante la insurrecta organización de quienes día tras día viven el oprobio del engaño, la explotación, el despojo, la persecución y la muerte. Nuestros sueños -se dice entre rebeldes- no caben en sus urnas. Nuestras acciones y esfuerzos, en 4

5 consecuencia, están forzados a gravitar en torno a otros eventos, esos que constituyen elementos reales, concretos, en el tránsito hacia la verdadera libertad. Lo falso no se torna verdadero porque en medio de ello discurran esfuerzos nobles. La historia, en más de una ocasión, nos muestra que las condiciones que hacen posible la perpetuación de la pesadilla inmunda que es el capitalismo, se fortalecen en la medida en que se participa de sus normas, tiempos y espacios; doblemente aún, si quienes deciden participar son los mismos quienes dicen abanderar su erradicación final. Mucho se ha escrito sobre ello, muchos pasos se han andado para evitar esos abrevaderos. No hallamos en el panorama señales objetivas de que estas lecciones históricas no sean válidas hoy, en nuestro México presente, como no las hallaron en su momento quienes participaron en los procesos históricos que llevaron de un seis de agosto de 1969 a un primero de enero de La explotación es más intensa, el despojo se ha extendido, la represión sacude a nuestra patria, con decenas de miles de desaparecidos y más de cien mil muertes. El Estado, ese que se legitima mediante un viciado e inoperante proceso electoral, sigue desapareciendo, persiguiendo y asesinando estudiantes; sigue encarcelando a luchadores sociales disidentes. Nunca en su historia las FLN invitaron al pueblo a votar, ni dedicaron el más mínimo esfuerzo a respaldar a candidato alguno; nunca dejaron de señalar, con la mayor claridad posible, el profundo engaño que anida en la mal llamada democracia capitalista. Muchas cosas han cambiado en México y el mundo desde entonces, pero el engaño permanece incólume y al parecer aún más grande. Como en ocasiones anteriores, expresamos esta opinión, respetuosos siempre de los caminos que los pueblos decidan avanzar. En la página 192 de su libro Chiapas a contrapelo, Andrés Aubry cita la Primera Declaración de la Selva Lacandona, y afirma: Somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias, Son los mismos que se opusieron a Hidalgo y a Morelos, los que traicionaron a Vicente Guerrero, son los mismos que vendieron más de la mitad de nuestro suelo al extranjero invasor, son los mismos que trajeron un príncipe europeo a gobernarnos, son los mismos que formaron la dictadura de los científicos porfiristas, son los mismos que se opusieron a la Expropiación Petrolera, son los mismos que masacraron a los trabajadores ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes en 1968, son los mismos que hoy nos quitan todo, absolutamente todo Así se entiende mejor cuál es el compromiso que genera la Historia: asumir lo construido y lo padecido en ella, emprender las tareas que de ello derivan para seguir forjando la historia imprevisible que nos toca: el futuro. Es otra manera de repetir lo dicho por Wallerstein: la memoria (la historia rumiada, redigerida y puesta en acción) es un acto social : su Ya Basta al olvido. Ahí siguen los mismos; acá seguiremos nosotras y nosotros, manteniendo la distancia suficiente para diferenciarnos, la necesaria para continuar trabajando; acá seguiremos, neciamente arraigados al compromiso con nuestra historia, dispuestos y dados a la tarea de siempre enarbolarla. 5

6 CNI-EZLN: CONSTRUIR TANTOS MUNDOS COMO SEAN NECESARIOS ES EL MODO ZAPATISTA Victoria Sillof, domingo, 6 de noviembre de Fuente: La Tinta. Rebelión.org. necesarios- Ni marxistas, ni socialistas, ni comunistas, ni anarquistas saben darse su propia forma de ser, vivir y de resistir, para crear un mundo donde quepan muchos mundos. Son los zapatistas. Momentos pasados El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo su aparición pública el 1 de enero de 1994 pero había nacido años antes, en 1983, a través del primer campamento guerrillero en la Selva Lacandona, en Chiapas. Ese primero de enero, siete cabeceras municipales de Chiapas fueron tomadas: Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán, Chanal, San Cristóbal de Las Casas, y Altamirano. El ejército mexicano derrotó la alzada de los zapatistas. Este EZLN era un ejército más simbólico que real ya que la mayoría de los miembros del Ejército Zapatista estaban desarmados: portaban armas hechas de madera y pintadas de negro. Iban, sabiendo que seguramente, morirían sin poder defenderse. Los zapatistas no pudieron avanzar en este sentido y debieron dialogar cara a cara (pasamontaña) con el mal gobierno. En este proceso fue mediador el obispo Samuel Ruiz de San Cristóbal de las Casas, que entre otras cosas, dio pie a los acuerdos de San Andrés sobre el Derecho y Cultura Indígena, que comprometían al Estado a reconocer a los pueblos indígenas en la ley más importante de México: su Constitución, para que pudieran gozar de autonomía y autodeterminación. Ese mismo año, en el mes de octubre, se fundó el Congreso Nacional Indígena (CNI). Los acuerdos de San Andrés no se cumplieron en su totalidad y recién en el 2001 se hicieron algunas reformas constitucionales para darle reconocimiento a los pueblos indígenas. Así el Artículo 2 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos reza: Se les reconoce la libre autodeterminación, y garantiza el derecho a la libre determinación y autonomía para decidir formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. El EZLN, mediante la creación en 2003 de Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, vino a hacer realidad esa autodeterminación y autonomía. Y es que hay pueblos que se saben pueblos y no hacen más que serlo, a como dé lugar. Cuando el pueblo tiene una voluntad, no tiene representantes, se representa así mismo, señala el escritor Eduardo Colombo en su libro La voluntad del pueblo. La organización del zapatismo siempre ha apuntado en ese sentido. Ya en febrero de 1994, el EZLN expresaba a través de un comunicado: La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo. Ahí nomás de haber dado semejante sorpresa, exclamaban claramente lo que buscaban, aunque tampoco especificaban cómo. 6

7 Recientemente el EZLN propuso que las bases discutan la posibilidad de presentarse a elecciones para que exista un Consejo Indígena de Gobierno que se haga cargo del Ejecutivo Federal y materialice su palabra a través de una candidata mujer. Esta novedad generó histeria no sólo en los partidos políticos tradicionales de México sino también en quienes comparten con el zapatismo la ideología de desde abajo, a la izquierda. Y creo que esa sorpresa no grata puede deberse a que, en algún punto, bueno en realidad en varios puntos, muchas y muchos nos hemos de alguna manera, o de todas las posibles apropiado del zapatismo. Esa convicción de que algo realmente nuevo parió el abajo, y un abajo también nuevo se estaba pariendo (y se está pariendo) aunque sus raíces eran y son tan ancestrales como los mismísimos pueblos originarios; repudiando la vía electoralista, sabiéndose siempre fuera, y entendiéndose ahí afuera, es lo que viene a provocar un primer rechazo, dudas, miedos. Porque miramos el zapatismo, desde nosotrxs. Desde acá. Desde el lugar en el mundo de donde sea que andemos caminando, abajo, arriba, en México, o Argentina. Porque nos abrazamos a esa idea, de que era posible, levantarse, y fundar un mundo diferente. Porque vimos en esos pasamontañas, una realidad que varias y varios quisiéramos lograr, vimos desde lo lejos, que alguien nos interpelaba, algunxs se animaban, se organizaban, y lo hacían: eran una comunidad autónoma, digna y libre. Y claro, es fácil abrazar eso. Es fácil comulgar con ese logro, es fácil simpatizar con ese zapatismo. Es tan fácil eso, como criticar, desde cualquier zapato, ahora y ayer, lo que sea que nos moleste del zapatismo; como si pudiésemos dimensionar acaso lo que es el movimiento zapatista. Como si el zapatismo fuera estanco y caprichoso, como si la coyuntura fuera la misma que allá cuando aparecieron, cuando decidieron en realidad, hacerse conocer. Muchxs, inclusive, encuentran en su levantamiento armado una debilidad, algo que hace e hizo, que el zapatismo no llegara a ser aceptado, comprendido, por más mexicanos, por más abajos. Porque claro que es ciertamente más fácil disentir después, cuando algo ya se hizo. Pero hacerlo, claro, lo hicieron, lo hacen, los zapatistas. Cuando anduve por San Cristóbal de las Casas, para poder ir al Caracol Oventik, tomé un camión, que es un medio de transporte totalmente habitual en México; son lo que acá conocemos como trafics, o combies privadas. En viaje hablando con el chofer, y ya adentrándonos en una zona bastante verde, selvática, él me dijo que toda esa zona era zapatista. Pero, manifestando estar contento señaló que ya quedaban pocos, que ya casi no existían. Me decía que el zapatismo fue muy malo; que se habían armado y habían tomado municipios, que provocaron una guerra donde murieron muchos inocentes: que daban miedo, y que muchos deseaban que nunca volviera a ocurrir: muy peligroso afirmaba ese chofer. Y sí, son un gran peligro pensaba yo en mi interior. Vienen a demostrar que otra cosa es posible, que otras realidades se dan espacio, que los pueblos se van haciendo sus propias formas, que se van animando a ser, a cómo de lugar. Y eso es peligroso claro, es un peligro concreto para el sistema, para los arribas, para quienes no comprenden muy bien en qué parte del todo se encuentran también es peligroso, porque genera dudas, ruidos, desconcierto. Eso ha generado el EZLN siempre; desconcierto y esperanza. No es eso acaso peligroso, para un sistema que promulga, promueve, y vende predictibilidad y resignación? Es el zapatismo una construcción totalmente peligrosa, tanto como la dignidad, la democracia, la libertad, la justicia que han sabido desarrollar, profundizar y construir; sin que nadie les dijera cómo, cuándo y dónde. Sin 7

8 escuchar tanto ese ruiderío del afuera. Se construyeron, mirándose los ojos, mostrándonos los suyos, hablándonos cuando querían, aunque jamás viéndose aislados del mundo. Construyeron para adentro, desde adentro, sin descuidar el saber en qué mundo estaban pariéndose ellos mismos. Yo los entiendo como un verdadero movimiento que sabe darse las herramientas y las formas, que van siendo necesarias, reales y posibles. Que ellxs mismxs, van decidiendo. Pura democracia verdad que es peligroso? No queremos el poder, sino poder hacer, que sean nuestras asambleas las que gobiernen Qué tan sólido estará el sistema político mexicano, y qué tan fundamentadas y consistentes son las tácticas y estrategias de los partidos políticos, que basta que alguien diga públicamente que está pensando algo, y que le va a preguntar a sus demás iguales qué piensan de lo que está pensando, para que se pongan histéricos?, nos y se pregunta el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, respondiendo interpelándonos nuevamente, frente a la polémica generada por la decisión, junto al Congreso Nacional Indígena (CNI), de consultar a sus bases, para definir -recién entonces y no antes- la postulación de una candidata indígena para la presidencia de México en En qué medida la propuesta de que un Concejo (con c ) Indígena de Gobierno, es decir, un colectivo y no un individuo, sea el responsable del ejecutivo federal, apuntala-el-presidencialismo-se-hace-cómplice-de-la-farsaelectoral-contribuye-a-reforzar-la-democracia-burguesa-le-hace-el-juego-a-la-oligarquía-y-al-imperialismoyanqui-chino-ruso-judeoislámico-milenarista,-además-de-traicionar-los-altos-principios-de-la-revoluciónproletaria-mundial? Nos y se preguntan los zapatistas. Ya no queremos decidir por los otros, y tampoco que decidan por nosotros. No queremos el poder, sino poder hacer, que sean nuestras asambleas las que gobiernen. Esto se dice en el documento del Quinto Congreso. Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir, en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos. Se explicita aquí que esta propuesta no es sino otra forma de organizarse a la cual se apela para frenar tanta muerte y destrucción. Colombo, en la obra ya citada establece algo verdaderamente interesante: En nuestros días se ha olvidado la distinción aristotélica y escolástica, central en Spinoza y fundamental en política, entre potentia y potestas: la potencia, o poder, como capacidad ( el poder de crear o de hacer), y el poder como dominación ( el poder de ordenar, y de hacerse obedecer), confundiendo de este modo la capacidad que tiene el agente de la acción, individual o colectivo capacidad o poder que da al sujeto político la posibilidad de establecer una relación sinérgica compatible con la igualdad en la acción colectiva, con la dominación, que es siempre una relación asimétrica entre aquel o aquellos que mandan y aquel o aquellos que obedecen. En el espacio político común e igualitario de la asamblea, el poder es el resultado de la acción de todos, y ese poder es antes que nada una capacidad de hacer o de decidir (potentia). En la democracia directa el problema no proviene de la capacidad colectiva de instituir la vida común, sino de la toma de decisiones a través de una mayoría, lo que significa desconocer la opinión de la minoría, incluso de uno, e imponerle la decisión mayoritaria. 8

9 Las asambleas, no dejaron de existir en los zapatistas, ellos mismos lo dicen: Nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país. No es entonces una decisión vertical, ni sin debate, ni caprichosa. Es tan real ese mundo donde quepan otros, es tan real su democracia construida, su libertad desarrollada, que no tienen miedo de proponer lo que nadie esperaba. Nos guste o no nos guste, a quienes desde lejos hemos o no simpatizado, con el zapatismo. No tienen miedo de proponer, de dar la discusión, de agrietar el sistema electoralista de esta manera. Han generado tanta base política, tanto poder hacer, la suficiente autogestión, y autonomía, que son capaces, de discutir esta herramienta, como una más. Sin miedos, ni cristalizaciones prejuiciosas. Siendo totalmente conscientes de lo que son, de lo que ya han construido, de ese nuevo mundo que han sabido parir. El movimiento zapatista, es tan real, como misterioso. Quién haya andado por aquellos suelos, sabe que los mexicanos, y sobre todo los zapatistas, quizás por su origen, son de hablar poco, despacio, y sigilosamente. Casi inentendible al menos, para quien no los escucha siempre. Cuidan las palabras, dicen lo justo. Y hablan, y nos hablan en su idioma, quizás por eso cuesta tanto entenderlos. Quizás por seguridad, poco dicen, poco se cuenta, poco sabemos de este movimiento revolucionario. Por eso es que, al zapatismo, jamás lo entenderemos, sino, como el zapatismo quiere que lo entendamos. Porque, si hay algo extremadamente maravilloso y envidiable que tiene el movimiento zapatista, es esa consciencia: Se saben en este mundo. Se leen, en este mundo, se advierten en él. Saben lo que son, lo que están haciendo, lo que logran. No dudan de ellos mismos. Jamás. Tanta confianza y consciencia tienen, que escapan a las formas que el mundo conoce, y se animan a crear ese mundo nuevo, a como dé lugar, como lo han venido haciendo, y como jamás lo habían hecho, también. EZLN y CNI: LA VÍA ELECTORAL COMO HERRAMIENTA PARA LUCHAR CONTRA EL SISTEMA Juan Luis de la Rosa Municio, domingo, 6 de noviembre de 2016 (antropólogo y activista de derechos humanos) No a pocas personas nos ha sorprendido el contenido del comunicado conjunto que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) hicieron público el pasado 14 de octubre en el marco del encuentro realizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con motivo de la celebración del V Congreso Nacional Indígena. En este comunicado, titulado Que retiemble en sus centros la tierra, el CNI y el EZLN acuerdan nombrar un Consejo Indígena de Gobierno, representado por una mujer indígena delegada del CNI, que, en nombre de 9

10 ambas organizaciones, se presentará como candidata independiente en las elecciones a la presidencia del país en el año Desde su aparición pública, el 1 de enero de 1994, el EZLN ha mantenido un posicionamiento abiertamente crítico y en contra del sistema capitalista. Un sistema que, según el discurso zapatista, explota, excluye y aniquila no sólo a los pueblos indígenas, sino a la sociedad en su conjunto. Es el Estado y las instituciones que lo conforman, incluidos los partidos políticos, los encargados de imponer y establecer, a través del poder oficial, el orden político y social que sirva mejor a los postulados e intereses del sistema capitalista: el neoliberalismo. El EZLN ha reiterado una y otra vez, lo hace también en este último pronunciamiento junto al CNI, que su lucha no es por la toma del poder establecido. EZLN y CNI proponen la construcción y ejercicio de un contrapoder que, a través de la práctica diaria de nuevos modelos de organización social y de ejercicio del poder político desde abajo (el mandar obedeciendo) sirvan para que los pueblos puedan organizarse y gobernarse a sí mismos partiendo de modelos propios en los que se vean representados sus intereses, y particulares concepciones de entender la política y la sociedad. Esto puede ser entendido como un ejercicio de descolonización y desconexión de sus vidas del modelo occidental capitalista. Las Juntas de Buen Gobierno zapatistas y otras prácticas autonomistas indígenas, llevadas a cabo por distintos pueblos representados en el CNI, representan la práctica cotidiana de este contrapoder que a corto plazo puede servir para resistir y defenderse de los embates del capitalismo, pero que, a largo plazo, edifica y consolida un nuevo orden político y social en el que el poder oficial (el mal gobierno) y las causas que generan opresión y exclusión a los pueblos son eliminadas. Conscientes que para cambiar la particular situación de opresión y exclusión que el sistema capitalista ejerce sobre los pueblos indígenas de Chiapas hay que combatirlo a nivel global, el EZLN ha favorecido numerosos espacios de encuentro, debate y propuestas de acción (como el propio Congreso Nacional Indígena), pudiendo considerarse al EZLN como uno de los primeros movimientos precursores de conceptos como la antiglobalización y la pluriversalidad. En estos eventos han participado numerosos movimientos sociales y otros sectores excluidos de la población, provenientes de diversos lugares del planeta, y a los que el EZLN ha apelado para conocer sus particulares luchas y reivindicaciones. Bajo un principio de respeto a la diferencia y a las prioridades que puedan tener cada colectivo (un mundo donde quepan muchos mundos), se han presentado ideas e iniciativas para que cada cual en su país o espacio se organice a su manera y vea cómo mejor hacer frente al capitalismo, siendo la meta final el lograr sustituir el sistema actual por otro(s) más justo(s) e incluyente(s) (otro mundo es posible). En su particular manera de organizarse y de hacer frente al capitalismo, el EZLN, y también el CNI, han optado por una estrategia amplia. Por un lado, como ya hemos visto, han construido un contrapoder que permite el desarrollo e instauración de un modelo político y social alternativo al margen de las instituciones y el poder del Estado (prácticas autonomistas). Por otro, han llevado a cabo una serie de acciones encaminadas a intervenir dentro de la política oficial en aquellos asuntos que afectan a los intereses de los pueblos indígenas y otros grupos excluidos, tratando de dotarles así de mayores derechos y garantías que sirvan para atender a sus necesidades inmediatas y poner freno a los efectos que el capitalismo está ejerciendo sobre ellos en el día a día. 10

11 Algunos de los ejemplos de esta vía de lucha más institucional pueden ser: las negociaciones realizadas con el Gobierno mexicano sobre derechos y cultura indígenas (Acuerdos de San Andrés, 1996), la intervención en el año 2001 de delegados/as del EZLN y del CNI en el Congreso de la Unión (dentro del marco de la aprobación de la nueva Ley Indígena), las propuestas de redacción de una nueva Constitución política para el país, recogidas en la II y VI Declaración de la Selva Lacandona (1994 y 2006), etc. Aunque a primera vista resulte una estrategia nueva o sorprendente, la vía electoral tampoco ha sido nunca desechada por los zapatistas como medio para transformar en lo inmediato la realidad existente. Eso sí, siempre partiendo desde una concepción anticapitalista y sin perder el horizonte de construir desde abajo un nuevo orden social y político. En este sentido, EZLN y CNI hablan en su último comunicado de que son muchas las agresiones que sufren los pueblos indígenas a causa del capitalismo. Una situación que les puede llevar a desaparecer en un breve espacio de tiempo. Las prácticas autonomistas, aunque han servido para avanzar en la construcción de un modelo político y social alternativo y han mejorado la situación cotidiana de los pueblos, no han sido del todo suficientes para resistir y defender a estos pueblos de las consecuencias negativas que sobre ellos tiene la imposición de un modelo de desarrollo neoliberal capitalista. Para defenderse y poner freno a esta desesperada situación, EZLN y CNI proponen el marco de las elecciones electorales a la presidencia del país como espacio donde poder desmontar desde abajo el poder que desde arriba se les impone. No se trata de tomar el poder para perpetuar el sistema, sino de forzar y posibilitar que los pueblos indígenas y la sociedad civil en general consigan un espacio desde donde poder visibilizarse y tener la posibilidad de seguir organizándose, fortaleciendo y desarrollando sus propias alternativas antisistémicas de contrapoder. El cómo desarrollar esta estrategia y el cómo puede servir como medio eficaz para alcanzar los resultados que de ella se esperan son aspectos que todavía no están claros y que a día de hoy se están debatiendo. EZLN y CNI declaran el Congreso en asamblea permanente y pasan a consultar a cada uno de sus pueblos y comunidades la nueva propuesta. En el caso de que ésta sea aprobada, asistiremos a una nueva etapa de la lucha zapatista e indígena en México, en la que, sin renunciar a sus principios básicos y lucha por la autonomía, se sumará un nuevo escenario y forma de acción colectiva. El tiempo y la praxis indicarán si es una estrategia efectiva para subvertir el poder. La candidatura presidencial del Zapatismo 7 noviembre, 2016 Pueblos en Camino, Raúl Zibechi, Fuente: Naiz Quienes estuvimos allí podemos decir que sentimos lo mismo que expresa Raúl Zibechi, por esto reiteramos todo lo que en este texto plantea con relación a la propuesta que surgió en el V Congreso Nacional Indígena - CNI desde Chiapas México. Dónde estamos? En Tiempo Real 11

12 La candidatura presidencial del Zapatismo La decisión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y del Congreso Nacional Indígena (CNI) de someter a sus bases de apoyo y a las comunidades de todo México, la posibilidad de presentar a una mujer indígena como candidata a la presidencia en las elecciones de 2018, provocó las más diversas reacciones pero no dejó a nadie indiferente. En los días siguientes a la difusión del comunicado Que retiemble en sus centros la tierra (14 de octubre), hubo desde quienes sostuvieron que se es un intento de dividir a la izquierda y por lo tanto favorecer a la derecha, hasta los que aseguraron que dejaban de lado principios al internarse en la vía electoral. Días después apareció otro comunicado, firmado sólo por el subcomandante insurgente Galeano, polemizando con algunos detractores sin nombrarlos. Más allá de las polémicas e interpretaciones, conviene leer atentamente el comunicado para comprender los objetivos del movimiento. Lo que se propone con la candidatura es «iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción». Aclaran, líneas abajo, que «nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos». La mujer indígena candidata a la presidencia, siempre que las comunidades lo aprueben, será la portavoz de un «un concejo indígena de gobierno» que llevará la palabra a todos los rincones de la sociedad con el objetivo «de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista». Hasta aquí aparecen delineados los principales objetivos de la candidatura que promueven los zapatistas. El primero se desprende de una lectura de la realidad mexicana, que puede hacerse extensiva al estado actual del mundo. En los últimos ocho años la guerra contra el narcotráfico declarada por el ex presidente Felipe Calderón ( ), se cobró 120 mil muertos y 30 mil desaparecidos en plena democracia. Algo inédito en América Latina, donde genocidios como el mexicano han sucedido bajo regímenes que no se proclamaban democráticos. Están convencidos, además, que «la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad». Como ya lo habían expresado durante el encuentro El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista, en mayo de 2015, observan que una tormenta se está abatiendo contra los pueblos. En ese marco, es que se produce esta propuesta de candidatura electoral. Sólo cabe agregar que las clases dominantes mexicanas, como las de buena parte del mundo, están divididas, enfrentadas y por momentos en agudo conflicto entre ellas, lo que aumenta la descomposición del sistema y la violencia contra los pueblos. La segunda cuestión a tener en cuenta, es que ni los zapatistas ni el CNI ingresan en la vía electoral. No se proponen presentar candidatos a diputados y senadores, ni alcaldes ni gobernadores. Sólo una candidata a la 12

13 presidencia. Este punto es crucial. Los resultados en votos no son lo importante sino otra cosa, que es lo que pretenden explicar en sus comunicados. La clave es qué entienden por el «poder de abajo» con el que pretenden desmontar el poder de arriba. Enumeran: «medios propios de comunicación, policías comunitarias y autodefensas, asambleas y concejos populares, cooperativas, el ejercicio y defensa de la medicina tradicional, el ejercicio y defensa de la agricultura tradicional y ecológica, los rituales y ceremonias propias para pagar a la madre tierra y seguir caminando con ella y en ella, la siembra y defensa de las semillas nativas, foros, campañas de difusión y actividades político culturales ( ) Ése es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos». Es a esa sociedad o contra-sociedad a la que está dirigida la candidatura electoral. Para hacerla más fuerte, más visible para otros de abajo y, si no interpreto mal, para contribuir a que otros y otras se organicen. Las intervenciones del subcomandante insurgente Moisés en el encuentro de 2015 fueron un llamado permanente, repetitivo, a organizarse, «organización para la construcción y organizarse para vigilar lo que ya construiste»; «porque se necesita organizarse para poder liberarse del sistema capitalista». Pero también para enfrentar lo que Galeano definió como la catástrofe/tormenta que se viene encima de los pueblos. Una aclaración necesaria. Los zapatistas y el congreso indígena no pretenden organizar a los demás. Cada sector social debe organizarse como quiera y pueda. Ellos sólo pretenden ayudar, contribuir a que esa organización sea posible, pero sin sustituir a nadie. Esto es una cuestión de principios. Una intervención de Moisés en el cierre del encuentro CompArte, el 29 de julio de este año en Oventik, lo deja muy claro. «Hay quien piensa que debemos salir e ir a luchar por los maestros y maestras. Si así se piensa, entonces es que no se ha entendido nada. Porque eso quiere decir que espero que alguien venga y luche por mí. Las zapatistas, los zapatistas, no le pedimos a nadie que viniera a luchar por nosotras, nosotros. Cada lucha es de cada quien, y debemos apoyarnos mutuamente, pero no quitar el lugar de la lucha de cada quien. Quien lucha tiene el derecho de decidir a dónde lleva su camino y con quién camina. Si otros se meten, entonces ya no es apoyo, sino que es suplantar. El apoyo es respeto y no dirección ni mando». La tercera reflexión se relaciona con un problema que ha ocupado siempre a todos los procesos revolucionarios y que podría resumirse en una pregunta: cómo relacionarse y trabajar con otros movimientos y organizaciones que no coinciden con nuestros objetivos y tienen sus propios modos de trabajo, pero sufren similares opresiones? Víctor Toledo estima, en base a una investigación de la universidad Iberoamericana de Puebla, que en sólo cinco estados de México hay «más de mil proyectos novedosos», que incluyen desde los caracoles zapatistas hasta cooperativas indígenas de café orgánico y muchos casos de autogestión comunitaria (La Jornada, 13 de setiembre de 2016). En toda América Latina, en el mundo, son decenas de miles de iniciativas que incluyen a millones de personas, las que están haciendo posible la resistencia al neoliberalismo y al capitalismo Ese mundo no capitalista y anticapitalista existe, aunque disperso, a modo de islas y archipiélagos. No se trata por tanto de inventarlo, sino de potenciarlo. O como dice el comunicado, construir el mundo nuevo «rehilándonos desde abajo», que según el diccionario es a la vez hilar y trepidar o zumbar. Un sinónimo de «retemblar», como reza el himno mexicano. Si los de abajo nos trepidamos, nos sacudimos, provocaremos un 13

14 tsunami político capaz de desbancar a las clases dominantes. Ese parece ser el mensaje de fondo de la candidatura indígena a la presidencia. ZAPATISMO DEL SIGLO XXI: acumulación política para resistir ofensiva capitalista y crecer Federico Larsen, martes, 8 de noviembre de 2016, Desinformémonos La decisión del Congreso Nacional Indígena de México (CNI), que incluye organizaciones como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de poner en marcha una consulta a sus bases para definir su participación en las elecciones presidenciales de 2018, generó en los últimos días todo tipo se suspicacias. En México, como en toda América Latina, no faltaron las voces que, inclusive desde la izquierda, criticaron tal decisión por considerarla contradictoria o hasta tardía. Sin embargo, su elaboración, y el peso que puede llegar a tener en el desarrollo de los movimientos sociales y partidos de izquierda de la región, merecen un análisis más pormenorizado, del que este artículo es un simple bosquejo. La posible participación electoral es sólo uno de los temas de los que habla el comunicado del CNI. Si nos quedáramos exclusivamente con el titular mediático -como han hecho la mayoría de los medios de comunicación del mundo-, podríamos reducir esta definición a un cambio de rumbo en la estrategia zapatista, históricamente antitética a la idea de que el poder se conquiste, y aún menos a través de la democracia representativa. Sin embargo, en la declaración del 14 de octubre pasado hay algo más. La decisión de someter ante las comunidades allí representadas la posibilidad de que una representante indígena compita en las elecciones presidenciales, se expresa sólo luego de enumerar 27 casos de ataques sufridos a manos de agentes que representan al Estado y el sistema capitalista en general. Es decir, en un primer análisis se podría inferir que la necesidad de avanzar hacia la disputa en un terreno como el de la política electoral deriva de la amenaza, concreta y real, de desaparición en la actual etapa de construcción autónoma en los territorios zapatistas. Quizás la acumulación política que derivaría de esa apuesta, podría servir tanto para resguardar, como para hacer crecer el movimiento, aceptando la arena de lo electoral como un espacio válido, pero sólo uno más, de acción contra el sistema. De allí la reafirmación explícita del desinterés por el poder estatal en sí en el posicionamiento. La noticia que llega desde San Cristóbal de las Casas retumbó en forma de duda y pregunta en buena parte de los espacios de debate de los movimientos sociales del mundo. En muchos de ellos, la discusión sobre la disputa institucional, la acumulación de poder a partir de la representación en gremios, federaciones y hasta en el Estado, ha sido furibunda. El EZLN y su Sexta Declaración de la Selva Lacandona de 2006, han sido blandidos en sendos debates como la demostración empírica de que es posible cambiar el mundo sin tomar el poder. Buena parte de los movimientos piqueteros en Argentina, campesinos sin tierra en Brasil, carperos Paraguayos, indígenas bolivianos y muchos otros, mantuvieron intacta esa tesis desde finales de los años 90. Pero el siglo XXI trajo aparejado el crecimiento de una alternativa política por la izquierda surgida de las luchas contra el neoliberalismo y que veía en la disputa por la conducción de las instituciones una vía legítima para el crecimiento de esos movimientos. El proyecto bolivariano y comunal en Venezuela, el gobierno del indígena y cocalero Evo Morales en Bolivia, demostraron que es posible construir poder desde los movimientos populares enfrentando la tensión que claramente expresan con las formas de la democracia representativa 14

15 formal. Y una vez afianzado, han logrado inclusive modificar esas estructuras, no sin negociar con fuerzas sociales más conservadoras en pos de la sustentabilidad del sistema. Esa etapa, la de la construcción de la alternativa, haciendo propias las reglas del sistema para modificarlas, se está agotando. El proceso de obtención del poder representó una primavera que aún no encuentra su estabilidad, alimentando la reacción de sus detractores. Martín Caparrós, desde su columna en el New York Times, sostiene que buena parte de lo sucedido en nuestro continente ni siquiera podría definirse como de izquierda, sino más bien como un oportunismo demagógico que aprovechó la crisis de principio de siglo para hacerse con el poder y satisfacer sus intereses más espurios. Una tesis sostenida por medios hegemónicos y muy de moda por estos tiempos. Pero los procesos de construcción de poder a partir de la sincronía de diferentes movimientos de base y su consolidación en las más altas estructuras del Estado, si bien no pudieron -aún- torcer la historia del continente, han logrado un cambio de época fundamental para la izquierda latinoamericana. El debate sobre la proyección institucional de nuevas formas de entender el poder ha calado muy hondo en los movimientos sociales de toda América Latina, y la palabra elecciones dejó de ser, en la mayoría de los casos, mala palabra. A tal punto que aparece ya no denostada entre las líneas de un comunicado tan trascendente del EZLN. Hoy, en casi todos los países de nuestro continente existen movimientos que se reconocen en las tradiciones de la autogestión y la construcción de poder popular, y que están presentes en los cuartos oscuros de universidades, sindicatos y municipios. Si el chavismo o el socialismo del siglo XXI no lograron consolidarse como receta a largo plazo para la emancipación de América Latina, han sin duda contribuido a desandar un debate que en la izquierda del continente ha costado mucho enfrentar, el de la disputa por las instituciones de la democracia representativa. No sólo como vía para avanzar hacia el poder, sino más bien como espacio donde hacer pesar la construcción política acumulada, y construir aún más hacia adelante. Esto no significa que exista una relación directa entre la experiencia venezolana y la decisión tomada en Chiapas la semana pasada. El zapatismo fue inclusive bastante crítico de procesos como el venezolano o el cubano. Existe sin embargo una delgada línea roja, un debate abierto, que ha atravesado la izquierda latinoamericana desde la revolución cubana de 1959, pasando por el triunfo de Allende en Chile, la experiencia de las insurgencias de los 70, los movimientos sociales de los 90 y los gobiernos revolucionarios del siglo XXI. Y esta tiene que ver con la paulatina aceptación de los espacios institucionales como posibles espacios de acumulación política, los mismos a los que aspiran a sumarse los desmovilizados de las FARC y el ELN en Colombia. Las principales preguntas que sin embargo siguen existiendo son dos: mantienen estos movimientos sus principios antisistémicos por los cuales surgieron? Y, el sistema tradicional cómo reaccionará? El riesgo a la cooptación, burocratización o a la represión y aniquilación son altas. Ejemplos en la historia hay muchos para justificar el temor a cualquiera de estas opciones. Todo está en los anticuerpos que los movimientos han podido elaborar durante su construcción social en los territorios. Y el zapatismo, por lo menos a primera vista, tiene de sobra. Federico Larsen. Periodista y docente, conductor de L Ombelico del Mondo, en Radionauta FM de La Plata y periodista internacional de Miradas al Sur y Notas, y medios internacionales. 15

16 EZLN, CNI, 2018, CONSULTA E INICIATIVA POLÍTICA PARA ENFRENTAR LA TORMENTA QUE YA ESTÁ La Voz del Anáhuac, martes, 8 de noviembre de 2016 La iniciativa conjunta del CNI y el EZLN ha desatado una polémica. Esta iniciativa está en consulta, está discutiéndose en los pueblos, que son las bases de apoyo zapatistas y los pueblos organizados en el CNI. Aún antes de que se conozca el resultado de la Consulta, las reacciones de la clase política, de los grupos de la izquierda doctrinaria, de parte de algunos grupos libertarios, incluso de algunos exadherentes de la Sexta han sido críticas condenatorias, dogmáticas, sectarias, burlonas, racistas, misóginas, ignorantes de la cosmovisión indígena, Todavía está analizándose, discutiéndose, consensuándose la iniciativa política de CNI-EZLN (cuyos resultados se conocerán en diciembre) y ya hay quienes los acusan de dividir a la izquierda, de pretender restarle votos a Morena, de hacerle el juego a la derecha, de ser un invento del salinismo, de convalidar la democracia burguesa, de estar institucionalizándose, de traidores, vendidos, etc., etc.. Hay incluso quienes afirman que el EZLN no hace nada, que es puro pedo. El EZLN no hace nada? Nada. Solo sigue resistiendo la guerra contrainsurgente desde hace algo más de 22 años. Nada: Sólo lleva 22 años construyendo autonomía. Nada: Solo sigue sin rendirse, sin venderse desde 1983, año en que se fundó. Nada: Sólo se dedicaron a acumular fuerzas en silencio durante los primeros 10 años ( ). Luego vino el alzamiento armado. Nadie más se levantó en armas. Se levantó la sociedad civil pero para pedirles que dieran oportunidad a la palabra, que dialogaran. Dialogaron, se firmaron acuerdos, que el gobierno no cumplió. Ellos si cumplieron su palabra, por la vía de los hechos: dieron un paso más en la consolidación de su autonomía formando las Juntas de Buen Gobierno. Pero eso no es noticia. No hay balas ni respuesta violenta de su parte. De parte de los paramilitares, policías, ejército federal sí hay ataques, destrucción, hostigamiento. Ya no se habla de ellos en los medios masivos de desinformación. No salen en la TV, ni en radio, ni en prensa. El cerco mediático y la mentira son otra forma de contrainsurgencia. Ya no existen para muchos porque no salen en los medios. Los dan por muertos. Pero si deciden llevar a consulta una iniciativa política en los pueblos zapatistas y en los pueblos agrupados en el CNI, entonces sí todo mundo se cuelga de las lámparas, ponen el grito en el cielo, los acusan de todo lo que se les ocurre... Hacen que retiemble la tierra... Nada más, nada menos. Han anunciado que están dispuestos a buscar otros caminos para frenar la ofensiva de exterminio de los pueblos indígenas que se pretende para imponer todo tipo de megaproyectos extractivistas: minas a cielo abierto, fractura hidráulica para explotar gas y petróleo, parques eólicos, carreteras, aeropuertos, presas hidroeléctricas, privatización de playas, bosques, ríos, montañas, selvas, vientos, todo, absolutamente todo lo explotable del territorio mexicano, parte del cual habitan ancestralmente los pueblos indígenas y no 16

17 indígenas, también las ciudades con proyectos gentrificadores, desplazando forzadamente a los habitantes de barrios pobres para implantar megaproyectos inmobiliarios, comerciales, hoteleros. Megaproyectos de destrucción, despojo y muerte. Talando bosques milenarios, agotando mantos freáticos, matando flora y fauna, sepultando tierras agrícolas, contaminando tierra, agua y aire, sembrando transgénicos, utilizando pesticidas tóxicos, corrompiendo el medio ambiente, provocando enfermedades mortales, destruyendo tejidos sociales, culturas, historias, dividiendo pueblos, cooptando o eliminando a defensores de la tierra, el agua, el aire, la naturaleza. Todo esto sucede en la mayor parte del territorio nacional. Atenco, Istmo de Tehuantepec, Wirikuta, territorio Yaqui, Xochicuautla, Tlanixco, Amilcingo, Selva Lacandona, Chimalapas, Sierra Tarahumara, Meseta Purépecha, Temacapulín, La Parota, Montaña de Guerrero, Mar de Cortés, ríos de Veracruz, etc.. En muchas de estas partes hay resistencia, algunas partes se han organizado con el Congreso Nacional Indígena, otros caminan aparte, unos van solos todavía, muchos buscan apoyo recíproco con otros pueblos en resistencia. Pero también hay territorios controlados por el crimen organizado en abierta colusión con los gobiernos municipales, estatales y federal. Han implantado una guerra de terror contra la población mediante el secuestro, la extorsión, la desaparición forzada de mujeres, jóvenes, niños. Esto ha obligado a los pueblos a autodefenderse, pues es evidente la simbiosis narco-gobierno, más evidentemente en Michoacán y Guerrero, pero no sólo. El ejemplo de la lucha de las madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde de septiembre de 2014, ha animado a buena parte de los familiares de las decenas de miles de desaparecidos desde que Calderón inició su falsa guerra contra el crimen organizado y que continúa Peña Nieto, a buscar la unidad para luchar juntos por la presentación con vida de las víctimas. Y también en esta sintonía se ve necesario articular la unidad de los familiares de los desaparecidos de la guerra de exterminio (la mal llamada guerra sucia ) de las décadas de los 60 s, 70 s y parte de los 80 s que siguen luchando por verdad y justicia. Y después de haber hecho un análisis de esta guerra de exterminio en el V Congreso del CNI, con la participación en él del EZLN, surge así la propuesta que plantea una lucha de los pueblos indígenas y no indígenas, del campo y de las ciudades, y se decide así llevar esta propuesta a consulta en los pueblos que conforman el CNI, incluidas las bases de apoyo zapatistas. Esta es la práctica para la toma de decisiones por parte del EZLN. Así se decidió el inicio del levantamiento armado de Así se consultó ir o no al diálogo. Así se discutieron en las asambleas comunitarias las propuestas gubernamentales de los diálogos de San Andrés. Así se han decidido cada una de las iniciativas zapatistas, las que exigieron el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés y la que ante el incumplimiento de estos decidió formar las Juntas de Buen Gobierno. Así ahora se discute la incomprendida iniciativa política CNI-EZLN, tan despreciada, rechazada, condenada por quienes de por sí están en el juego electoral del sistema. Por eso retemblaron ante el anuncio del CNI-EZLN. Les espanta que una mujer indígena, delegada del CNI, sea candidata independiente ante el proceso electoral de No entienden qué implica formar un Concejo Indígena de Gobierno, leen la consulta indígena a la luz de su experiencia en los cabildeos, alianzas, cochupos 17

18 y dedazos que se acostumbran en su vida partidista. Por eso temen que una candidatura indígena les reste votos. Se abrogan el derecho de convertirse en el monopolio de la oposición de izquierda. No leyeron, no comprenden lo que significa el no luchamos por el poder, ni lo que implica entrar al escenario político nacional con sus prácticas de democracia directa, de mandar obedeciendo, de autonomía, de ir como pueblos sin partidos, es decir, por fuera de las reglas del juego impuestas por el Estado. Construir desde abajo una posible candidatura indígena en base a las prácticas autonómicas y de libre determinación rompe con los esquemas oficiales. Para nada son pasos hacia su institucionalización. Ni es hacerle el juego a la derecha. En el espectro pluripartidista oficial desde el PRI y el PAN, hasta Morena (pasando por todos y cada uno de los partidos políticos registrados y los que surjan), no hay izquierda, ninguno se plantea dar una lucha anticapitalista, antineoliberal, antisistémica. Todos, incluido Morena, están al servicio del capital. Analizar de manera concreta cómo gobierna cada uno de los partidos una vez que asume el poder en cualquiera de sus niveles así lo demuestra, más allá de sus promesas electorales y discursos. Por una parte habrá que esperar a saber el resultado de la consulta en curso y de lo que el CNI decida en la Asamblea Permanente a llevarse a cabo en diciembre. Y por otra parte, prepararse cada quien desde su pueblo, ejido, barrio, comunidad, centro de trabajo o de estudio, desde su organización, colectivo o individualidad para, si está de acuerdo, determinar si se suma o no, si acompaña los pasos que se deriven de la consulta a los pueblos indígenas o sigue su propio camino. Porque aunque quienes no somos parte del CNI ni del EZLN no estamos siendo consultados, si estamos incluidos en la convocatoria, pues el llamado es a pueblos indígenas y no indígenas, en el campo y en la ciudad. El llamado es a caminar juntos para detener la tormenta que a todas y todos nos destruye, nos despoja, nos saquea, nos reprime, nos humilla en todo el territorio nacional, a que todas y todos seamos parte de una lucha de liberación nacional por fuera de los partidos políticos, utilizando el tiempo electoral para poner sobre la mesa la agenda de problemas que nos impactan abajo a quienes somos parte del pueblo trabajador: obreros, campesinos, estudiantes, profesores, comerciantes, artesanos, amas de casa, desempleados; hombres, mujeres, diversidad sexual, de diferentes colores de piel y lenguas, de todos los oficios y creencias. El universo humano que habita estas tierras y el que ha migrado en busca de oportunidades para vivir dignamente en otras tierras. PARA QUIENES NO HAN ENTENDIDO LA PROPUESTA DEL EZLN Y EL CNI La Voz del Anáhuac, miércoles, 9 de noviembre de 2016 Una concepción muy otra del concepto de democracia. El 26 de febrero de 1994 el EZLN publicó un comunicado, del que a continuación reproduciremos la parte medular, en el que explican el origen de su concepto de democracia, de mandar obedeciendo. Esto con el fin de que se entienda que la propuesta que hacen el CNI y el EZLN, misma que se consulta en los pueblos, no es una ocurrencia, no es un viraje sorpresivo, no es hacerle el juego a la democracia de los de arriba, no es institucionalizarse, no es un súbito cambio de estrategia, no es una traición a sus principios, no es con el fin de dividir nada ni de restarle votos a nadie. Nada de eso es. Es una concepción muy otra de lo que para los pueblos originarios es la democracia, la libertad y la justicia. Una cosmovisión muy distinta a la que predomina en la política oficial, con profundas 18

19 raíces en la cultura milenaria de los pueblos, en sus prácticas comunitarias, que por más de 500 años han resistido a los mandones de ayer y hoy. Para entender esto, reproducimos aquí el comunicado Hablaron los hombres verdaderos, los sin rostro. Mandar obedeciendo, dado a conocer por el EZLN el 26 de febrero de 1994, mucho antes, por cierto, de que el 14 de octubre de 2016, los pueblos originarios organizados en el CNI y las bases de apoyo zapatistas dieran a conocer el comunicado conjunto: Que retiemble en sus centros la tierra, fruto del V Congreso del CNI. El comunicado del 26 de febrero de 1994 está publicado en Enlace Zapatista: Cuando el EZLN era tan sólo una sombra arrastrándose entre la niebla y la oscuridad de la montaña, cuando las palabras justicia, libertad y democracia eran sólo eso: palabras. Apenas un sueño que los ancianos de nuestras comunidades, guardianes verdaderos de la palabra de nuestros muertos, nos habían entregado en el tiempo justo en que el día cede su paso a la noche, cuando el odio y la muerte empezaban a crecer en nuestros pechos, cuando nada había más que desesperanza. Cuando los tiempos se repetían sobre sí mismos, sin salida, sin puerta alguna, sin mañana, cuando todo era como injusto era, hablaron los hombres verdaderos, los sin rostro, los que en la noche andan, los que son montaña, y así dijeron: Es razón y voluntad de los hombres y mujeres buenos buscar y encontrar la manera mejor de gobernar y gobernarse, lo que es bueno para los más para todos es bueno. Pero que no se acallen las voces de los menos, sino que sigan en su lugar, esperando que el pensamiento y el corazón se hagan común en lo que es voluntad de los más y parecer de los menos, así los pueblos de los hombres y mujeres verdaderos crecen hacia dentro y se hacen grandes y no hay fuerza de fuera que los rompa o lleve sus pasos a otros caminos. Fue nuestro camino siempre que la voluntad de los más se hiciera común en el corazón de hombres y mujeres de mando. Era esa voluntad mayoritaria el camino en el que debía andar el paso del que mandaba. Si se apartaba su andar de lo que era razón de la gente, el corazón que mandaba debía cambiar por otro que obedeciera. Así nació nuestra fuerza en la montaña, el que manda obedece si es verdadero, el que obedece manda por el corazón común de los hombres y mujeres verdaderos. Otra palabra vino de lejos para que este gobierno se nombrara, y esa palabra nombró democracia este camino nuestro que andaba desde antes que caminaran las palabras. Los que en la noche andan hablaron: Y vemos que este camino de gobierno que nombramos no es ya camino para los más, vemos que son los menos los que ahora mandan, y mandan sin obedecer, mandan mandando. Y entre los menos se pasan el poder del mando, sin escuchar a los más, mandan mandando los menos, sin obedecer el mando de los más. Sin razón mandan los menos, la palabra que viene de lejos dice que mandan sin democracia, sin mando del pueblo, y vemos que esta sinrazón de los que mandan mandando es la que conduce el andar de nuestro dolor y la que alimenta la pena de nuestros muertos. Y vemos que los que mandan mandando deben irse lejos para que haya otra vez razón y verdad en nuestro suelo. Y vemos que hay que cambiar y que manden los que mandan obedeciendo, y vemos que esa palabra que viene de lejos para nombrar la razón de gobierno, de democracia, es buena para los más y para los menos. 19

20 Los hombres sin rostro siguieron hablando: Es el mundo otro mundo, no gobierna ya la razón y voluntad de los hombres verdaderos, pocos somos y olvidados, encima nuestro caminan la muerte y el desprecio, somos pequeños, nuestra palabra se apaga, el silencio lleva mucho tiempo habitando nuestra casa, llega ya la hora de hablar para nuestro corazón y para otros corazones, de la noche y la tierra deben venir nuestros muertos, los sin rostro, los que son montaña, que se vistan de guerra para que su voz se escuche, que calle después su palabra y vuelvan otra vez a la noche y a la tierra, que hablen a otros hombres y mujeres que caminan otras tierras, que lleve verdad su palabra, que no se pierda en la mentira. Que busquen a los hombres y mujeres que mandan obedeciendo, los que tienen fuerza en la palabra y no en el fuego, que encontrándolos les hablen y les entreguen el bastón de mando, que vuelvan otra vez a la tierra y a la noche los sin rostro, los que son montaña, que si vuelve la razón a estas tierras se calle la furia del fuego, que los que son montaña, los sin rostro, los que en la noche andan descansen por fin junto a la tierra. Hablaron así los hombres sin rostro, no había fuego en sus manos y era su palabra clara y sin dobleces. Antes que el día venciera otra vez la noche se fueron y en la tierra quedó su palabra sola: Ya Basta! Al sonoro rugir de la dignidad Carlos Soledad, Investigador y activista social. 10 de noviembre La Jornada. El pasado 14 de octubre, el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional anunciaron la intención de llevar a cabo un proceso de consulta a sus bases de apoyo con un objetivo sin precedente para este movimiento. Se discutirá la idea de crear un consejo indígena, con una mujer como portavoz que se presente como candidata a la Presidencia de México en el proceso electoral de 2018 (goo.gl/lcr9do). Incluso si la propuesta deriva en algo completamente diferente o se queda en nada, es una noticia sorprendente y puede ser difícil de digerir para las y los que desde enero de 1994 hemos visto en el zapatismo el referente global de la resistencia al capitalismo neoliberal. Es también una propuesta riesgosa y sobre todo, esperanzadora. Desde que el EZLN lanzó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en respuesta a la traición de los tres partidos mayoritarios PRI, PAN y PRD a los Acuerdos de San Andrés en 1996, el zapatismo se transformó de un movimiento de exigencia al Estado en otro centrado en la construcción de su autonomía al margen de éste. El Ejército Zapatista se convirtió para el ensayista Gabriel Zaid en la primera guerrilla postmoderna. Una que no actúa militarmente, sino que se construye a sí misma como insurrección. El surgimiento del movimiento acabó con la idea de tomar el poder del Estado y cambiar las cosas de arriba hacia abajo. Las organizaciones nacionales e internacionales solidarias se alinearon desde entonces a los principios de la Sexta. La idea de presentarse a unas elecciones presidenciales para tomar el poder del Estado, por muy asambleario que sea el movimiento indígena, podría entenderse como una traición a los ideales zapatistas. En absoluto. De hecho, la idea de una candidatura independiente de partidos políticos y asamblearia es congruente con la práctica zapatista. Que, además, otorgue poder real y simbólico a una mujer 20

21 indígena, pero siguiendo los principios del CNI y del zapatismo de mandar obedeciendo en un país profundamente machista, racista y clasista es al menos sorprendente. En su caminar, el EZ ha ido reforzando lo que ha sido desde antes del levantamiento armado la base de su autonomía. Nos referimos a la capacidad de los pueblos indios de generar acuerdos en asamblea. Se trata de relaciones de poder horizontales que han propiciado el surgimiento de otras escuelas, otras clínicas de salud, otro sistema de justicia, municipios autónomos y finalmente juntas de buen gobierno. Creaciones muy otras a las tradicionalmente mediadas por el Estado. En las instituciones zapatistas no se ejerce el poder porque éste se dispersa en la comunidad. Aunque el zapatismo se encuentra en un gran momento, saben que será difícil sobrevivir en un contexto como el mexicano. La lista de agravios es larga y la situación no mejorará. Ya en diciembre de 2012 miles de zapatistas se manifestaron en Chiapas y volvieron a sorprender al mundo mandando el mensaje de Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. Mientras en el México apocalíptico la violencia, el saqueo y la impunidad campen a sus anchas, en territorio zapatista la calidad de vida ha mejorado sustancialmente. Baste recordar que entre 2007 y 2014 murieron asesinadas, según cifras oficiales, 164 mil personas, 37 por ciento más que en los conflictos de Irak y Afganistán juntos (goo.gl/lakyud). Y aunque la indignación por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa como síntesis de los movimientos y resistencias más recientes como las autodefensas, el #YoSoy132, Vivas nos queremos, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad han logrado sensibilizar a gran cantidad de personas en el país, todas estas experiencias asamblearias tienen como común denominador centrarse en la defensa de la vida. Incluso la lucha magisterial, la única capaz a escala nacional de poner cotos a la prepotencia del sistema neoliberal, es un movimiento de defensa de la educación y contra la reforma en la materia. La consulta del CNI y el EZLN es esperanzadora porque son los primeros en plantear seriamente la posibilidad de generar una ofensiva no violenta. Y el camino, si finalmente es aceptado por el movimiento indígena, será la construcción de una alternativa electoral que cristalice el trabajo asambleario que ya es una realidad, no es algo por construir. No se trata de juntar gente que no se conoce para que valide una directiva. No es crear una serie de asambleas/círculos que después ya veremos cómo nos hacen llegar sus propuestas. Se trata de crear una nueva herramienta de lucha controlada por la sociedad civil organizada, por las y los de abajo. La propuesta del movimiento indígena es, nada más y nada menos, la única esperanza para México. Difícil de articular, riesgosa. Pero son ellas y ellos, las mujeres y hombres de maíz, los únicos con una ética intachable y a prueba de duda. Lo han demostrado con creces. Es tiempo de que los mestizos y la izquierda acorralemos nuestros principales vicios y prejuicios, y juntos cerremos el episodio que se abrió hace 524 años. El movimiento indígena es el único capaz de tomar el poder de forma horizontal o convivencial, o lo que es lo mismo, cambiar el mundo sin tomar el poder. 21

22 Acerca de la iniciativa del CNI y el EZLN para las elecciones de 2018 Carlos Ferra 10 de noviembre Ferra, Rebelión. Que retiemble en sus centros la tierra : con estas palabras comienza el manifiesto del Quinto Congreso Nacional Indígena celebrado del 9 al 14 de octubre del año en curso y que firman el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista De Liberación Nacional (EZLN). Después de denunciar en 27 parágrafos las agresiones del capital contra los pueblos indígenas, el documento concluye que el Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción. Y se declara en Asamblea Permanente para consultarse en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo del Congreso para nombrar un Consejo Indígena de Gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda en nombre del Congreso Nacional Indígena y El Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país. Llama a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener la destrucción, fortalecer resistencias y rebeldías y construir la paz y la justicia. En el párrafo final del documento se proclama la construcción de una nueva nación, y fortalecer el poder de abajo y la izquierda anticapitalista. El pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena y del EZLN se produce en momentos en que el país atraviesa por una de las crisis más dramáticas de las últimas décadas. A una economía casi estancada desde hace varios sexenios, durante los cuales los líderes políticos de la burguesía prometieron tasas de crecimiento espectaculares (Fox prometió un 7% de crecimiento anual, Calderón prometió bajar los precios de la gasolina y generar empleos y el actual jefe del Estado un país en pleno crecimiento gracias a sus contrarreformas estructurales) hay que sumarle un mar de corrupción del cual no se avizora el fondo; la violencia de la delincuencia organizada y no organizada, solapada por sus agentes incrustados en el aparato estatal; la polarización de la sociedad en una masa cada vez más grande de pobres más pobres y una minoría cada vez más pequeña y más rica. Hace pocos días Pablo González Casanova afirmó, refiriéndose a la situación que vive el país, que estamos en plena tormenta de una crisis económica, moral, intelectual, política y social. (La jornada, 20 de octubre de 2016). La apreciación de González Casanova sobre la situación del país, es muy similar a la que tenemos millones de trabajadores del campo y la ciudad, miles de profesores de todos los niveles, intelectuales, artistas, desempleados, víctimas de la represión o de la delincuencia. Aun considerando la enorme importancia de las explosiones sociales provocadas por la desaparición de 43 normalistas en Iguala y por la mal llamada reforma educativa, que mantuvieron en vilo la vida nacional durante meses, a los que hay que sumar muchas otras movilizaciones de carácter local, como la de los jornaleros de San Quintín y la tribu Yaqui de Sonora, es sorprendente que el país no haya vivido aún una conmoción mayor. Aunque no es el único factor, una buena parte de la explicación se encuentra en el fraccionamiento de la izquierda revolucionaria, la ausencia de un partido revolucionario y las dificultades para construir un polo de atracción que permita establecer lazos organizativos entre todas estas fuerzas que se han manifestado de manera tan importante a nivel local, regional o sectorialmente. A partir de esta apreciación podemos plantearnos la primera cuestión con relación al manifiesto del Quinto Congreso Nacional Indígena. A pesar de las diferencias que corrientes y organizaciones de la izquierda 22

23 revolucionaria hayan tenido o que pudieran tener aún ahora con las fuerzas representadas en el Quinto Congreso del CNI, sin lugar a dudas la mayoría de esas corrientes y organizaciones atribuyen una gran autoridad moral y política al EZLN y al CNI. Las reacciones ante las resoluciones del Congreso Nacional Indígena comenzaron a manifestarse inmediatamente después de que se dieron a conocer a través de las redes y demás medios de comunicación. Algunos, incluso al interior de las fuerzas de apoyo del zapatismo, consideran que esta propuesta representa un viraje de 180 en la política del EZLN con relación a los procesos electorales. Entre los adherentes a la Sexta Campaña, sólo algunas voces hasta ahora, han considerado que la participación del EZLN-CNI en el proceso electoral representa un riesgo de contaminación. Otros plantean que, ya que no se trata de luchar por el poder, sino de aprovechar la coyuntura electoral para promover la organización de fuerzas anticapitalistas, hay que apoyar la iniciativa. Entre los partidos registrados ha sido la posición de AMLO, que no sabemos en qué medida es compartida por sus seguidores, la más lamentable. Quizá los otros han dado la bienvenida a esta iniciativa con la intención de aprovechar la oportunidad para hacer un doble juego, conducta que no debe sorprendernos pues la burguesía y sus agentes políticos siempre se han movido de esa manera. Entre los intelectuales las opiniones también han sido diversas. Desde la derecha y la izquierda ha habido manifestaciones de apoyo a la iniciativa. Entre los intelectuales de izquierda hay quien propone no precipitarse y considerar la opción del voto útil por AMLO, si tuviera alguna posibilidad de ganar. Otros han apoyado incondicionalmente la idea. Luis Hernández Navarro afirma que el documento del EZLN y el CNI representa un cambio de posición de los rebeldes, pero no de 180, porque nunca han sido abstencionistas. (La Jornada, 18 de octubre de 2016). Manuel Aguilar señala en cambio que la política de los neozapatistas y sus aliados se caracterizaba por su completo abstencionismo electoral y sus coqueteos anarquistas. Pero a pesar de estas consideraciones y muchas otras que se han hecho, desde la izquierda revolucionaria la mayoría parece coincidir en que esta política del EZLN y del CNI podría representar un gran paso hacia la organización de un frente nacional contra el capitalismo. La candidatura anticapitalista encabezada por una mujer indígena, dice un saludo de la Coordinadora Socialista Revolucionaria, abre las posibilidades de que se construya una propuesta anticapitalista amplia que sea abrazada por las diferentes resistencias que se han generado a partir de la aplicación de las medidas neoliberales. Por su parte la Liga de Unidad Socialista dice en una declaración del 17 de octubre que la campaña anticapitalista a la que convocan el CNI y el EZLN puede y debe ser el momento adecuado para convocar a la fundación y fortalecimiento de un frente nacional con las organizaciones de los trabajadores ( ), de los estudiantes y los campesinos e indígenas que lleve a todos los rincones del país un mensaje unitario de esperanza. Muchas otras organizaciones de izquierda han manifestado opiniones similares. La izquierda revolucionaria debería sumarse a esta iniciativa y unir sus esfuerzos a los de sus promotores por construir un gran frente nacional anticapitalista. Desde luego que este nuevo planteamiento del CNI y el EZLN representa un cambio importante en su política con relación a los procesos electorales. Tiene poca relevancia señalar si se trata de un viraje de 180, o menos o más grados. Lo importante es que este planteamiento, viniendo de organizaciones que han sabido mantener una importante autoridad moral y política ante amplios sectores de la población mexicana, e incluso más allá de nuestras fronteras, puede representar una vía para avanzar hacia la construcción de un polo aglutinador de los movimientos sociales y organizaciones políticas que no han sido integradas al régimen político imperante. 23

24 Por qué apoyar esta iniciativa? En primer lugar, por el significado que tiene la candidatura de una mujer en un país donde las mujeres son víctimas de discriminación y de agresiones que van desde la ofensa verbal y el acoso hasta el asesinato. En segundo lugar, porque esta mujer será indígena y formará parte de alguna de las minorías étnicas sometidas a la explotación, despojo, represión y discriminación en los mismos territorios que en origen fueron suyos y que resisten todos los días las agresiones del capital que pretende despojarlos de lo poco que aún conservan. En tercer lugar porque las organizaciones que hacen la propuesta son organizaciones de base de la resistencia o tradicionales de tribus, pueblos y comunidades. En cuarto lugar porque una candidatura de esta naturaleza podría aglutinar suficientes fuerzas para disputar a la burguesía y sus instituciones un espacio de acción política que consideran exclusivo. Finalmente, porque esta iniciativa puede representar un paso adelante hacia la construcción de un gran frente que aglutine a las fuerzas que luchan contra el capitalismo y por una sociedad mejor. Que estos esfuerzos tengan éxito o no, dependerá de una correcta política de alianzas, sin sectarismos, de todas las fuerzas anticapitalistas. La propuesta debería buscar la integración de todas las fuerzas sociales y políticas, desde las más amplias hasta las más pequeñas, que combaten por diversas vías la explotación y la opresión capitalista. La situación social y política del país, de crisis económica, política, moral, social, etcétera, y el descontento cada vez más amplio contra la injusticia, la represión, la corrupción, etcétera, son factores para la realización de una tarea de este nivel. Y en ello la responsabilidad de las fuerzas convocantes es fundamental. Desde luego que no debemos precipitarnos. El anuncio de este acuerdo del Quinto Congreso Nacional Indígena abre inmediatamente la discusión con relación a la participación de la izquierda revolucionaria en el proceso electoral del Pero es necesario esperar los resultados de las consultas que tendrán que realizarse según los acuerdos del mismo congreso, y los planteamientos que sustentarán las fuerzas que promoverán en primer término la candidatura indígena. Plantear, como hacen el CNI y el EZLN, participar en un proceso electoral burgués no será una experiencia inédita. Se trata de retomar las experiencias de las grandes revoluciones de los siglos XIX y XX. Decía Lenin, refiriéndose a la historia de la revolución rusa de 1917, que la historia del bolchevismo está llena de casos de maniobra, de acuerdos, de compromisos con otros partidos. Y comparaba a quienes se oponían a alianzas y compromisos con aquellos que pretendían ascender una montaña inexplorada renunciando de antemano a hacer zigzags, a volver a veces sobre sus pasos, a prescindir de la dirección elegida al principio y a probar diferentes direcciones. Las revoluciones son sin duda los fenómenos sociales más complejos. No hay caminos preestablecidos, no hay recetas, no se pueden planear, decía Trotsky, pero se pueden prever y podemos prepararnos para incorporarnos a esos procesos en función de nuestras previsiones. Debemos sumarnos pues a esta iniciativa, renunciando a actitudes sectarias, sin que ello signifique abandonar los principios fundamentales que nos definen como revolucionarios socialistas. Y paso, finalmente, a indicar lo que considero algunos de los retos teórico-políticos más grandes a los que debe enfrentarse la izquierda revolucionaria en el futuro inmediato. El EZLN-CNI llama organizar a los pueblos y a los anticapitalistas. Tal vez sea válido en una situación de resistencia autodenominarse con un nombre cuyo prefijo sea anti. Pero quiénes son los anticapitalistas? Todos rechazan la injusticia, la represión, la explotación, la discriminación, la destrucción de la naturaleza. Pero aquí caben desde los que quieren regresar a la aldea pre-capitalista hasta quienes imaginan una nueva sociedad donde la actividad económica se planifique democráticamente, utilizando los recursos tecnológicos y 24

25 científicos alcanzados hasta ahora por la humanidad, para garantizar a todos los que vivimos en este mundo y a quienes seguirán en él después de nosotros un mundo nuevo, sin hambre, ni discriminación, ni desigualdad, sin guerras y sin la amenaza de una destrucción total que haga inviable al planeta para sustentar la vida. El mundo cambió mucho desde que Rosa Luxemburgo planteó el conocido dilema entre revolución o barbarie. Entonces las amenazas que se cernían sobre la especie humana podrían ser diferentes. Pero este dilema aparecerá una y otra vez mientras la sociedad siga organizada con base en la explotación, en la voracidad y el egoísmo de las clases dominantes que no vacilarán en vivir una vida dispendiosa, depredadora, sin preocuparse por el futuro de miles de millones de seres de su propia especie que sufrirán las consecuencias de este sistema sino es barrido por revoluciones. Concluyo con lo siguiente: abordemos las tareas de la coyuntura en torno a la candidatura de una mujer indígena que propondrán el EZLN y el CNI. Esperemos la plataforma que sostendrá esta candidatura y veamos la posibilidad de enriquecerla si se nos permite, y sumarnos a ella por lo que representa en las circunstancias por las que atraviesa ahora la vida política de México. Asumamos los retos de largo plazo identificando los rasgos que definen la etapa actual del capitalismo, pues sólo sobre esa base podremos planear las acciones revolucionarias del futuro, sin repetir los errores que llevaron al trágico desenlace de las grandes revoluciones del siglo XX, las cuales un día representaron las más grandes esperanzas para millones de trabajadores, campesinos, estudiantes, mujeres, jóvenes y ancianos por construir un mundo mejor. Carlos Ferra es miembro de la Coordinadora Socialista Revolucionaria y profesor de la Universidad de Chapingo Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Comunicado: No es decisión de una persona. 11 Noviembre del 2016, Enlace Zapatista.Sub Comandante Insurgente Moisés Para l@s racistas: Pues lo hemos estado leyendo y escuchando todo lo que dicen y leyendo lo que escriben. Todas sus burlas, sus desprecios, su racismo que ya no pueden esconderlo. Creo que también los compañeros y, sobre todo, las compañeras del Congreso Nacional Indígena, también lo están leyendo y escuchando. Y es claro que salió cierto como pensaron y nos dijeron el CNI que hay mucho racismo en la sociedad. Y creo que se divierten y se aplauden entre ustedes de qué buen chiste que hicieron con su burla de izquierda, dicen, que llaman la candigata del EZLN. Y se festejan como muy machitos que se burlan así de las mujeres indígenas. Y dicen que pinches indios que nos dejamos manipular y no tenemos buen pensamiento propio, sino que como borregos vamos donde dice el pastor. Pero creo que es que se ven en un espejo cuando dicen eso. 25

26 Así salieron: machitos y racistas sinvergüenzas. Y ustedes, tanto que hablan y dicen que el racismo está sólo en la clase explotadora, y no se dan cuenta de que ya se les metió en el cuerpo y el alma, en su modo de ustedes de pensar, de decir, de ver cómo está la vida. Y no les dejan ver otra cosa o de otra manera, por su individualismo, por sentirse mucho, creídos y creídas, como si pudieran solos salvarse y salvar a los seres vivos. No se dan cuenta de que ya son sólo personas individualistas y no se dan cuenta de que ya está por terminar lo poco que queda, encerrados como están en su vida de sí mismos. Entonces pues les decimos que primero aprendan a leer, luego léanlo bien, luego aprendan a entender lo que leen. Porque ya dan lástima ésos que han hablado por escrito en los periódicos y en las redes sociales. Y eso que son doctores y hasta honoris causa o como se diga, pero resulta que no saben ni leer ni escribir, de plano no entienden nada. O sí entienden, pero les gusta la mentira, hacerla grande, vestirla como si fuera verdad, y repetirla y gritarla mucho para que no se vea que es mentira o que ni siquiera saben leer y escribir. Y así se burlan de la decisión del Congreso Nacional Indígena, que se fueron a consultar con miles de sus pueblos, tribus, naciones y barrios, y son los que decidirán si sí o no están de acuerdo. Se burlan que el Congreso Nacional Indígena hace así, de preguntar primero antes de decidir, porque ustedes hacen lo que les dice su pastor, aunque sea una tarugada. Y se dicen que son muy críticos y pensadores, pero se quedan calladitos cuando su pastor dice las barbaridades que dice, porque son iguales de racistas y despreciadores. Y lo que están consultando del Congreso Nacional Indígena es si están de acuerdo en nombrar un Concejo Indígena de Gobierno para que gobierne nuestro país que es México y que ese Concejo sea representado por una mujer indígena delegada del CNI, y que sea candidata a la presidencia de México en las elecciones del Eso fue lo que se anunció la mañana del 14 de octubre del Así está en el escrito, está claro y está en castilla para que lo puedan entender ustedes. No dice el escrito que el EZLN va a consultar con sus bases si están de acuerdo de sacar una candidata independiente, mujer indígena de sus bases de apoyo zapatistas, como EZLN, y que también vayan a consultar del Congreso Nacional Indígena si están de acuerdo. No dice nada de eso, pero lo que pasa es que son unos haraganes e ignorantes que no quieren leer ni poner atención, y sólo se tragan lo que les venden los medios de paga. Se dicen muy estudiosos y estudiosas y mucha tecnología avanzada y ni siquiera se toman la molestia de leer, sino que van a los medios de paga y de ahí se agarran para dar sus palabras. 26

27 No leen en donde mero está el escrito, ni qué dice el escrito, sino que se hacen una bola de chismosas y chismosos, que ni siquiera saben decir Congreso Nacional Indígena y dicen Consejo Nacional Indigenista o Consejo Nacional Indígena. Qué vergüenza de escritores profesionales que cobran por ser ignorantes. Cómo piden ser escuchados, si ni siquiera escuchan o leen bien? O de plano les da flojera de leerlo? Cómo piden ser respetados, si ni siquiera saben respetar? Cómo quieren ser comprendidos si ni siquiera saben comprender lo común que somos para hacer tomas de decisiones y que faltan los meros resultados, y ya comienzan con sus insultos, faltas de respeto, con sus burlas y su racismo? Lástima que se creen mucho como son licenciados, profesionistas, profesores universitarios, investigadores con muchos premios y títulos. Lástima porque mucho se dicen que son, pero no saben leer ni escribir. Y no porque no tienen medios, porque están llenos de diferentes celulares, tabletas, computadoras y otras cosas, pero se ve que sólo por moda y no para servir de buen uso. Sólo para presumirse de quien lleva adelante los nuevos modelos de la modernidad. Pero eso sí, como las tienen, las usan para sacar y decir sus ocurrencias y tonterías racistas y despreciadoras. Y todavía nos burlan porque somos unos cuántos, que no hay que preocuparse de zapatistas, se dicen. Que los zapatistas estamos metidos acá en nuestras montañas y no sabemos nada de cómo es el mundo, que somos ignorantes y retrasados, que no sabemos de la política de veras, profesional, que sólo saben hacer los de la ciudad que tienen estudios. Sí, es cierto, somos sólo unos cuántos de verdad. Apenas unos cuantos de miles organizados, es verdad. Apenas casi 23 años de edad y no hemos avanzado mucho, sólo unos cuantos Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, donde en verdad lo hemos mandado a la chingada al mal gobierno, como unos verdaderos maestros y maestras de desobediencia al mal sistema y mal gobierno. Donde tenemos un poco de salud, con dónde se hacen cirugías gracias al apoyo de compas médicos conscientes al dar su servicio. Unas cuantas escuelas autónomas donde se aprende a leer y escribir de verdad. Donde hay unas cuantas locutoras y locutores, unos cuantos laboratoristas, unas cuantas compañeras que manejan el ultrasonido, unos cuantos dentistas. Donde pueblos mandan y gobierno obedece. Ah, y eso sí: unos cuantos cientos de miles de rabias contra este sistema capitalista en que vivimos y morimos. 27

28 Eso, más lo que podamos hacer de aquí en adelante, porque no pensamos pararnos. Bueno, ahora nos podrás contar lo tuyo en casi 23 años de vida? Pero no de andar buscando huesitos o huesotes, que sea cargos y puestos. Porque acá en verdad estamos mostrando una forma de cómo se destruye al mal sistema o qué cosa es lo que se debe destruir y qué construir, tomando en cuenta la decisión de miles, y no de un puñado de personas en una oficina o según la orden de un individuo. Porque ustedes muchas veces se han pasado años ahí discutiendo sin haber construido siquiera un espejo para verse de lo que están construyendo. Porque lo que se habla es que se puede ver, no sólo palabras vacías. Y no lo que decide uno, sino lo que deciden miles. Cómo debo portarme o pensar como escritor o escritora? O como articulista, o como periodista. O como busca puestos y puestecitos. Pienso que no criticar mientras no conozco su situación real, porque ni siquiera vivo con ellas y ellos. -*- Conocer de veras, científicamente, no repetir como maquinita lo que me cuentan, o mal leo, o dicen los medios de paga. No burlarme de ellas y ellos, porque después no acepto que así dije, o que no es lo que quería decir, que me están malinterpretando. Porque cuando ustedes hacen así, se ve que, además de ser ignorantes, son cobardes. No presumirme que lo sé todo, si ni siquiera vivo con ellos, ni estudio, ni leo con atención, ni me pasa a mí nada de lo que les pasa a ellos. Además, de qué me presumo si no tengo nada en mi alrededor? Ni alcanzo a ver mi propia sombra. Nada tengo que mostrar que sea visible o palpable. Porque no es lo mismo la palabrería que un hecho real que es visible, y que, en los hechos, está combinado con miles de visiones y de pensamientos esa práctica. Y entonces por qué los burlo y los desprecio? -*- Señoras y señores, a quienes se creen mucho con sus cargos de alguna dirección organizativa o que están muy presumidos con sus estudios, les queremos decirles: A nosotras, nosotros, indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, nos dan lástima, tristeza y coraje por lo que nos burlan y desprecian como indígenas que somos. 28

29 Pero a pesar de todo eso, vamos a luchar y a pelear también por ustedes, por el México donde vivimos. Tenemos más de 500 años de experiencias en las malas vidas que nos hicieron los ricos, y tenemos más de 500 años de saber cómo queremos una buena vida. Y ustedes? Cuántos 500 años tienen para que vengan a burlarse de nosotros y a despreciarnos? Hoy nos hemos decidido, junto con las compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena, de consultar con nuestros pueblos si estamos de acuerdo o no en hacer un Concejo Indígena de Gobierno que gobierne todo México, no sólo a los indígenas, y que ese Concejo se presente en las elecciones del 2018 con una mujer indígena delegada del CNI como su representante. Falta la mera decisión de si sí o si no. Todavía no se sabe qué va a salir y ya cuántas burlas han hecho y cuántos desprecios les hacen a los pueblos originarios y especialmente a las mujeres indígenas. Quiere decir que quienes nos atacan no son sólo los que nos explotan, también se suben y se trepan encima de nosotros los partidos políticos, hasta los que se dicen de izquierda, los dizque grandes intelectuales, profesionistas, investigadores, articulistas, escritores, periodistas, maestros universitarios. Quién más falta? Agréguese quien quiera como paleros que de por sí son. Y ahora hasta los que se creen mucho y nos trataban de chibolas, también quieren ordenarnos. Ojalá y algún día se viera algo de sus trabajos y comparen. Ojalá algún día digan la verdad de por qué se fueron. A ver señoras y señores burlones, despreciadores: muéstranos cuántos municipios autónomos tienen organizados; en cuántos lugares que tienen el pueblo manda y el gobierno obedece: en dónde de sus lugares se respeta a las mujeres, a los niños y a los ancianos; en dónde se ayuda al que no tiene; en dónde hay la libertad, su libertad de ustedes, y pueden salir a la calle o al campo sin temor que los secuestren, los desaparezcan, los violen, los asesinen; en dónde el gobierno no está lleno de criminales y las cárceles llenas de inocentes. Ya hiciste tu cuenta? Ahora responde: por qué te volteas en contra de los indígenas y los tratas de sin cerebro y que no saben a dónde van? Por qué, si no te estamos chingando? Ni siquiera te mencionamos y nos acusas que el mal gobierno nos paga para chingarte, que le servimos al capitalismo. 29

30 A nosotros nadie nos paga por ser lo que somos y no le servimos a nadie. Porque a nosotros, nosotras, no nos manda nadie. Tal vez por eso es que nos atacas y nos desprecias, porque tú ya estás hallado a que te manden y te digan qué debes pensar, decir y hacer. No te gusta la libertad porque te gusta ser esclavo. Como zapatistas que somos, hacemos mal o bien las cosas, pero las hacemos nosotros. No hacemos lo que nos dicen otros de afuera. Mejor estudia y apréndete que capitalismo se llama quien te está chingando, y no se llama indígena. Y de balde nos atacas y te burlas, porque un día nos vamos a vernos, porque estamos obligados. Quién nos obliga? El sistema. Aprende bien eso que te decimos y deja de hacer berrinches y pataletas, porque no es juego luchar por el mundo. Señoras y señores intelectuales: -*- cómo es que no se dan cuenta de que los pensamientos de los capitalistas cambian en su modo de explotar, de robar, de reprimir, de despreciar? Se las dan de muy pensadores y ya están como un árbol seco y viejo que ya no dará más fruto por más que esperas. Porque ahora ya está más contaminada ya la tierra donde vives, que así está dejando el capitalismo, y siguen con sus mismos modos de ver y de pensar, y ya hasta están deformadas sus cabezas por eso, como si no hubiera otra forma de ejercicio. Salgan de sus cuartos, levanten de su silla, caminen, levanten sus cabezas, busquen sus anteojos para ver más lejos y para mirar bien. Ahora ponte a imaginar muchas cosas con todas las combinaciones que alcanzaste a ver, y así verás que te van a salir otras ideas y no repetir lo mismo de siempre. Ya si no alcanzaste a ver nada, es que ya están echados a perder tus ojos. Y ahora resulta que nos quieren decir qué es lo que debe hacer o no hacer el SupGaleano. El SupGaleano, igual que todas las tropas insurgentes, hace lo que yo le digo. Y yo hago lo que me dicen los pueblos. -*- Por lo tanto, ahora me toca que le digo al SupGaleano vas a hacer lo que te digo, porque yo hago lo que me digan nuestros pueblos. 30

31 Si le digo no respondas, es que no responde, porque no vale la pena. Y si le digo que responda, aunque no quiera tiene que responderles pero que sea bien clarito, porque es para ayudar a los otros y otras. Y si le digo que da entrevistas, pues tiene que dar, aunque no quiera. Y si le digo que a todos les da entrevista o sólo a unos, así tiene que hacer. Y si le digo que sólo medios libres, así hace. Y si le digo que también medios de paga, pues así hace. Y para los que no quieren entender eso, pues es muy sencillo de cómo van a hacer: Primero que reciban humillaciones, muerte y destrucción por más de 500 años. Luego que se organicen 10 años también, que se preparen y que se levanten, como nosotros nos levantamos el amanecer del 1 de enero de 1994, y luego que resistan sin venderse, sin claudicar, sin rendirse por muchos años. a ver si sí, porque una cosa escribir y otra hacer, por eso decimos una cosa es teoría y otra es en la práctica, ahí te enseña y te da otra visión sin perder de vista tus principios. Pero a ver si no nos aburrimos de esperarlos. Bueno a ver si vamos a estar vivos porque está de la chingada lo que va a estar haciendo la bestia del capitalismo. O se dan cuenta o se van de muerto por el sistema con eso de sus faltas de visión, ahí sí ya no hay remedio, ni recordarlos por mala historia que pasaron. Así que todo es culpa del SupGaleano que nos manipula y nos lleva por mal camino? Y ahora hasta dan risa que dicen Galeano/Marcos. Si tan enamorados que estaban con el SupMarcos que hasta venían a tomarse fotos y que les firma un saludo, si bien que lo vi porque yo estaba a un lado. Y también estaba a un lado el finado compa maestro Galeano y ni siquiera le preguntaban su nombre. Y luego tanto que lo odiaron al SupMarcos porque no los obedeció a ustedes, sino que a nosotros nos obedeció. Y ya está muerto ya. Dejen de estar como sus viudos que se sienten abandonados. Ya se murió, ya supérenlo. Y ahora hay un SupGaleano porque así lo mandamos. Y lo ponemos para que lo ataquen y lo critiquen y así se descaren como son ustedes de por sí. Y no importa todo lo que le dicen y hasta amenazas de muerte. No importa porque para eso lo entrenamos, para eso lo preparamos y ése es su trabajo. Y él se aguanta, no como ustedes que tantito que les dicen y ya están llorando que el mundo no los comprende. Y si mandamos que se muera otra vez, pues otra vez. 31

32 Y si a ustedes no les gusta nuestro modo, pues ni modos. Acaso estamos para contentarlos a ustedes. Estamos por la gente de abajo y a la izquierda, la que lucha, la que piensa, la que se organiza, la que resiste y se rebela. La respetamos a esa gente y esa gente nos respeta porque sabe que somos iguales. Y estamos con esa gente no nada más en todo México, sino que en todo el mundo. Y ya dejen de engañar a la gente en las escuelas donde dan clases. Ustedes no saben nada. Y no lo saben porque les falta humildad y honestidad. Las dos cosas las perdieron entre tantos papeles y escritorios y medallas y honores y jaladas parecidas. Y si al fin entienden y se organizan, pues ahí lo vean si pueden conseguir otro subcomandante insurgente Pedro u otro supmarcos, porque nosotros no hemos encontrado todavía. Pero tal vez ustedes tienen buena suerte y los encuentran. Porque nos pidió ser su guardián y aguantar las críticas y desprecios que iban a ser para el CNI. 32 -*- Mientras tanto, cállense y escuchen, lean, aprendan de los pueblos, tribus, naciones y barrios organizados en el Congreso Nacional Indígena. Ellas y ellos son nuestras familias, y ahora les toca enseñarnos, mostrarnos el camino. A nosotras, nosotros, como zapatistas, nos toca aprender de ellas y ellos. Ojalá y lo logramos, y así el mundo será más justo, más democrático y más libre. Y bajo sus pies descalzos de los pueblos originarios estará el cadáver de la Hidra capitalista. No rasguñada, sino que muerta. Y entonces habrá que hacer todo de nuevo, pero cabal, sin arriba ni abajo, sin desprecio, sin explotación, sin represión, sin despojo. Y ese mundo será también para ustedes, racistas y despreciadores de lo que no entienden. Porque no entienden todavía que no entienden. No entienden que no saben nada. Porque lo que va a salir no será decisión de una persona, sino de colectivo. Ahí luego les vamos a contar lo que pasó a la Sexta. -*- No lo dijimos antes porque el Congreso Nacional Indígena nos pidió aguantar a que llegaran con bien a sus pueblos y empezar su consulta.

33 Y pues ya aguantamos, ya saltaron todos y todas que esperábamos. Ya lo sabe el Congreso Nacional Indígena, ya lo escuchó, ya lo leyó. Ya sabe de dónde viene el desprecio y el racismo. Ya sabe lo que piensan los políticos profesionales. Ya sabe lo que piensa el Mandón. Ya sabe lo que piensan los que se creen salvadores. Está sana su piel del CNI. La nuestra está herida, pero ya estamos hallados y rápido cicatriza. Está ya claro su pensamiento del CNI. Sólo nos queda esperar su palabra y apoyarla. -*- Porque sabemos que el camino que elijan para todos nosotros, pueblos, tribus, naciones y barrios originarios, nacerá de la rabia y el dolor. Nacerá de la resistencia y la rebeldía. Nacerá de su corazón colectivo. No de un individuo, no de una persona. Del colectivo nacerá, como de por sí nacemos quienes somos lo que somos. Desde las montañas del sureste mexicano. Subcomandante Insurgente Moisés. México, noviembre del LA CANDIDATA CALDERONA : MÉXICO UN PAÍS SIN MEMORIA Pietro Ameglio, Desinformémonos, 11 noviembre 2016 México es un país, en ciertos sectores, sin memoria activa, con una gran memoria fosilizada, permanentemente impulsada por la clase política y todos los aparatos institucionales a través de continuos homenajes, medallas, monumentos, premios, dedicatorias. El aparato del poder en toda su variedad institucional- es una permanente máquina de erradicación de la memoria como un problema nacional de verdad y justicia, para trasladarla al ámbito del recuerdo, de la simulación o del olvido: Iguala, Tlatlaya, Tanhuato, Apatzingán son los casos más recientes. Eso explica, en parte, mucha de la impunidad e injusticia que nos atraviesa. 33

34 Profundizando, señalaba muy bien el Dr. Juan Carlos Marín, en la inauguración del Centro de estudios de la memoria y los DDHH en Chile, que la memoria activa nos exige no sólo reclamar justicia sino también saber más de todo esto (genocidio de la dictadura militar) para no desarmarnos ante lo que no ha dejado de producir injusticias ni nos ha dejado de amenazar. De lo contrario, estamos colaborando en ampliar nuestra indefensión ante la amenaza de una reiteración del horror. De qué otra forma podría explicarse que alguien como Margarita Zavala la candidata - aspire, con mucha fuerza real, a ser presidenta de la república. Para nuestra sociedad resulta ofensiva ya sólo la posibilidad de que pueda siquiera imaginarse que lo sea, pensemos lo que sería si llegara a serlo. Es la esposa de un genocida. Ante ello, surge enseguida, desde el poder, la instalación del infantilismo social alegando que ella no es Calderón, que una cosa es lo que hizo su marido y otra lo que hará ella. Qué ingenuidad histórica y sociológica! El genocidio es la acción de muchos sobre pocos, aunque estos sean 65 mil muertos, 20 mil desaparecidos y decenas de miles de desplazados [1], que son las cifras con las que su esposo dejó envuelto en un indescriptible dolor al país cuando se fue, en la impunidad total. Por una ingenua y, a propósito, mal construida lectura de la historia creemos que la violencia, de la cual el genocidio es su máxima expresión de inhumanidad, son realizados por unos pocos desequilibrados casi por naturaleza- sobre otras víctimas, pero, en cambio, una lectura más precisa de la operación del orden social nos muestra que para que se realicen acciones violentas, genocidas, es necesaria la participación y articulación de muchos cuerpos sobre pocos. Se trata de una enorme empresa intelectual, judicial, tecnológica, mediática, de redes de complicidades implícitas y explícitas, directas e indirectas, en la que grandes sectores de la sociedad civil participan en múltiples formas y niveles. Quién puede afirmar que Margarita Zavala no sabía lo que sucedía con las víctimas de la tan mal llamada guerra al narco declarada por su esposo apenas subió al poder-, así como de la complicidad e impunidad estatal? Y qué hizo con fuerza y proporcionalidad- al respecto en aras de la verdad, la justicia, la reparación la paz? Fui testigo de múltiples testimonios de los familiares de desaparecidos ante ella, y todo el aparato gubernamental y partidista político, y de la total inoperancia y simulación de éstos. Ella, como una enorme cantidad de actores políticos, y de otras múltiples institucionalidades nacionales, operó a favor de la política de paz armada que ha llevado al país actualmente a continuar siendo atravesado cada vez con mayor intensidad- por una guerra de exterminio masivo (más de 105 mil muertos; 32 mil desaparecidos; cientos de miles de desplazados) y exterminio selectivo (cientos de activistas sociales, periodistas, defensores de ddhh de todos los rangos y niveles asesinados o desaparecidos, empezando por los 43 estudiantes de Ayotzinapa). Para colmo de evidencias de esta continuidad bélica, en la que la clase política y sus múltiples aliados delictivos han instalado al país y a toda la sociedad, el presidente Peña Nieto acaba de entregar un reconocimiento en mano! a Calderón en los 70 años del ITAM, en un viceversa de cuando Calderón le entregó el reconocimiento al fraude electoral del Por tanto, con base a qué se puede afirmar que ella va a detener esta guerra de exterminio contra la población y los pueblos-comunidades mexicanos, si fue parte de estas decisiones en el sexenio de su marido que potenció esta nueva etapa de la guerra en México, si ha estado totalmente callada en la intensificación de 34

35 esta guerra en el actual sexenio? Pura ilusión, sin ninguna esperanza real. Reitero, resulta inverosímil para la memoria y dignidad de toda la sociedad mexicana, y especialmente para los familiares de víctimas de la actual guerra, que se pueda siquiera llegar a plantear la posibilidad que ella sea presidenciable. Duele, entonces, observar el nivel de normalización de la guerra, de la impunidad y violencia que tiene la clase política que lucra en todo sentido con ella-, pero sorprende más todavía esa normalización en la sociedad civil pues no se han levantado voces claras y fuertes públicas contra esta candidatura vergonzosa, en el sentido de su papel central en la guerra que nos atraviesa y hacia las cientos de miles de víctimas. Pero sí, en cambio, es tema de gran polémica nacional el que el CNI (y el EZLN como parte de él) se hayan atrevido a lanzar una consulta a sus bases, acerca de la posibilidad de presentar en las elecciones presidenciales de 2018 a una candidata mujer e indígena. Como si no fuera legal y legítimo que una organización social tuviera ese derecho. Pero lo que más queda al desnudo es la doble moral social que, por un lado, esgrime todo tipo de argumentos acerca de la falta de memoria del EZLN respecto a sus declaraciones y acciones pasadas, y, por otro lado, tienen una desmemoria total con la política genocida que el esposo de Margarita Zavala y ella directa e indirectamente- instalaron en el país hace 10 años y que han llevado a un nivel de descomposición social, delito organizado y muerte como nunca antes se había vivido en el México. Como señala el Equipo Bourbaki (2016), lo que ofrece la candidatura del CNI es una salida real a quienes ya no creen en este sistema político y que tampoco buscan ya su representación ciudadana, en concreto para estas elecciones federales, pero expresarían de esta manera su anuencia a la candidata propuesta por los pueblos originarios, en donde han construido el mandar obedeciendo como forma y ejercicio de gobierno la sola presencia de un Consejo indígena de gobierno y una mujer que lo represente, altera los usos y costumbres del sistema electoral, lo evidencia en su crisis y en el apego a esos procedimientos de la simulación permanente de lo legítimo. Nos parece, como decíamos al inicio, que no es posible en México seguir postergando una lucha clara y decidida por la verdad, la justicia y la reparación en esta guerra que nos han impuesto y cuyo costo es brutal y de grados de inhumanidad similares a los peores territorios de violencia mundiales, especialmente para la sociedad civil en todas sus clases sociales. Por ello, perder la capacidad de una memoria activa, es perder el respecto a la dignidad de la lucha de cientos de miles de víctimas en todo el país, es renunciar a la posibilidad de Parar la guerra!. Como sociedad civil: Vamos a cooperar en prolongar otros 6 años la guerra en que nos han metido, sin la mínima consulta ni legitimidad, funcional sólo a sus inmorales negocios? Para cuándo un Ya basta!, un Hasta la madre o Que se vayan todos! (los políticos) más decidido? Estamos para aguantar 18 años ininterrumpidos de guerra cada vez más violenta y creciente? [1] Cifras del sexenio de Calderón tomadas de Aristegui Noticias, Animal Político y el Semanario Zeta. 35

36 AMPLIAR EL PODER DEL PUEBLO ALLÍ DONDE YA EXISTE, CONSTRUIRLO DONDE NO LO HAY La Voz del Anáhuac, 12 Noviembre de 2016 En relación a la publicación de NO ES DECISIÓN DE UNA PERSONA, comunicado del EZLN, firmado por el Subcomandante Insurgente Moisés, llegó a nuestro correo un comentario que nos parece importante compartir. QUÉ ES UNA COYUNTURA HISTÓRICA? Una coyuntura es un momento, una situación única que se presenta en el devenir histórico de la humanidad o de una nación, de la lucha de clases, etc. Es una oportunidad, se entiende, dado que es histórica, que no se va a repetir. Cada coyuntura histórica exige de nosotros una definición. Es un momento en el que tenemos que decidir qué es lo mejor que debemos hacer para hacer avanzar el desarrollo histórico de la humanidad. La humanidad enfrenta una gran ofensiva de los dueños de las empresas multinacionales. Los sucesivos gobernantes en este país han hecho hasta lo imposible por entregar los recursos naturales del suelo y subsuelo a los dueños de esas empresas. Han entregado al poderío de las empresas imperialistas casi todo el país. Los acuerdos de libre comercio Trasatlántico y Transpacífico les autoriza a esos señores el saqueo de nuestros recursos, la entrega de nuestra Nación, nuestro territorio, nuestras riquezas. Han desmantelado la cosa pública, las cosas de todos, ni la posesión ejidal, ni la posesión comunal de la tierra, ni la pequeña propiedad será respetada por los dueños de esas empresas. Ante la coyuntura actual, en que se requiere hacer frente a esa ofensiva, si durante ya varios años nos hemos mantenido a la defensa de nuestros derechos, tierra, empleo, nivel de vida y vemos con desesperación como hemos sido derrotados unos primero y, luego otros, sectores de la población. Porque los señores del dinero poseen un poder, una fuerza que emana de que son los dueños de enormes cantidades de dinero. Y el dinero representa un enorme poder concentrado, representa el poder de energías y fuerzas gastadas en el trabajo que ha hecho crecer este país, y ellos, se las han apropiado. Ante ese enorme poder concentrado del poder de los monopolios internacionales sólo una fuerza social igual o superior sería capaz de detener su ofensiva. La coyuntura exige que nosotros abonemos en la construcción de esa fuerza, de ese poder que sea capaz de derrotar a los neoliberales. Que sea capaz de detener su ofensiva. Por eso nosotros, el pueblo, tenemos que pasar a la ofensiva. Aprovechando la coyuntura para ampliar el poder del pueblo allí donde ya existe, construirlo donde no lo hay. Crear los organismos del poder popular. Avanzar en la construcción de ese poder, aprovechar la lucha por el gobierno para hacer avanzar el poder del pueblo. Todo el poder al Pueblo! Por ello l@s necesitamos a tod@s. 36

37 Carta abierta al CNI y al EZLN POR JAVIER SICILIA, 12 NOVIEMBRE, CIUDAD DE MÉXICO (Proceso). Saludo la determinación que asumieron durante el Quinto Congreso Nacional Indígena de nombrar un consejo de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena delegada como candidata independiente para contender en el proceso electoral Contra la estrecha univocidad de los discursos de las partidocracias y la imbecilidad de los actos criminales que los acompañan, le han dado de nuevo al país no sólo una lección de imaginación, dignidad y valentía. Le han dado también una bocanada de oxígeno en medio de tanta muerte, de tantas desapariciones, de tantas fosas clandestinas creadas al unísono por el crimen organizado y las fiscalías (recuerden las de Tetelcingo en Cuautla, Morelos, fabricadas no por Los Zetas, sino por un gobernador que se ostenta como un hombre de izquierda progresista ). Sin embargo, me parece que lo que esa determinación está esperando no es únicamente la respuesta de la consulta a la que, en otra de sus lecciones, someten cada una de sus iniciativas. Está esperando que la amplíen, incluyendo en ella un consejo extenso en el que haya también víctimas, estudiantes, colectivos de diferentes luchas, algo que permita no he dejado de repetirlo crear un verdadero gobierno alternativo de refundación nacional. Muchos sufrimientos que ustedes han acompañado han caído sobre la nación desde hace 22 años, cuando ustedes lo mejor que le ha pasado al país y al mundo surgieron y fueron luego cercados por factores que no es posible exponer aquí. Pero también muchos otros movimientos que habrían sido imposibles sin sus enseñanzas han aparecido para mantener viva la reserva moral del país. Pienso, por nombrar los más conocidos, en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), en el #YoSoy132, en las policías comunitarias, en los padres de Ayotzinapa, en la Constituyente Popular Ciudadana y en la Fundación para la Democracia. Sé que entre unos y otros hay diferencias qué mundo donde quepan muchos mundos no las tiene, incluso agravios. Pero sé también que nos une el hartazgo, la resistencia, la dignidad, el amor por la vida de los otros, la emergencia nacional y su tragedia humanitaria, y el sueño de refundar este país, de rehacer su suelo que, junto con nuestros hijos, nos es destruido de formas cada vez más brutales. En 2011, lo recordarán bien, cuando el MPJD llegaba a Ciudad Juárez, ustedes propusieron un encuentro de víctimas en Oventic. No se dio. Ahora, cuando todos nos hemos convertido en víctimas de las partidocracias y la delincuencia, es, me parece, el tiempo de convocar a un encuentro así, pero amplio, al que asistan aquellas y otras organizaciones para intentar caminar juntos, y juntos intentar transformar a la nación. Se trata de reunirnos a conversar y a buscar ese camino juntos, para que juntos hagamos que retiemble en su centro la tierra, no con el rugir del cañón, sino con la sabiduría de lo humano. Si ese encuentro lo logra, habremos dado un inmenso paso. Si no, también lo habremos dado: reunir a las diversas dignas rabias de México, como ustedes las llaman, es ya en sí mismo abrir un camino en el bosque y descubrir un claro, aunque nuestros caminos no logren converger todavía. Ustedes, me parece, son los únicos que por el momento pueden convocarlo: han dado ya el primer paso con la determinación que asumieron el 14 de octubre. Tienen, además, la autoridad moral, la capacidad organizativa y el territorio para acogernos y cobijarnos, como lo han demostrado en cada encuentro que a lo largo de 22 años han realizado. Intentémoslo. Nada puede perderse 37

38 la imbecilidad del poder ya nos ha arrancado demasiadas vidas, demasiadas tierras y demasiadas cosas y todo puede ganarse. Al menos eso me parece, queridos compas. Dejemos a un lado las diferencias y permitamos que desde las montañas del sureste mexicano resuenen estas viejas palabras: En lo esencial, unidad; en la duda, libertad, y en todo, caridad, para intentar trazar una ruta fundamental. Nos lo debemos porque el país ya no soporta más barbarie. Walter Benjamín, que algunos de ustedes conocen y admiran, decía que las catástrofes son los resquicios por donde el Mesías y la Justicia pueden entrar en la historia para restaurar lo quebrado, la memoria y la vida de los olvidados, de aquello que han sido apartados por la fuerza irracional de los vencedores. Para el que sabe mirar de manera atenta, las señales ominosas de un tiempo así, como el que vivimos, son fragmentos en los que la posibilidad de la salvación se anuncia y nos llama a sostener una especie de esperanza, cuyo fundamento no es el de quienes creen que la historia, como la tabla del carnicero de Hegel, sigue un curso necesario, sino de los que habitamos en medio de la desolación, es decir, de los que hemos aprendido a desesperar de todo, y con todas las víctimas sacrificadas nos mantenemos, erguidos. Ustedes, que son los maestros de esa extraña esperanza, tienen por lo mismo la palabra de la convocación. Muchos la esperamos, porque tiempo es de que se sepa, / tiempo de que la piedra pueda florecer, / de que en la iniquidad palpite un corazón. / Tiempo de que sea tiempo. // Es tiempo, queridos compas. (Paul Celan, en versión de José Ángel Valente.) Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, boicotear las elecciones, devolverle su programa a Carmen Aristegui y abrir las fosas de Jojutla. NO SOMOS INDIOS, NO SOMOS INDÍGENAS SOMOS SERES HUMANOS Martín Tonalmeyotl, 12 de noviembre. Ojarasca, La Jornada. Escritor nahua de Guerrero El trato en la sociedad mexicana ha sido desigual desde épocas pasadas. Se discrimina a las personas si son de un pueblo originario, si se es de color, mujer, hom*osexual, migrante, albañil, ama de casa. La discriminación en nuestro país es tan fuerte que todo tiene un nombre. Nuestras leyes plasmadas en la Constitución están muy bien definidas y sintetizadas, sin que ello signifique que se apliquen. Hablar de derechos humanos en México es preguntarse qué tanto hemos avanzado con nuestro sistema de justicia. Avanzar podría traducirse como el resultado obtenido acerca de la aplicación de nuestras leyes. Ello no coincide con la realidad porque quienes aplican estas leyes (magistrados, diputados, senadores, funcionarios, policías y demás) no aplican las normas como se indican en los artículos establecidos. Entre las leyes y su aplicación hay una barrera del poder económico, político o de otra índole. Si se aplicaran no habría diferencia entre pobres y ricos. Si fuera el caso, se empezaría por aplicar las leyes a los poderosos y los grandes empresarios hasta quienes manejan a un grupo de personas a su servicio, donde es común que se violen los derechos de cientos de personas, y es aquí donde la corrupción toma fuerza y es tanto el auge de este fenómeno que las propias empresas han convertido esto en un fenómeno cultural. A la 38

39 gente pobre, independientemente de nuestro origen o rasgos físicos, cuando cometemos algún delito, la ley cae encima de nosotros con todo el sobrepeso que tiene. Sin embargo, cuando el delito es cometido por poderosos, la ley resulta obsoleta porque entre ellos se protegen; vivimos en un país de ricos con gran influencia en la política y son ellos quienes manejan las leyes. La corrupción y la discriminación sobrepasan cualquier valor humano en una sociedad como la nuestra. Francisco López Bárcenas, escritor mixteco que ha dedicado parte de su vida a la defensa de los derechos de los pueblos originarios de México, en su libro La diversidad mutilada (La diversidad mutilada/los derechos de los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca. México. UNAM, 2009) abre con un epígrafe: Me parece que hay un hecho que no debemos olvidar, y es que en las sociedades occidentales, y esto es así desde la Edad Media, la elaboración del pensamiento jurídico se hace esencialmente en torno del poder real. El edificio jurídico de nuestra sociedades se construyó a pedido del poder real y también en su beneficio, para servirle de instrumento o de justificación (Michael Foucault: Defender la sociedad). Lo dicho por Foucault no sólo aplica y funciona en las sociedades occidentales, alejadas de nuestra realidad; esta premisa se comprueba de manera diaria en la sociedad mexicana, donde los más desventajados somos la gente que vivimos en los pueblos originarios, estas leyes no nos rigen como sociedades pequeñas. Como pueblos originarios tenemos en cada sociedad cultural, nuestras propias leyes, las cuales nos rigen como pueblo o comunidad; donde el favoritismo es un asunto grave se tenga o no poder económico, la ley aplica igual para todos. Las leyes internas, la mayoría de las cuales no están escritas, son altamente efectivas en comparación con las plasmadas en la Constitución mexicana. Sin embargo, es muy difícil que estas sean reconocidas y, en términos discriminativos, les llaman usos y costumbres cuando deberían llamarse leyes o sistemas de justicia. La discriminación se sigue dando en las grandes y las pequeñas ciudades. En México se sigue creyendo que ser monolingüe en español es mucho mejor que hablar náhuatl, totonaco u otro idioma originario. Significa que el ser bilingüe o trilingüe en lenguas originarias sigue siendo menos, tal como observara Carlos Montemayor (Diccionario del náhuatl en el español de México. México. UNAM). No tenemos filosofía sino cosmovisión, no tenemos arte sino artesanía, no tenemos sistemas de justicia sino usos y costumbres, no tenemos lengua sino dialecto y así una serie de cosas donde nuestro trabajo siempre ha resultado ser de menor calidad o prestigio. La discriminación hacia los que pertenecemos a algún pueblo originario se da de manera diaria. José del Val Blanco mencionaba en una de sus conferencias que a nosotros, la gente nahua, maya u otra, siempre se nos ha medido por lo que no hacemos y no tenemos, nunca por lo que hemos hecho y tenemos. En nuestra historia, esa historia de nosotros que se ha contado muy poco, podemos encontrar que hasta antes de la Independencia de México, más de la mitad de la población mexicana hablaba al menos una lengua originaria. 200 años después, nuestro Estado-Nación acabó casi por completo con las lenguas originarias y se volvió cada vez más monolingüe en español, usando como poder de exterminio la discriminación a la gente hablante de otra lengua. Los conceptos que crecieron durante estos años y se convirtieron en términos usuales en la vida cotidiana son el de indio o indígena, asociados a pobreza, marginación, retraso mental. Todo para asociar a las personas y los pueblos con una cultura, una lengua y un vestido propio. Muchos de estos términos siguen reluciendo en la sociedad mexicana, donde no se ha entendido que somos pertenecientes a una cultura propia, con una lengua propia y demás, no somos seres extraterrenales sino humanos, pensantes. Independientemente de la condición económica que tengamos o la preferencia sexual, merecemos respeto 39

40 como cualquier persona, en este mundo donde vivimos y convivimos de formas distintas. Por ello, no somos indios, no somos indígenas, somos seremos humanos que exigimos respeto. En cuanto a la exigencia y respeto de los derechos humanos, muchas personas pertenecientes a un pueblo originario que han conseguido el respeto a su dignidad humana, después de pasar por cárceles, torturas, amenazas, desaparición de familiares, tratos inhumanos, si no es que mueren accidentalmente o desaparecen. Si el afectado es un líder político o algún empresario, la investigación se lleva hasta sus últimas consecuencias, previendo anticipadamente no perjudicar al compadre o a otro de la misma posición política y/o económica. Por tanto, los derechos humanos sí existen y se ejercen, pero sólo para unos cuantos. En los pueblos originarios, los derechos humanos plasmados en la Constitución los hemos visto muy distantes (Isidro H. Cisneros: Derechos humanos de los pueblos indígenas en México/Contribución para una ciencia política de los derechos colectivos. Toluca, México. 2004). A las comunidades no se les asesora acerca de ellos, y a pesar de que la Constitución se ha traducido a varios idiomas mexicanos, su utilidad es nula porque las copias nunca llegan a las comunidades, y en caso de hacerlo, siguen siendo obsoletas porque poca gente sabe leer en castellano, y menos en su idioma originario. Las constituciones hasta ahora traducidas, en vez de ser documentos que ayuden a la gente para la que se traduce, resultan inentendibles porque confunden más a los hablantes al hacerse solamente en alguna variante lingüística, muchas veces la dominante y otras ni eso. O simplemente fueron traducidas por los primeros que encontraron y dijeron hablar la lengua; les encargaron la traducción sin que contaran con experiencia en cuanto a los sistema de justicia, o cómo traducir. Si se toman una Constitución en lengua náhuatl y otra en español, uno la prefiere en español porque se entiende de manera espontánea, mientras que la escrita en náhuatl cuesta trabajo entenderla. La traducción debe de ser entendible y claro, aún más si el documento es importante. La traducción no debe de hacerse por hacer. El traductor ha de estar capacitado y traducir en el lenguaje de la gente. Los pueblos originarios consisten en comunidades o grupos culturales con su propio sistema de organización política y económica. No es verdad que alguna vez fuimos. Seguimos vivos, y desgraciadamente seguimos siendo masacrados y saqueados. El estigma se mantiene: los pobres, los indígenas, los indios, los campesinos, los indefensos, los albañiles, y si acaso tenemos una profesión, no importa si de educación superior o posgrado, se nos llama maestros bilingües o, en términos igualmente discriminatorios, oaxacos, ayotzinapos, etc. Este estigma se reproduce de manera diaria en la televisión mexicana, en las casas de familias donde no se alcanza a dimensionar que no somos seres extraterrenales, no somos indios, no somos indígenas, sino seres humanos. Los hablantes de un idioma originario diferente al español, los que tenemos como lengua materna al náhuatl, al tutunakú, al ñuu savi, al mé phaa, pareciera que no somos mexicanos sino sólo indios e indígenas. Nuestros paisanos intelectuales o personas de una élite académica, cuando se refieren a nosotros, los que escribimos, los que abogamos por nuestra lengua y cultura a la cual pertenecemos, nos llaman intelectuales indios, intelectuales indígenas o escritores indígenas. Pareciera significar que nuestro trabajo literario, lingüístico, científico, matemático u otra no alcanza la calidad del que hace un intelectual monolingüe en español. Y todavía más, hay escritores e investigadores pertenecientes a un pueblo originario que por sí solos se hacen llamar intelectuales indígenas, sin entender que dentro de lo indígena hay una carga peyorativa arrastrada de siglos atrás. 40

41 En cuanto a la intelectualidad, lo que nos divide entre ser intelectual de habla española en México con serlo en otro idioma de un pueblo originario es la discriminación, porque de otro modo nos llamarían con nuestro propio nombre. Si analizamos estos conceptos, cuando nuestros colegas nombran a un intelectual no mexicano se refieren a él como alemán, francés, japonés, italiano o estadounidense, nunca hablan de ellos como intelectuales de montón, o indios. Entonces cuánto nos cuesta decir intelectual nahua, ñu savi, wixarika, tutunakú, tsotsil? Pareciera fácil solucionar pero en realidad es muy difícil. En primer lugar porque un mexicano de la ciudad no sabe que la Nación es multilingüe y desconoce cuántos idiomas se hablan en México. En ciudades como Acapulco se hablan decenas de idiomas originarios de México, sin contar otros idiomas extranjeros. En la Ciudad de México y Puebla se hablan incluso más. Por todo ello, y más, no deberíamos ser considerados indios, indígenas ni otra categoría social con estigma negativo que transgreda nuestro condición humana. Antes que indios, indígenas, mexicanos, costeños, chilangos o guerrerenses, somos humanos. Entonces por qué no se nos respeta y se nos sigue viendo cómo diferentes? Nuestros derechos humanos son exactamente los mismos, propios de seres pensantes, alegres, enojones. Así somos los humanos y no debería negársenos ningún derecho por pertenecer a un pueblo originario. Que vivamos alejados de la ciudad, o en un pueblo con carencias económicas, no quiere decir que no podemos disfrutar de nuestros derechos. La pobreza de la cual provenimos, en algunos casos extrema, es resultado de un Estado fallido, excluyente en cuanto a la repartición de bienes y la posibilidad de una buena educación. No somos indios, no somos autóctonos ni indígenas, somos humanos: niños, mujeres, hombres, abuelos y jóvenes. Martín Tonalmeyotl, escritor nahua de Guerrero. Recientemente publicó poemario Tlalkatsajtilistle/Ritual de los olvidados (Jaguar Ediciones, Colima, 2016) La propuesta electoral del EZLN: interrogantes y dilemas El zapatismo se lanza como fuerza electoral y genera tensiones y debates en la izquierda Por Massimo Modonesi. Noviembre 2016.NUEVA SOCIEDAD La iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de someter a consulta, en las comunidades que adhieren al Congreso Nacional Indígena (CNI), la propuesta de conformar un concejo indígena de gobierno e impulsar una candidata indígena es de gran trascendencia política y está generando un encendido debate en México en vista de las elecciones presidenciales de julio de Aun cuando no está plenamente definida la forma en la que se desarrollará la propuesta sumiendo que esta será aceptada, es posible y pertinente formular algunos interrogantes y reflexiones preliminares en torno a los cuatro rasgos constitutivos de la propuesta zapatista: electoral, indígena, anticapitalista y femenina. El primer aspecto es el más novedoso, polémico y problemático, ya que implica incursionar en un espacio delicado de la vida política nacional, ocupado y colonizado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Los otros tres aspectos indígena, femenino y anticapitalista no llaman tanto la atención fuera del perímetro del universo activista o de las sensibilidades de izquierda. Visibilizar estas dimensiones y su combinación a través de la mediatización propia de las campañas electorales, parecería ser una de las motivaciones de la propuesta. 41

42 En efecto, la simple posibilidad de que el EZLN optase por la vía electoral se convirtió en noticia y volvió a colocar al movimiento en el debate político nacional. Ello sucedió a pesar de que el día del lanzamiento de la propuesta, el diario progresista La Jornada solo le dedicó solo un pequeño espacio al tema en su primera plana, ocupada ese día casi por completo a una declaración de Donald Trump. En el periódico que antaño fue un espacio de visibilización y defensa de la causa zapatista, las posturas de los columnistas de distintas simpatías políticas han sido relativamente cuidadosas. Hay periodistas «prudentes» a la hora de pronunciarse, hay otros considerados «orgánicos» que ya salieron a apoyar la nueva política, algunos que manifiestan su acompañamiento pero con reservas, y alguno que ya convocó a los zapatistas a apoyar a Morena. También, por cierto, están los que han optado por no subirse al ring de un debate que se polarizó inmediatamente y en el cual no parece haber mucho margen para posturas que no sean de adhesión o rechazo plenos. Esto se expresa sin tapujos en las redes sociales, donde el pulso del debate se ha acelerado al límite de la taquicardia, dejando aflorar los rencores pasados y la animadversión presente. Estos sentimientos son profundos y, aparentemente, irreversibles, más aun cuando muchas intervenciones están marcadas por descalificaciones que echan sal sobre heridas no cicatrizadas. El resentimiento de los obradoristas se remonta a las elecciones 2006 cuando la «Otra campaña» impulsada por el zapatismo, de la boca y pluma del Delegado Zero (ex-subcomandante Marcos, hoy Galeano), optó por impulsar implícitamente el abstencionismo y atacar frontalmente a la candidatura de AMLO, quien resultó derrotado por un fraudulento 0,56% de los votos. A diferencia de 2012, cuando el EZLN eligió mantenerse prudentemente al margen del proceso electoral, hay muchos indicios que apuntan a que se repita un escenario similar al 2006, ya que la lógica competitiva propia de la dinámica electoral y la abierta hostilidad hacia AMLO y Morena, presagian una confrontación con todos los saldos negativos correspondientes, tanto electorales como ambientales y de laceraciones puntuales en el campo opositor, dislocado de forma simplificada entre estas dos opciones. Al mismo tiempo, a diferencia de 2006, cuando la actitud de AMLO fue en general respetuosa, hay que registrar, como aviso de un clima crispado, que las reacciones de algunos intelectuales y dirigentes de Morena así como del propio AMLO han sido de irritación y repudio hacia la iniciativa del EZLN, insinuando o afirmando explícitamente que esta hace el juego de las derechas. No han faltado expresiones desaforadas en esta dirección, desde despiadados dibujos de algunos caricaturistas hasta iracundas intervenciones de connotados humoristas gráficos. Al mismo tiempo, otros llamaron a mantener la calma, sea por razones de principio como de oportunidad, en aras de mantener un perfil políticamente correcto al estilo de 2006, ante una candidatura que nace, gusten o no sus implicaciones, «desde abajo y a la izquierda». Y es que, en efecto, antes de criticar aspectos, formas y alcances de la propuesta del EZLN, hay que respetar su derecho a lanzar iniciativas políticas, incluso en el terreno electoral que habían descalificado airadamente en anteriores coyunturas. Es evidente que no se trata de un giro electoralista de los zapatistas aunque circule esta tesis dado que sus posturas frente a las elecciones nunca fueron doctrinarias sino políticas, de evaluación del contexto y de las opciones en disputa, incluida la decisión de la «Otra campaña» lanzada en paralelo pero con toda intencionalidad en el timing electoral. Por otra parte, la propuesta actual, aunque todavía no estén claras sus formas y contenidos, se plantea como una incursión electoral desde afuera y en contra del sistema de partidos y de las instituciones estatales. Además del debido respeto frente a legítimas iniciativas adoptadas desde abajo, hay que valorar que los zapatistas se propongan volver a impulsar acciones 42

43 de organización y movilización a nivel nacional, cuando habían abandonado este terreno después del fracaso de la «Otra campaña» en 2006, replegándose, una vez más, como en 2001, en su retaguardia indígena en Chiapas y en la realización, no sin dificultades y contradicciones, del autogobierno de hecho en las comunidades donde tienen influencia. Al mismo tiempo, caben varios interrogantes y consideraciones críticas sobre esta sorpresiva propuesta. Es sabido, y se ha comprobado desde que se hizo pública, que el terreno electoral se presta a debates ásperos y generalmente de bajo nivel, así que una incursión en este terreno implica sumergirse, quiérase o no, en el bajo mundo de la que Gramsci llamaba la «pequeña política». Por otra parte, la tónica de la «Otra campaña» en 2006, la estela que dejó así como las alusiones que acompañaron la presentación de la propuesta y los comunicados que le siguieron, apuntan a que esta «Nueva otra campaña» estará condimentada de ataques a AMLO y Morena, con todas las consecuencias y tensiones ya mencionadas. Por eso, es obligado preguntarse: van a ser las arremetidas contra AMLO y Morena el principal tema de campaña, a la vieja usanza de la ultraizquierda, o habrá simplemente una legítima diferenciación crítica y se concentrará la crítica hacia el régimen y las derechas que lo sostienen? Aquí reaparece el punto de discordia del proceso electoral de 2006, cuando los ataques a AMLO el «huevo de la serpiente» vulneraron la convivencia de distintas sensibilidades y orientaciones políticas en la izquierda mexicana. Porque, aun siendo Morena un partido que hereda muchos vicios del Partido de la Revolución Democrática, con rasgos conservadores y populistas inaceptables desde una postura anticapitalista, tiene genuinas raíces nacional-populares, cuenta entre sus filas con militantes de base, dirigentes e intelectuales honestos y comprometidos y, a pesar de su perfil sistémico y sus vicios internos, no deja todavía de tener rasgos progresistas, nacionalistas y plebeyos que no pueden ser asimilados a las derechas mexicanas bajo el fórmula de «todos son iguales». Como prueba de ello cabe destacar que varios entre sus militantes y dirigentes han sido asesinados por razones políticas a lo largo de estos años. Las contradicciones constitutivas de Morena a la par de otros movimientos de tipo populista en América latina, el desgaste relativo de la figura de AMLO y, al mismo tiempo, su indiscutible arraigo, son nudos problemáticos del panorama actual de la izquierda mexicana, al cual se agrega ahora el giro electoral y la propuesta de una nueva «Otra campaña» del EZLN, configurando un escenario propicio no sólo para la polarización, sino también la confusión y el extravío de sentidos políticos y de energías militantes. Eppur si muove, podríamos decir, haciendo gala de optimismo de la voluntad en un país que parece haber tocado fondo. A más de un año de los comicios, en un país en donde los años electorales reservan sorpresas fraudes (1988 y 2006), asesinatos de candidatos (1994), levantamientos armados (1994), movilizaciones masivas espontáneas (1988, 2006 y 2012) no queda claro si la candidatura de AMLO tendrá la fuerza para competir con las de las derechas y concentrar los votos de oposición, mientras se anuncia una candidatura del PRD ( el alcalde de la Ciudad de México, Mancera?) y pueden surgir otros candidatos independientes de distinto tipo y color. Esto es relevante en tanto muchos electores de izquierda podrán encontrarse ante la disyuntiva de otorgar un voto útil tapándose la nariz a AMLO, si es que tiene realmente la posibilidad de ganar, o un voto de identificación hacia una candidata indígena u otras eventuales candidaturas independientes de izquierda. A pesar de todas las limitaciones y de eventuales aspectos siniestros ya instalados en el proyecto y la estructura organizacional de Morena, el arribo de AMLO a la Presidencia de la República implicaría un cambio político significativo similar al que, bien que mal, significaron los llamados gobiernos progresistas en América Latina, con todas las críticas y la oposición de izquierda que merecieron y merecen los que sigue en pié. 43

44 Y aquí aparece el otro punto problemático de la propuesta zapatista: en qué medida está orientada o tiende objetivamente a fortalecer y articular un polo a la izquierda de Morena, potenciando la izquierda antagonista y anticapitalista que tiene en México expresiones difusas, núcleos militantes, cierto recambio generacional y una galaxia de organizaciones sociales y políticas de distinto tamaño y espesor? Están invitando a participar a personas y organizaciones anticapitalistas, o se trata de una campaña estrictamente indígena o zapatista? Van a aceptar apoyo crítico de otros anticapitalistas no indígenas? El fracaso y la deriva sectaria de la «Otra campaña» pesan tanto en la disposición del EZLN a impulsar iniciativas federativas en el campo anticapitalista, como en su capacidad de convocatoria que se vio mermada por aquella experiencia. Hace tiempo que el EZLN dio un giro «abajo y a la izquierda», entendiendo por «abajo» fundamentalmente a las comunidades indígenas y por «izquierda» a un anticapitalismo radicalmente adverso a la izquierda institucional tanto socialdemócrata como nacional-popular. Entonces, lo que se podría festejar el regreso del EZLN al terreno de la lucha política nacional, puede revelarse como una incursión desde un lugar y una lógica restringida, particularista, aunque no deje de tener el alcance universalista que le confieren lo indígena y, sin dudas, lo femenino, como referencias identitarias pero también clasistas. Una movilización indígena anticapitalista tiene sentido y puede fortalecer a este sector tan golpeado no sólo en el pasado remoto sino en la coyuntura del despojo intensivo del extractivismo que surca dramáticamente el territorio mexicano. Impulsar y proyectar su organización por medio de una campaña electoral es una apuesta válida aun cuando hay que considerar el desgaste que esto implica. Las elecciones han sido, en la historia del movimiento socialista revolucionario, consideradas una oportunidad de agitación y propaganda, así como de representación «subversiva» al interior de las instituciones burguesas. Al mismo tiempo, la oportunidad de alcanzar una visibilidad en tiempos electorales a veces encubría la dificultad o incapacidad de construir e impulsar organización y movilización en tiempos «normales» y, por otra parte, la participación implicaba un reconocimiento implícito de las reglas del juego de la democracia burguesa. Ambas cuestiones rondan la propuesta del EZLN, que parece esencialmente «defensiva» respecto de la situación de debilidad y de agresión que viven las comunidades y el movimiento indígena del que el CNI es solo una parte y, por otro lado, si se enmarca en el procedimiento electoral oficial, comporta una serie de cuestiones legales que obligarán a aceptar una supervisión de las instituciones electorales, así como el ejercicio del financiamiento público y su fiscalización. No deja de asomarse en el horizonte el espectro de la circularidad propia del electoralismo, donde el «huevo» de la organización, de la movilización y del fortalecimiento político, y la «gallina» de los resultados electorales y la conquista de espacios de representación, se retroalimentan y se vuelven una sola cosa. De los cuatro componentes de la propuesta que está siendo evaluada por las comunidades adherentes al CNI, la única que no resulta problemática es la de que la candidata sea una mujer, en el contexto de un país donde impera la violencia de género y hace estragos el feminicidio: una campaña encabezada por una mujer indígena, cuyo perfil no sólo étnico sino de clase, marca un desafío que merece respeto y atención. 44

45 Carta al CNI-EZLN RUTH IBARRA JUEVES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2016, COALICION LATINOAMERICANA POR AYOTZINAPA. Queridos hermanos y pueblos indígenas que integran el CNI-EZLN. Recibimos con sorpresa su propuesta de participar, por medio de la formación de un consejo indígena de gobierno para nombrar una mujer indígena como candidata presidencial, a las elecciones de 2018 si así lo consensaran las comunidades y pueblos que integran el CNI. Dicha propuesta sorprendió a cientos de adherentes, activistas, organizadores y militantes de los distintos movimientos sociales que luchan día a día contra el poder depredador que continúa desapareciendo, asesinado o provocando los constantes feminicidios y juvenicidios con los cuales se mancha de sangre nuestro país además de las campañas de terror y los constantes desplazamientos de territorios impulsados por el narco terrorismo, el ejército y las policías adheridas al poder mafioso y criminal que hoy controla las instituciones de gobierno. Todo bajo la dinámica de muerte y terror que está desarrollada en lo que hoy es conocido como el Plan o Iniciativa Mérida dentro de los parámetros de la Guerra de Baja Intensidad. Esta iniciativa nace a partir de la avaricia del imperialismo norteamericano que previendo su debacle a nivel internacional pretende controlar por medio de la fuerza y del terror los recursos naturales que existen en nuestro territorio. Es terrible como bajo esta guerra distintos pueblos y Estados del país como Veracruz, Tamaulipas, la frontera norte, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, el sureste mexicano, el Estado de México por mencionar algunos estados están siendo sometidos bajo un acoso casi interminable en una dinámica de terror, muerte y desapariciones forzadas para ablandar la resistencia de los pueblos y destruir el tejido social con el fin de desplazar y pauperizar miles de poblaciones para que después dichos territorios sean ocupados por el narco, el ejército y después por las corporaciones mafiosas internacionales y del país. Por esta razón muchos ciudadanos con el derecho de opinar hicieron una crítica algunas veces constructiva y otras demasiado duras al no comprender como era posible que bajo las circunstancias actuales se llegara a la conclusión de participar en unas elecciones amañadas, controladas por un sistema electoral cínico y corrupto. Entendemos como dijimos sus razones para querer visibilizar las situación que viven las poblaciones indígenas y su intención de cambiar el mundo sin tomar el poder pero de lo que se trata es de todo un país, un país que está integrado por una diversidad de pueblos, poblaciones, ciudades, colonias, comunidades con un distinto modo de pensar pero que viven bajo situaciones terribles la crisis social, económica y por supuesto la represión y el crimen en toda su expresión. Por esta razón en algún momento hicimos de su conocimiento la necesidad de convidar a todos los movimientos sociales, políticos antisistémicos, campesinos, indígenas, obreros, colectivos, jóvenes, mujeres, lesbianas, hom*osexuales, comunidades de base, pequeños empresarios etc. a una gran convocatoria para llamar a la constitución de Asambleas Populares en todo el país y discutir aquello en lo que lográsemos converger para caminar juntos en una gran movilización masiva de toma de plazas donde se pudiese dialogar y discutir su propuesta de lucha incluso respetando el nombramiento del Consejo Indígena de Gobierno así como la candidata surgida de su consulta. 45

46 Dicha propuesta podría contemplar las demandas de todo el pueblo tales como el llamado a una Constituyente Popular donde se estableciera un programa mínimo y máximo de lucha y con una candidata ya sea indígena, una madre de algún desaparecid@, una obrera de la maquila y donde en cada población, ejido, colonia, fabrica, territorio, ranchería, oficina, espacios públicos se formasen Consejos Populares y la creación de Comités de Defensa Ciudadana para participar con dicha agenda ya sea en cientos de movilizaciones masivas con paros cívicos, huelgas ciudadanas y piquetes con el objetivo de obligar al narco estado a cambiar las reglas del juego léase la participación política electoral, el envió del ejército a sus cuarteles, el no a la criminalización de los defensores de derechos humanos, la expulsión de mineras y transnacionales de las poblaciones y territorios, la libertad de todos los presos políticos, la presentación con vida de los 43 y de todos los desaparecidos del país así como el esclarecimiento de los feminicidios. Defender nuestro derecho a manifestarnos ocupando las plazas masivamente y exigiendo nuevas reglas de convivencia para la participación de todo el pueblo en los cambios que requiere la nación. Esperamos queridos hermanos que nuestros oídos escuchen y nuestras voces se unan en un dialogo multicultural, masivo y colectivo con el fin de impulsar si no fuera posible no uno sino varios frentes de lucha que converjan con una sola demanda de lucha y que es la del rescate de nuestros pueblos y la salvación de nuestra nación. Respetuosamente: Coalición Latinoamericana por Ayotzinapa. PD. Así como ciudadan@s colectiv@s que gusten adherirse a esta petición. COMUNICADO: UNA HISTORIA PARA TRATAR DE ENTENDER. 17 de noviembre del Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano. A la Sexta nacional e internacional: A quienes simpatizan y apoyan la lucha de los pueblos originarios: A quienes son anticapitalistas: Compañeras, compañeros, compañeroas: Hermanas y hermanos: Este extenso texto lo hicimos conjuntamente con el Subcomandante Insurgente Moisés, vocero y actual jefe del EZLN, y consultando unos detalles con algunas de las Comandantas y Comandantes de la delegación zapatista que asistió a la primera etapa del V congreso del Congreso Nacional Indígena. Aunque en ésta, como en otras ocasiones, me toca a mí la redacción, es el Subcomandante Insurgente Moisés quien lee, agrega o quita, aprueba o rechaza no sólo este texto, sino todos los que aparecen a la luz pública como auténticos del EZLN. No pocas veces, a lo largo de estos escritos, usaré el primer pronombre del singular. La razón de esto se entenderá más adelante. Aunque la destinataria principal de estas líneas es la Sexta, hemos decidido ampliar su destino a quienes, sin ser ni estar con nosotras, nosotros, tienen idénticas inquietudes y parecido empeño. Va pues: -*- 46

47 TAMPOCO NUESTRAS PESADILLAS. Hace algunos años, la creatividad y el ingenio de algún colectivo de la Sexta produjo una frase que, al paso del tiempo, fue adjudicada al zapatismo. Bien saben que estamos en contra del copyright, pero no solemos adjudicarnos ni palabras ni acciones que no son nuestras. Sin embargo, aunque no de nuestra autoría, la sentencia sí refleja en parte nuestro sentir como zapatistas que somos. Enarbolada por la Sexta contra quienes, con chantajes burdos y amenazas, atacaban (como ahora) al escepticismo frente al poder de las urnas electorales institucionales, la frase va más allá y define los límites y carencias de una forma de lucha, la electoral: Nuestros sueños no caben en sus urnas, se decía y se dice. Nosotros, nosotras, como zapatistas que somos la suscribimos entonces y ahora. Tiene la virtud de decir mucho con pocas palabras (un arte ahora olvidado). Pero, desde este lado del pasamontaña, desde nuestro ser lo que somos, agregamos: tampoco nuestras pesadillas. Cierto, pudimos haber puesto y tampoco nuestr@s muert@s, pero resulta que, en estos tiempos aciagos, el dolor se ha extendido aún más allá. Ya no sólo es la muerte natural la responsable de alejarnos de quienes nos hacen falta hoy; como, en nuestro caso, del subteniente insurgente de infantería Hernán-Omar (parte nuestra desde antes del alzamiento, y arrebatado por el cáncer de nuestro lado y del de su compañera e hijo - a quienes abrazamos especialmente en este primer cumpleaños sin él-). Ahora son, y en forma creciente, los asesinatos, las desapariciones, las cárceles, los secuestros. Si usted es pobre es vulnerable, si usted es mujer es todavía más vulnerable. Como si el sistema no se conformara con agredirla por lo que es, y se diera a la macabra tarea de eliminarla. Es decir, ya no sólo es objeto de acoso y violencia sexual. Qué ha pasado en este sistema que vuelve natural y hasta lógico ( sí, ellas se lo buscaron, dice la sociedad entera) ya no sólo la violación, también el secuestro, la desaparición y el asesinato de mujeres? Sí, mujeres. La democratización del odio de género iguala edades, razas, colores, estaturas, pesos, credos, ideologías, militancias o no; todas las diferencias, menos las de clase, diluidas en una falta mayor: ser mujer. Y vaya usted agregando potencias según su diferencia: color, estatura, peso, indígena, afrodescendiente, niña, niño, ancian@, joven, gay, lesbiana, transgénero, su modo suyo de usted, cualquiera que sea. Sí, un sistema empeñado ya no sólo en segregar y despreciar las diferencias, ahora decidido a eliminarlas por completo. Y no sólo exterminarlas, ahora haciéndolo con toda la crueldad de que es capaz una modernidad. Sigue la muerte matando, pero ahora con mayor sadismo. Entonces, lo que queremos decir es que no sólo nos faltan las muertas y los muertos, también l@s desaparecid@s (y con la arroba incluimos no sólo al masculino y al femenino, también a todo lo que rebasa la falsa dicotomía de género), l@s secuestr@das, l@s encarcelad@s. Cuántos de los ausentes de Ayotzinapa caben en cuántas urnas? En qué proyecto partidario se encuentran? Cuál logotipo institucional es el que se cruza pensando en quienes nos faltan? 47

48 Y si ni siquiera hay la certeza de que murieron? Y si no sólo es la ausencia la que duele, sino que también se agregan la incertidumbre y la angustia ( comió?, tiene frío?, se enfermó?, ha dormido lo suficiente?, alguien lo consuela?, sabe que aún le busco, que siempre le buscaré?)? En qué aspiración a un cargo, un puesto, un gobierno, caben las mujeres agredidas, desaparecidas, asesinadas por todo el espectro ideológico? A cuántas boletas electorales equivalen los infantes asesinados, por el Partido Acción Nacional, en la guardería ABC? Por quién votan los exterminados, por el Partido Revolucionario Institucional y sus réplicas mal disimuladas, en toda la extensión de las geografías y calendarios del México de abajo? En cuál conteo de votos aparecen los perseguidos, por el Partido de la Revolución Democrática, acusados del delito de ser jóvenes? En cuál partido político se representan las diferencias sexuales perseguidas en público y en privado, para las que hay como condena el infierno en vida y en muerte? Cuáles son los partidos políticos institucionales cuyos logos y consignas manchan los muros que deben saltar miles de migrantes, hombres, mujeres y niños para caer en manos de gobernantes-criminales-empresarios de la trata de personas? Y se podrán encontrar ejemplos en crónicas, blogs, reportajes, notas periodísticas, artículos de opinión, hashtags, etc., pero siempre quedará la certeza de que son más los hechos criminales que no alcanzan siquiera una mención pública. Dónde está la casilla electoral para que ahí se exprese la explotación, la represión, el despojo y el desprecio a los pueblos originarios? En cuál urna se depositan los dolores y las rabias de el Yaqui, el Kumiai, el Mayo, el Cucapá, el Tohono O odham, el Rarámuri, el Kikapú, el Pame, el Totonaca, el Popoluca, el Nahua, el Maya Peninsular, el Binizáa, el Mixteco, el Hñähñü, el Totonaca, el Mazateco, el Mame, el Huave, el Tepehuano, el Matlatzinca, el Chichimeca, el Guarijío, el Chuj, el Jacalteco, el Lacandón, el Comca ac, el Wixárika, el Kanjobal, el Chontal, el Chocho, el Tacuate, el Ocuilteco, el Kekchí, 48

49 el Purépecha, el Mixe, el Chinanteco, el Mazahua, el Me phaa, el Téenek, el Rarámuri, el Chontal, el Amuzgo, el Ópata, el Solteco, el Chatino, el Papabuco, el Triqui, el Cora, el Cuicateco, el Ixcateco, el Motocintleco, el Quiché, el Kakchiquel, el Paipai, el Pápago, el Cochimí, el Ixil, el Kiliwa, el Aguacateco, el Mame, el Chol, el Tzotzil, el Zoque, el Tojolabal, el Tzeltal? Dónde cabe todo eso? Y cuándo obtuvieron su registro legal la dictadura del terror y su lógica perversa invadiendo todo y reajustando los criterios? Tuve suerte, dice cualquier mujer u hombre asaltado en la calle, en su casa, en el trabajo, en el transporte, no me dispararon-acuchillaron. Tuve suerte, dice la mujer golpeada y violada, no me secuestraron. Tuve suerte, dice el infante sometido a la prostitución, no me quemaron vivo. Tuve suerte, dice el gay, la lesbiana, el transexual, loa otroa con los huesos rotos y la piel lacerada, no me asesinaron. Tuve suerte, dice el obrero, la empleada, el trabajador sometido a más horas de trabajo y menor salario, no me despidieron. Tuve suerte, dice el líder social torturado, no me desaparecieron. Tuve suerte, dice el joven estudiante asesinado y tirado en una calle, mi familia ya no tendrá que buscarme. Tuve suerte, dice el pueblo originario despojado, no me exterminaron. Y más: Qué encuesta toma nota de la destrucción de la Tierra? Por quién votan las aguas contaminadas, las especies animales acorraladas hasta la extinción, la tierra estéril, el aire sucio? Dónde se deposita la boleta de un mundo agonizante? Entonces tienen razón: nuestros sueños no caben en sus urnas. Pero tampoco nuestras pesadillas. 49

50 Cada quien puede ser responsable de sus sueños. Falta pedirle cuentas a quien es el responsable de nuestras pesadillas. Falta lo que falta UN SÍ, VARIOS NO. Sí, la propuesta inicial y original es nuestra, del ezetaelene. Nosotras, nosotros, se la hicimos saber a las delegadas y delegados al Quinto Congreso del Congreso Nacional Indígena. Esto sucedió los días 9, 10, 11 y 13 de octubre del año 2016, en la sede del CIDECI-Unitierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. En esas fechas hubo delegadas y delegados de colectivos, organizaciones, barrios, tribus, naciones y pueblos originarios de las lenguas amuzgo, binni-zaá, chinanteco, chol, coca, náyeri, cuicateco, kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tzotzil, wixárika, yaqui, zoque, y chontal. El día 13 de octubre del 2016, la plenaria de ese Quinto congreso del CNI decidió hacer suya la propuesta y someterla a una consulta entre quienes lo integran. El día 14 de octubre del 2016, en horas de la mañana, el CNI y el EZLN hicieron pública esa decisión en el documento llamado Que retiemble en sus centros la tierra. -*- No, ni el EZLN como organización, ni ninguna, ninguno de sus integrantes, va a participar por un cargo de elección popular en el proceso electoral del No, el EZLN no se va a convertir en un partido político. No, el EZLN no va a presentar a una mujer indígena zapatista como candidata a la presidencia de la República en el año del No, el EZLN no ha dado un giro de los grados que sean, ni seguirá su lucha por la vía electoral institucional. Entonces el EZLN no va a postular a una indígena zapatista para presidenta de la República? No van a participar directamente en las elecciones de 2018? No. Por qué no? Por las armas? No. Se equivocan rotundamente quienes piensen que es por eso: las zapatistas, los zapatistas tomamos las armas para servirnos de ellas, no para ser esclavizados por ellas. Entonces, porque el sistema político electoral institucional es corrupto, inequitativo, fraudulento e ilegítimo? No. Aunque fuera diáfano, equitativo, justo y legítimo, las zapatistas, los zapatistas no participaríamos para alcanzar y ejercer el Poder desde un puesto, un cargo o un nombramiento institucional. Pero, en determinadas circunstancias, por cuestiones estratégicas y/o tácticas, no participarían directamente para ejercer un cargo? No. Aunque las masas nos lo demanden; aunque la coyuntura histórica necesite de nuestra participación ; aunque lo exijan la Patria, la Nación, el Pueblo, el Proletariado (ok, eso ya está muydemodé), o cualquiera que sea el concepto concreto o abstracto (tras el cual se esconde, o no, la ambición 50

51 personal, familiar, de grupo o de clase) que se enarbole como pretexto; aunque la coyuntura, la confluencia de los astros, las profecías, el índice bursátil, el manual de materialismo histórico, el Popol Vuh, las encuestas, el esoterismo, el análisis concreto de la realidad concreta, el etcétera conveniente. Por qué? Porque el EZLN no lucha para tomar el Poder. -*- Ustedes creen que antes no nos han ofrecido eso y más? Que no nos han ofrecido cargos, prebendas, puestos, embajadas, consulados, viajes al extranjero con todo incluido, además de los presupuestos que vienen adjuntos? Creen que no nos han ofrecido convertirnos en un partido político institucional, o ingresar a alguno de los ya existentes, o a los que se formarán, y gozar de las prerrogativas de ley (así dicen)? Aceptamos? No. Y no nos ofendemos, entendemos que la ambición, o la falta de imaginación, o la cortedad de miras, o la ausencia de conocimientos (y, claro, el no saber leer), lleven a más de uno a urgirse a sí mismo el entrar a un partido político institucional, luego salirse y pasar a otro, luego salirse y formar otro, luego lo que siga. Entendemos que, a más de uno, una, todavía le funcione la coartada de cambiar el sistema desde adentro. A nosotras, nosotros, no. Pero, en el caso de la dirección y tropa zapatista, no sólo es frente al Poder institucional nuestra negativa, también frente a las formas y procesos autonómicos que las comunidades crean y profundizan día con día. Por ejemplo: ningún insurgente o insurgenta, sea de la comandancia o sea de tropa; ni ninguna comandanta o comandante del CCRI pueden siquiera ser autoridades en comunidad, ni en municipio autónomo, ni en las diferentes instancias organizativas autónomas. No pueden ser consejas ni consejos autónomos, ni juntas de buen gobierno, ni comisiones, ni ninguna de las responsabilidades que se designan por asamblea, creadas o por crear en la construcción de nuestra autonomía, es decir, de nuestra libertad. Nuestro trabajo, nuestra tarea como ezetaelene es servir a nuestras comunidades, acompañarlas, apoyarlas, no mandarlas. Apoyarlas, sí. A veces lo logramos. Y sí, cierto, a veces estorbamos, pero entonces son los pueblos zapatistas quienes nos dan un zape (o varios, según) para que corrijamos. -*- Todo esto no necesitaría ser aclarado y reafirmado si se hubiera hecho una lectura atenta del texto titulado Que retiemble en sus centros la tierra, hecho público la mañana del 14 de octubre del No, no participamos en la redacción del pronunciamiento. El texto lo hizo la comisión provisional nombrada por la asamblea del CNI y nos lo dieron a conocer. No le pusimos ni le quitamos ni una coma, ni un punto. Tal y como lo escribieron las delegadas y delegados del CNI, así lo hicimos nuestro. Pero, como está visto, el analfabetismo funcional no reconoce fronteras ideológicas ni signos partidarios, pues de todo el espectro político han surgido algunas expresiones, valoraciones y opiniones que se debaten entre el racismo y la estupidez. Sí, hemos visto a parte de la intelectualidad de la izquierda institucional, y alguna marginal, coincidir con el paladín panista del feminismo, la honradez, la honestidad, la 51

52 inclusión y la tolerancia : Diego Fernández de Cevallos, quien ahora se dedica, junto a la versión esotérica de La Ley y el Orden, Antonio Lozano Gracia, a esconder a ex? gobernadores en fuga. Alguien olvida a La Calderona aplaudiendo a rabiar cuando el referido Fernández de Cevallos, siendo candidato presidencial en 1994, llamaba a las mujeres con el cariñoso nombre de el viejerío, y a los campesinos les decía los calzonudos? Es La Calderona el símbolo del empoderamiento de las mujeres de arriba o una simple prestanombres de un psicópata insatisfecho? Todavía engaña a alguien el que se presente con su nombre de soltera? Como les contaremos más adelante, las delegadas y delegados del CNI al V congreso, advertían que el profundo racismo que hay en la sociedad mexicana era un obstáculo para llevar adelante la iniciativa. Nosotros les dijimos que no era sólo racismo. Hay también, en la clase política mexicana, un profundo desprecio. Para ella, los pueblos originarios ni siquiera son ya un estorbo, un mueble viejo que hay que arrojar al pasado adornándolo con citas del Popol Vuh, bordados multicolores y muñequitos de ocasión. La política de arriba ve a través de los indígenas, como si fueran las cuentas de vidrio olvidadas por algún conquistador, o los restos anacrónicos de un pasado atrapado en códices, libros y conferencias magistrales. Para la política institucional los pueblos originarios no existen, y cuando reaparecen (así dicen), entonces es una sucia maniobra de una mente perversa y todo poderosa. Después de 524 años sólo conciben al indígena como incapaz, tonto, ignorante. Si los originarios hacen algo, es porque alguien los manipula; si piensan lo que sea, es porque alguien los mal orienta. Para los políticos de arriba de todo el espectro ideológico, siempre habrá un extraño enemigo detrás de los pueblos indígenas. El mundo de la política institucional no es sólo increíblemente cerrado y compacto, no. También es donde reina la popularidad sobre la racionalidad, la bestialidad sobre la inteligencia, y la desvergüenza sobre un mínimo de decencia. De que los medios de paga trampeen la información para convertirla en mercancía, vaya y pase. De todas formas, de algo tienen que comer los reporteros y es comprensible que, para ellos, venda más la nota periodística de que el EZLN va a participar en las elecciones con una mujer zapatista; en lugar de decir la verdad, a saber, que el CNI es quien va a decidir si participa o no con una delegada propia, y, dado el caso, contará con el apoyo del zapatismo. Eso se entiende, la falta de información es también una mercancía. Los reporteros y redactores se ganaron el pan de cada día, ok (sí, de nada colegas, no, no hay por qué darlas, no, en serio, paso). Pero que personas que se dicen cultas y pensantes, que se supone que saben leer y escribir, y tienen un mínimo de información, dan clases en centros de estudios superiores, son eméritos, cobran sin falta sus becas y sueldos, y viajan vendiendo conocimiento, no lean lo que el documento Que retiemble en sus centros la tierra dice claramente, y digan y escriban toda clase de boberías pues es, cómo decirlo suavemente? bueno, es de sinvergüenzas y charlatanes. Como que los 140 caracteres y la casa de cristal plomado de los medios de comunicación, se convirtieron ya en un muro que niega la realidad, la expulsa y la declara ilegal. Todo lo que no quepa en un tuit no existe, se dicen y conforman. Y los medios de paga lo saben: nadie va a leer con atención un documento de 6 cuartillas, así que hacemos un resumen de lo que sea y los líderes de opinión en las redes sociales lo darán por 52

53 cierto. Se presentan así una serie de barbaridades que, ya, precipitan una histeria de borrado que tal vez provocará que se colapse el inmenso reino del pájaro azul. Cuánto será el desprecio que le merecen los pueblos originarios a estas personas, que ni siquiera les conceden existencia. Aunque el texto dice claramente una mujer indígena delegada del CNI, la magia de la estupidez borra del CNI y lo suplanta por del EZLN. Después? Bueno, pues una cascada de posicionamientos, comentarios, opiniones, críticas, descalificaciones, likes y dislikes, pulgares arriba y abajo, y no pocos dedos medios levantados. Cuando alguien, que sí se tomó la molestia de leer el texto original, tímidamente señala que la posible candidata sería del CNI y no del EZLN y que, ergo, el EZLN no es quien participa en las elecciones, le cae el mundo encima: nah, todo es una burda manipulación del cara de trapo. Luego los que reclamaron, casi inmediatamente, que por qué no se liberaba (sí, así escribieron) primero Chiapas. Claro, como en Chiapas están los territorios de Yaquis, Kumiai, Rarámuris, Nahuas, Zapotecos, Mixtecos, Chinantecos, Totonacos, Popolucas, Mayas Peninsulares, Wixaritaris, por mencionar a algunos. A las primeras burlas, trataron de corregir y al menos, se pusieron a consultar en google quiénes rayos eran esos otros indígenas manipulados por el cara de calcetín, y se dieron cuenta de que no sobreviven en Chiapas (lo que, dicho sea de paso, implicaría que las habilidades manipuladoras del finado rebasan ya las fronteras de las montañas del sureste mexicano ). Después de consultar a compas abogados, le pregunté al Subcomandante Insurgente Moisés y no. No habrá demandas ante la CONAPRED (Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación) por violar el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, ni ante los tribunales por divulgar información inexacta o falsa que causa un agravio, ya sea político, económico, en el honor, vida privada y/o imagen. No, no sabemos si el Congreso Nacional Indígena (quien tiene en sus filas a no poc@s especialistas en jurisprudencia) procederá a las demandas respectivas. Tampoco sabemos si l@s alumn@s, lector@s, seguidor@s y quienes les pagan sueldos y becas procederán judicialmente en su contra por fraude (fraude: engaño, dar apariencia de verdad a lo que es mentira), según el artículo 386 del Código Penal Federal: Comete el delito de fraude el que engañando a uno o aprovechándose del error en que éste se halla se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido. -*- Sin embargo, ha habido, hay, y habrá dudas y cuestionamientos legítimos y racionales (la inmensa mayoría provenientes de compas de la Sexta, pero no sólo). A esas dudas y cuestionamientos es que, en lo posible, trataremos de dar respuesta en este texto. Es seguro que nuestras palabras no serán suficientes. Todas las críticas, desde todo el espectro político e ideológico, hechas con un mínimo de racionalidad, respeto y con información verídica, las tomaremos en cuenta hasta donde nos toca. Y aquí es necesario dejarles claro algo a tod@s: la propuesta ya no está en manos del zapatismo. Desde el 13 de octubre del 2016, la propuesta dejó de ser sólo nuestra y se convirtió en conjunta en el Quinto Congreso del CNI. 53

54 Y más: desde el día en que inició la consulta del CNI, la aceptación, el rechazo y/o la modificación de la propuesta, corresponde única y exclusivamente a los colectivos, organizaciones, barrios, tribus, naciones y pueblos originarios organizados en el Congreso Nacional Indígena. Ya no al EZLN. El resultado de esa consulta y las decisiones conducentes, si las hubiere, se conocerán en la segunda etapa del Quinto Congreso, los días 29, 30 y 31 de diciembre del 2016 y el primero de enero del 2017, en Chiapas, México. O antes, si así lo decide el CNI. -*- Claro, usted se está preguntando por qué hicimos esa propuesta, si seguimos pensando como hemos dicho desde el inicio de nuestra lucha y ahora lo ratificamos. Bueno, ahora les platicamos. Cuando el Subcomandante Insurgente Moisés me dijo que me tocaba explicarle a la Sexta, le pregunté cómo debía hacerlo. Muy sencillo, me respondió, cuéntales lo que pasó. Así que eso haré UNA PEQUEÑA Y CORTA GENEALOGÍA. No hemos podido precisar la fecha. Ambos coincidimos en que es entre los años Aunque el finado SupMarcos no estaba difunto todavía, su muerte ya había sido decidida, el Subcomandante Insurgente Moisés ya tenía la jefatura del EZLN y los primeros avistamientos de la Hidra empezaban a hacerse más claros. No sé allá, pero acá las ideas no surgen en un momento particular, ni tienen un autor o autora precisa. Nacen y luego se van moldeando, a veces alcanzan a convertirse en una propuesta, luego en una iniciativa. Otras, las más, se quedan en ideas solamente. Para pasar el límite entre idea y propuesta se necesitan meses, años, a veces décadas. Y, si eso ocurre, basta que la idea se concrete en la palabra de alguien para que empiece su accidentado caminar. Tampoco surgió de una reunión exprofeso. Si me apuran, diré que comenzó una madrugada de café y tabaco. Analizábamos lo que los distintos puestos de vigía detectaban, y los cambios profundos que, aunque iniciados tiempo antes, ya se manifestaban en los pueblos y parajes zapatistas. Yo digo que la idea empieza a andar por el Subcomandante Insurgente Moisés. Estoy casi seguro de que a mí no se me hubiera ocurrido algo tan descabellado y absurdo. Como quiera que haya sido, fue hasta que el SubMoy la habló que nos pusimos a pensarla en serio, con el famoso método zapatista de ir vuelteando y vueltando, hasta llegar a donde queremos, es decir, hasta el día después. Empezamos por el principio, es decir, por las dificultades y los obstáculos. Si unas y otros son suficientemente grandes como para que sean dignas de un desafío, entonces se pasa a la siguiente fase: lo que tiene en contra. Después, y sólo después, se analizan los pros, lo que tiene de bueno. Es decir, no se decide hasta no saber si vale la pena. O sea que primero va el qué, luego todo lo que va en contra y a favor del cómo, luego dónde y cuándo (el calendario y la geografía), y, ya al final del principio, quién. Todo esto no es de una persona, sino que se va abriendo a colectivos cada vez mayores. Ahí se va completando a partir de las preguntas, primero de los comités más viejos (nos referimos a quienes tienen más antigüedad y conocen de primera mano nuestra historia), luego con los que se han ido incorporando al 54

55 trabajo de dirección organizativa, luego quienes están ya como suplentes (es decir, los que van relevando a las jefas y jefes), por último, a quienes están en formación, l@s candidat@s (o sea los que se están preparando para hacer el trabajo). Aquí ya estoy hablando de cientos de cabezas, de pensamientos, del ir y venir de la palabra, del oído; hablo ya de un corazón colectivo que se va ensanchando, haciéndose más y más grande. El siguiente paso tiene que ver con la respuesta a la pregunta Quién lo va a hacer?. Si corresponde a las autoridades autónomas, entonces la consulta pasa a ellas; si a las comunidades, entonces se hace una consulta general: a todas y todos. Si no le toca a ninguna de esas instancias, entonces se tiene que preguntar a quién lo va a hacer, a veces en forma indirecta, a veces directamente. Si ese quién responde afirmativamente, entonces se consulta con tod@s para definir si sí se apoya y cómo. En eso anduvimos 2 o 3 años al menos. Es decir, la idea iba y venía, pero sin pasar más allá. Después, me dijeron que hiciera un sondeo con gente cercana. Lo hice. Tiempo después, amaneciendo este año del 2016, el subcomandante insurgente Moisés me llamó y me dijo: Hay un trabajo, hay que hablarlo. El tono me provocó inquietud: la última vez que lo escuché, terminé muerto y renacido en una sola jornada, hará ya poco más de dos años. No obstante, acudí a la reunión. Debió ser el primero de enero de este año del 2016, en el 22 aniversario del alzamiento. No había nadie más en la champa de la Comandancia General del EZLN que, desde hace ya más de 3 años, ocupa el SubMoy. El café estaba frío, pero había tabaco suficiente. Él me explicó a grandes rasgos, como suele hacer: como si estuviera pensando en voz alta. Expuso los contras, los pros, y esperó. Entendí que era mi turno. La idea, como ya expliqué, tenía tiempo madurándose, así que me limité a acotar los contras y añadir interrogantes a los pros. El quién nos rebasaba, y todo lo que no tiene que ver directamente con nosotros, nosotras, es un enigma. Cuando el SubMoy respondió a mi pregunta de quién?, con un lacónico el cumpleañero (es decir, el CNI, que cumpliría 20 años), lo inseguro se redujo: llevábamos 2 décadas de conocernos y el Congreso Nacional Indígena era la iniciativa más sólida desde que salimos a la luz pública: el CNI se había mantenido, con sus altibajos, leal a su esencia, y, aunque lejano su dolor de los medios de comunicación, representaba al sector más golpeado por la Hidra. Sin embargo, todo eso no hacía sino acrecentar las dudas. En realidad, le dije, no es posible saber qué va a pasar. Eso va a desatar varios nudos y, cierto, lo que de ahí resulte es, en el mejor de los casos, una incógnita. No sabemos si va a aceptar el Congreso Nacional Indígena, ni mucho menos si la Sexta va a entender. Y, bueno, los otros de allá arriba no piensan, reaccionan con el hígado, y van a romper cosas que tal vez sea imposible rearmar. Es muy arriesgado. Ahora mismo, mirando y analizando lo que hay afuera, te digo que es más probable que salga mal a que salga bien. El SubMoy dejó de lado la taza de café y encendió un cigarrillo. Por eso, ahí es donde entras tú. Sabes bien que nuestro modo es prepararnos primero para que salga mal, recuerda cómo fue el alzamiento y todo lo que le ha seguido. Entonces si sale mal, necesitamos Me precipité y lo interrumpí: un plan alterno?. Se rió de buena gana y dijo: No, necesitamos a quién echarle la culpa de que salió mal. 55

56 A grandes rasgos, el Subcomandante Insurgente Moisés fue recordando pedazos de la película La Ley de Herodes y, cuando pensaba yo que se detendría en el discurso final del diputado Vargas (la historia de un mediocre que se hace criminal y luego gobernante, les suena?), se refirió a la parte de Hay una noticia buena y una mala. (Nota ociosa: La Ley de Herodes es un filme de Luis Estrada, con Martín Torres como ayudante de dirección, historia y guion de Jaime Sampietro, Fernando León, Vicente Leñero y el mismo Luis Estrada, fotografía de Norman Christianson, música de Santiago Ojeda, maquillaje de Alfredo Mora y Felipe Salazar. Junto con El Infierno -también de Luis Estrada, con el gran Joaquín Cosío en el reparto, con el papel del Cochiloco -, son las únicas películas que han logrado desplazar a las de Jean Claude Van Damme del top cinéfilo en las comunidades y los campamentos zapatistas). Luego añadió: necesitamos planear primero qué vamos a hacer con la noticia mala. No se necesitaba mucho para adivinar que la noticia mala era el fracaso de la iniciativa. Y no me refiero a que no tuviera éxito en sí, sino a que fuera rechazada por el CNI, quien, de aceptarla, se convertiría en el protagonista indiscutible de algo que habría de asombrar a México y al mundo. El Subcomandante Insurgente Moisés fue avanzando en los detalles. Mira, lo primero que le va a preocupar al CNI es que los acusen de que traicionan su palabra, de que se van a meter a la mierda, que se van a desviar del camino, que están claudicando. O sea que ya se dejaron convencer por el sistema y que quieren la paga, o sea el Poder, mandar, ser como los otros. Que se rindieron, que se vendieron. Esas críticas, pues de por sí las van a tener, pero estoy seguro de que tienen la cabeza y el pensamiento para responder cabal. Pero el problema es que quién los va a escuchar. Los van a atacar muy fuerte y no les darán la oportunidad siquiera de defenderse. Pero ahí les podemos echar la mano. Si nosotros, o sea tú, se pone para recibir las críticas y los ataques, entonces el CNI podrá ver no sólo quiénes saltan, también podrá ver puntos a favor y en contra que no se podrían ver hasta que se hace público. Todo eso les va a ayudar a decidir si sí o si no. Siguió hablando. Casi que hizo un retrato hablado de lo que ha pasado en las 4 últimas semanas. Dijo quién iba a decir qué, quién se iba a poner en contra y por qué, cuál iba a ser el pensamiento del Mandón, quiénes se iban a confundir, quiénes se iban a esperanzar, quiénes iban a extender sus alas de buitres, y quiénes iban a apoyar con todo porque iban a entender cabal lo que se ponía en juego. Después de unas horas de preguntas y respuestas, le dije: Pero para eso no es necesario que esté presente. Bastarán algunos comunicados, tal vez alguna entrevista. Los medios son así, pensarán que nada ha cambiado, que se puede hacer lo mismo. Los de arriba, bueno, son tan predecibles que hasta dan flojera. Saldrán con lo del protagonismo, la manipulación, el divisionismo. Eso sí, se concentrarán en una persona, en eso tienes razón. Pero, te repito, para eso no es necesario que asista. Es más, son tan cuadrados que sin siquiera decir nada, irán en contra de mí. No, dijo el SubMoy, tienes que presentar la propuesta tú. No sólo porque si te ven ahí pensarán que es tu maña y la contra va a caer redondita, también y sobre todo porque los compas del CNI tienen que entender que no es algo que sólo tenga que ver con los pueblos indígenas. Es más grande, muy grande. 56

57 Entonces, después de encender otro cigarrillo, agregó: Tan grande, o más, que el primero de enero de No era nada despreciable la aseveración, sobre todo viniendo de quien venía. El Subcomandante Insurgente Moisés no sólo es veterano de guerra, llegó al EZLN desde mucho antes del inicio de la guerra. El primero de enero de 1994 le tocó asumir el mando de un regimiento y tomar la plaza de la cabecera municipal de Las Margaritas, al mismo tiempo que cargaba el cuerpo ya sin vida del Subcomandante Insurgente Pedro. Años después, se encargó de las comunidades zapatistas. El 26 de octubre del 2010 fue ascendido al grado de Subcomandante Insurgente, el más alto en la jerarquía militar del EZLN. En el año de 2012, el día del fin del mundo, fue él quien organizó y coordinó la movilización silenciosa de más de 40 mil hombres, mujeres, niños y ancianos zapatistas que, en esa fecha, sorprendieron al mundo. El 14 de febrero del 2013, asumió la vocería y jefatura del zapatismo. Desde entonces, toda nuestra palabra pública, y cualquier iniciativa nacional o internacional, debe pasar por su aprobación. Y tuvo y tiene razón: el empeño es tan, pero tan terrible y maravilloso, que podría ser más grande que aquel primero de enero del año 1994 que nos marcó indeleblemente. Aunque el CNI rechace la propuesta, con sólo ponerse a pensar, a discutir, a dialogar, ya no será igual, porque se pasará del esto nos hacen a vamos a hacer algo, y eso ya lleva a otro pensamiento, siguió diciendo el Subcomandante Insurgente Moisés. Y no estarán solos ni solas, dijo casi al final, además de nosotras y nosotros, tendrán de su lado las artes y las ciencias. Antes de retirarme, le pregunté por qué el Congreso Nacional Indígena. El Subcomandante Insurgente Moisés se levantó para acompañarme a la salida y me respondió: Porque son los únicos que pueden hacer lo que nosotros no podemos. Luego pasó lo que pasó. El magisterio democrático refrendó su rebeldía, los pueblos originarios siguieron padeciendo golpes, despojos y desprecios, la Hidra siguió devorando mundos, y el CompArte estalló en colores, sonidos, formas y movimientos que no fueron sino el preludio de lo que vendría después: un temblor terrible y maravilloso. Todavía la víspera le pregunté al Subcomandante Insurgente Moisés si había algún cambio. De por sí como dijimos, prepárate para salir, me respondió sin añadir más. Llegamos el día 9 de octubre al CIDECI, cuando la tarde ya colgaba sus ropas manchadas en árboles y casas. Más tarde, cuando la noche ya era ama y señora del calendario y de la geografía, las delegaciones del CNI llegaron espaciadas. No era corto el camino que debían recorrer para llegar. Habíamos seguido con atención todos y cada uno de los procesos en el seno del CNI, su palabra pública y privada. El CNI es el único espacio donde los originarios pueden hacerse escuchar. Sabíamos ya que, a la cuenta de asesinados, desaparecidos, encarcelados, golpeados, se sumarían ahora los cadáveres de territorios enteros. Cuando un territorio de un pueblo, nación, tribu o barrio originario es despojado o destruido, decía el Tata Grande, Juan Chávez Alonso, un indígena purépecha que fue maestro y guía del CNI y del EZLN, entonces 57

58 mueren con él los originarios que tiene en él raíz y casa. Y cuando muere un pueblo originario, un mundo se apaga. Sabíamos ya entonces que en las mesas de trabajo y las relatorías de ese congreso habría menos mundos. No eran pocos los que llegarían a despedirse, aunque no lo supieran todavía. Hay que empezar ya, me dijo el Subcomandante Insurgente Moisés, hay que compartir la carga NACE UNA PROPUESTA El día 9 de octubre del 2016, ya noche, pedimos unas primeras reuniones con quienes iban llegando. Nos reunimos en un apartado de las instalaciones del CIDECI-Unitierra. La delegación zapatista se sentó frente a las delegadas y delegados del CNI que estaban llegando. Permitan que les hable un poco de la delegación zapatista: eran 34, 17 mujeres y 17 varones; de ell@s, sólo 7 eran de l@s viej@s ; el resto, 27, eran comandantas y comandantes que eran niñas y jóvenes cuando nos alzamos el primero de enero de Saludamos con un apretón de manos. Tod@s se sentaron, menos el Subcomandante Insurgente Moisés y yo. Él me hizo una señal. Empecé a hablar, tratando de recordar todo lo que habíamos hablado antes, explicando lo que, palabras más, palabras menos, habría de repetir al día siguiente, 10 de octubre, en la plenaria cerrada, y luego en la plenaria abierta del 13 de octubre: Pensamos que tenemos que tomar una decisión como CNI y EZLN. Tenemos que decidir si este Quinto Congreso es como otras reuniones, donde decimos nuestros dolores, platicamos de nuestras resistencias, nos quejamos, maldecimos al sistema, declaramos que no nos vamos a rendir, y nos vamos cada quien a su tierra a seguir llevando la cuenta de agresiones, despojos, injusticias, muertes. Nuestro dolor cada vez llega a menos personas. Nuestras muertes no encuentran eco como antes. Y no es que la gente de afuera se haya hecho cínica o apática. Es que la guerra que padecemos desde hace tiempo como pueblos originarios, ya les llegó, ya está en sus calles, en sus casas, en sus escuelas, en sus lugares de trabajo. Nuestros dolores son ya uno más entre muchos otros. Y, aunque el dolor se extiende y se hace más hondo, estamos más solos que nunca antes. Cada vez vamos a ser menos. Pronto el CNI no podrá reunirse porque no se pueda salir de sus territorios, sea por la paga, sea por el mal gobierno, sea por las empresas, sea por la delincuencia, sea porque la muerte natural o la muerte mala lo impidan. En un tiempo más estaremos hablando sólo entre nosotros mismos, sabiendo ya lo que vamos a decir. Ustedes, delegadas y delegados al CNI, están aquí porque los mandataron, porque sus pueblos, naciones, tribus y barrios buscan apoyo, palabra y oído que les alivie y conforte. Vienen a hablar y a escuchar. Ustedes se deben a sus pueblos, a nadie más. Todo está muy mal y, ustedes y nosotros los sabemos, se va a poner peor. Tienen que hacer algo. Les conté entonces una anécdota sucedida al finado Supmarcos cuando la otra campaña, hace 10 años. Contó él que, en una nación originaria en el noroeste de México, se reunió con un jefe indígena. Como en otras veces, el finado fue criticado porque el dicho jefe había recibido antes a gobiernos institucionales. El 58

59 finado dijo que a él no lo habían mandado a juzgar y a condenar o absolver, sino que debía escuchar porque un día se iba a necesitar. El jefe indígena lo recibió por aparte y en privado. Le dijo el jefe al finado: Sé bien que no querían que te reunieras conmigo, que te presionaron para que no estuvieras aquí. A mí también me presionaron para que no te recibiera. No sé por qué estás aquí. Me imagino que quienes te mandaron así te dijeron, que nos vieras y escucharas. No lo sé. Pero te voy a decir por qué te recibí. Yo he recibido a los gobiernos. Han venido de todos los colores y de todos los tamaños. Llegan, se toman su foto, dicen unas palabras, se van, no vuelven. Yo los he recibido porque mis anteriores me dijeron que mi deber era ver que mi gente, mi pueblo, no muriera, que sobreviviera. Por eso los recibí a ésos, por eso te recibo a ti. No creo que me traigas ni consejos ni enseñanzas, aunque es bueno que no busques foto y escuches en lugar de hablar. A ésos los recibí porque pienso que así mi pueblo sobrevive un tiempo más y no muere. Por eso te recibo a ti, porque creo que algo se verá de lo que somos y esa mirada, aunque sólo por poco tiempo, ayudará a mi pueblo a sobrevivir. El finado anotó todo en su cuaderno, por eso tenía cabal las palabras del jefe indígena. Después de esas palabras, el jefe quedó callado. El finado pidió entonces permiso para hablarle. El jefe le concedió la palabra. El finado dijo, palabras más, palabras menos (no las anotó en el cuaderno porque no podía hablar y apuntar al mismo tiempo): Gracias por recibirme. Sólo tengo una pregunta: no le preocupa haberse equivocado, es decir, que el recibir a los gobiernos o a mí, no le haya ayudado a su pueblo a no morir y sea juzgado como un mal jefe? El jefe indígena esperó a ver si era toda la pregunta, luego respondió: A mí sólo me puede juzgar mi propio pueblo. Si mi pueblo me condena por eso que hice y hago, quiere decir que no me equivoqué. Porque para que me juzgue y condene, mi pueblo tiene que haber sobrevivido. Así que habré cumplido mi deber y daré buenas cuentas a los muertos, aunque los vivos me condenen. Aquí termina la anécdota del difunto. Seguí hablando: Por eso ustedes tienen que tener claro a quién le deben. Al EZLN no le deben nada. Tampoco a la Sexta. A nadie que no sean sus propios pueblos, a quienes representan, le deben nada. Tienen que hacer algo, porque pronto para muchos no habrá nada y será demasiado tarde. Les dijimos que tenían que hacer algo, que su deber era para con sus barrios, tribus, naciones y pueblos originarios, para con sus colectivos y organizaciones. Les dijimos que hicieran algo, lo que fuera; que, si lo veían necesario, se entraran en Morena (está en las grabaciones y lo pueden certificar las delegadas y delegados asistentes; fue la única vez que, por nuestra parte, se mencionó a quienes después, y antes que nadie, deslegitimaron y condenaron la propuesta, haciendo gala de estupidez, racismo, intolerancia, desprecio y franca esquizofrenia. Sí, la primera opción que el zapatismo le presentó al CNI fue apoyar al Partido Movimiento de Regeneración Nacional). O que entraran a cualquier otro partido político. O que hicieran su propio partido político. Que en todo eso no los íbamos a seguir, pero íbamos a comprender por qué lo hacían y no tendrían, de parte nuestra, ni juicios ni condenas. Les dijimos que si les estorbaba la Sexta, que la dejaran. 59

60 Que si les estorbaba el EZLN que cortaran la relación con nosotros. No necesito decirles que, a cada una de esas opciones, las delegadas y delegados hacían gestos como de estarse espantando moscas impertinentes. Todas y todos se mantenían callados. Seguí: Hagan algo, eso u otra cosa. Aquí voltee a ver al Subcomandante Insurgente Moisés. Él hizo un gesto de que continuara: Nosotros les venimos a proponer otra cosa: estamos golpeados, con muertes, desapariciones, secuestros, encarcelamientos, despojos, injusticias, territorios enteros destruidos y otros en vías de extinción. Estamos acorralados, sin esperanzas, sin fuerzas, sin apoyos, débiles, agonizantes. Para los políticos y los medios, aunque sean de izquierda o progresistas, no existimos. Así que nosotros, nosotras, zapatistas, pensamos que es el momento de pasar a la ofensiva. Llegó la hora del contra ataque. Y hay que empezar golpeando uno de los corazones del sistema: la política de arriba. Por eso les proponemos que el CNI forme una Junta de Gobierno Indígena (así se llamaba en nuestra propuesta original; ya en asamblea, y a propuesta de una delegación indígena magonista de Oaxaca, pasó a llamarse Concejo Indígena de Gobierno ), un colectivo, formado por delegados del CNI, que aspire a gobernar el país. Y que se presente a las elecciones presidenciales del 2018 con una mujer indígena del CNI como candidata independiente. No, ante esa propuesta las delegadas y delegados no hicieron como si se espantaran un insecto molesto, sino que francamente se enojaron. A algunos les molestó mucho (bueno, más bien se encabronaron). Otros más dijeron que como chiste era muy malo, que no les daba risa sino dolor de estómago. Pero la mayoría guardó silencio. Debo decirles que, en el modo de los originarios, el silencio no significa acuerdo, convencimiento o falta de argumentos. Significa que escuchan y, ojo, piensan y analizan antes de hablar (sí, a más de un@ le haría mucho bien seguir ese método). Por qué nos escucharon? Porque nos consideramos hermanos y hermanas. El respeto que nos tenemos mutuamente hizo que nos escucharan hasta el final. Y entendieron que no era una ocurrencia, sino una idea que podría llegar a ser una propuesta. Y como tal empezaron a pensarla. Después de un alargado silencio, alguien inició diciendo algo como: estoy pensando que así podríamos reconstruir el CNI, que la iniciativa le daría otra vez visibilidad a los indígenas. Porque, hay que decirlo claro compas, no existimos para la clase política. Ya ni como objeto de limosna nos mencionan. Y creo que con esta propuesta no sólo podríamos encontrarnos con otros indígenas, también nos encontraríamos con mucha gente de abajo que está jodida. Hay mucho descontento en todo el país, y no hay alternativa para los indígenas, y tampoco para los que no son indígenas. Claro, la propuesta tiene varias cosas en contra que tenemos que analizar con seriedad. Alguien más tomó la palabra y mencionó dos contras: el racismo que hay en la sociedad mexicana; y que los iban a criticar y atacar por buscar el Poder. Ambos puntos en contra se repitieron en las valoraciones 60

61 posteriores. No, ni en esa reunión, ni en las subsiguientes, nadie mencionó como punto en contra que se acusara de querer dividir a la izquierda. Así fue como la idea empezó a dejar de ser sólo nuestra. Así es como el CNI empezó a pensarla y a hacerla suya. La palabra fue ensanchándose a más y más. Pronto, todas las delegaciones estaban pensando, opinando, valorando. La absurda idea empezaba a convertirse en una propuesta colectiva. En la asamblea plenaria cerrada del día 10 de octubre y en las mesas de trabajo del día 11, la palabra iba y venía. Sin dejar de cumplir con el mandato que llevaban las delegaciones, el tema central dejó de ser la denuncia. La posibilidad de pasar a la ofensiva se convirtió en lo más importante. En las mesas de trabajo (fueron 4), a las que podían asistir como observadores, algun@s compas de la Sexta, cuando se tocaba el tema, se movían nerviosos en sus asientos, se miraban un@s a otr@s (no podían hablar, sólo escuchar), volteaban a ver a la delegación zapatista (nos habíamos repartido para cubrir las 4 mesas y tener así cabal el apunte de todas las denuncias y experiencias de las delegaciones del CNI). Más de un@ se salió con molestia manifiesta. Un movimiento febril recorría reuniones grandes y pequeñas. Quienes podían, llamaron por teléfono a sus pueblos contándoles lo que se discutía, pidiendo opiniones, pareceres. Los pros y los contras eran analizados y discutidos. Se hacían listas de unos y otros. Se pesaban. Se buscaba la respuesta a una pregunta: Valdría la pena?. La idea había ya dejado de ser del EZLN. Era ya del Congreso Nacional Indígena. En el corazón colectivo de los pueblos originarios crecía el eco de las palabras iniciales del Subcomandante Insurgente Moisés, a nombre de todas y todos los zapatistas: Ahora es la hora del Congreso Nacional Indígena. Que a su paso retiemble en su centro la tierra. Que en su sueño se derroten el cinismo y la apatía. Que en su palabra se levante la de quien no tiene voz. Que en su mirada se ilumine la oscuridad. Que en su oído encuentre casa el dolor de quien se piensa solo. Que en su corazón encuentre consuelo y esperanza la desesperación. Que con su desafío se asombre de nuevo el mundo Pero faltaba lo que faltaba. -*- Además de valorar los pros y los contras, para el CNI tenía que quedar claro cuál era el papel del zapatismo en esa iniciativa. Con la antelación debida, el Subcomandante Insurgente Moisés y el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, habían organizado una pequeña fiesta para homenajear al cumpleañero, el Congreso Nacional Indígena, que ese día 12 de octubre del 2016 llegaba a los 20 años de ser casa, oído, palabra y eco de los pueblos originarios de México. El lugar? El caracol de Oventik, en las montañas del sureste mexicano. Se recibió a las delegaciones del CNI conforme a los protocolos zapatistas para invitados especiales. Claro, hubo un esfuerzo extra por honrar a esas visitas. No todos los días se podía recibir a nuestros familiares más cercanos, a quienes tienen en común con los pueblos zapatistas la sangre, el dolor, la rabia, la resistencia y la rebeldía. Es decir, la historia. 61

62 Al principio no entendí por qué el Subcomandante Insurgente Moisés había dispuesto el acomodo de las delegaciones de esa forma: en el templete principal acomodó a las delegaciones del CNI, y enfrente puso una pequeña tarima donde se colocó la dirección zapatista, encabezada por él mismo. Yo pude ver todo porque me movía de un lado a otro, tratando de convencer a las compañeras y compañeros del CNI que podían subirse a las bancas para ver mejor. Es que traigo lodo en los zapatos y voy a manchar la banca, argumentó una delegada. Compañera, le dije, aquí lo que sobra es lodo, así que no tengas pena. El CNI nombró a una mujer indígena delegada para tomar la palabra en la ceremonia. Habló el Comandante David para dar la bienvenida. Luego habló la compañera del Congreso Nacional Indígena. Ella habló como se habla entre familiares: con el corazón en la mano. No voy a repetir sus palabras, ni las que luego el Subcomandante Insurgente Moisés dijo a nombre de todas y todos nosotras. Ya se iba a retirar la compañera del CNI cuando el Subcomandante Insurgente Moisés le pidió que se quedara. Ahí quedó la compañera durante todo el acto, rodeada de la jefatura indígena zapatista, de frente a las delegaciones del Congreso Nacional Indígena. Entonces entendí. Yo miraba desde un costado, pero con la perspectiva visual de las delegaciones del CNI, quienes pudieron ver cómo una mujer, indígena como ellas y ellos, del Congreso Nacional Indígena como ellos y ellas, era acompañada por la máxima autoridad del EZLN, cubriéndola, protegiéndola, acompañándola, apoyándola, marcando lo que nos hacía diferentes, pero compañeras y compañeros. Fue así como, con ese símbolo, el Subcomandante Insurgente Moisés respondió a la pregunta que rondaba a las delegaciones del CNI desde el primer día: Qué lugar iba a tener el EZLN en la iniciativa si se aprobaba? Hubo después bailables, obras de teatro, canciones y poesías. Al final del acto, una compañía miliciana zapatista presentó un comunicado completo sin decir una palabra. Después? La comida: res y guajolote, a elegir, café y pozol. Luego se retiraron. Al otro día, el 13 de octubre, fue la asamblea general resolutiva POR QUÉ? El 13 de octubre inició con buenos augurios: una de las mesas de trabajo no había terminado y la apertura de la asamblea plenaria se fue retrasando. Después se inició con la presentación de las relatorías. Sí, una de las mesas no había terminado de transcribir. Siguió el retraso, como debe ser en cualquier decisión importante. Oh, lo sé. De balde lo decimos, si nosotros somos la actualización constante del software la rebelión de los colgados. Por indicaciones del Subcomandante Insurgente Moisés, en las tres asambleas plenarias (la cerrada, la de inauguración y la de cierre) la delegación zapatista se sentó hasta atrás, al fondo del auditorio del CIDECI- Unitierra. Así quedaba claro de qué iba el asunto: era la hora del Congreso Nacional Indígena. 62

63 Cuando al fin se llegó al tema de Propuestas para el fortalecimiento del CNI, el Subcomandante Insurgente Moisés pidió la palabra para la delegación zapatista. Le fue concedida y el SubMoy pasó al frente. Inició sus palabras más o menos así: Me contaron una película, creo que se llama La Ley de Herodes (risas generales, menos mi mueca particular porque ya sabía lo que seguía). Entonces en esa película que me contaron hay una parte donde el Vargas dice: traigo una noticia buena y una mala (más risas generales, más muecas particulares). Entonces tenemos que ver cómo vamos a hacer con la noticia mala. O sea, a quién le vamos a echar la culpa de que salió mal. Entonces le voy a pedir al SupGaleano que pase a explicar la propuesta (más risas generales, ya ninguna mueca particular). Pasé al frente. Después de aclarar de que hacía con mucho gusto mi trabajo de punching bag, o de plan alternativo, y que para mí era un poderoso afrodisíaco el recibir críticas e insultos (bueno, lo dije en forma más prosaica, pero ése era el tenor), dije lo que tenía encomendado decir. Lo haré de forma sintética, puesto que ya son varias cuartillas y, si usted ya ha llegado hasta ésta, merece un poco de consideración. Además, ahora sabrá usted el por qué el ezetaelene hizo esa propuesta y por qué al CNI. Primero insistimos en que nuestra propuesta original era la de una mujer indígena, delegada del CNI, de sangre indígena, que hablara su lengua y conociera su cultura. Y abrimos con esto porque lo referente a una mujer se había ido diluyendo en los conversatorios y mesas de trabajo. Primero pasaron a decir la candidata o candidato, luego el candidato o candidata, luego sólo el candidato. Luego les recordamos que no se podía tomar una decisión ahí, en ese Quinto Congreso, porque era un compromiso desde su nacimiento, que el Congreso Nacional Indígena consultaba con quienes lo forman las propuestas que se presentaban en las reuniones. Los siete principios obligaban al CNI a consultarse a sí mismo, según el modo de cada quien. Después les dijimos lo que creemos respecto a la iniciativa: Que el Concejo Indígena de Gobierno debería estar formado por delegados y delegadas de todos los colectivos, organizaciones, barrios, tribus, naciones y pueblos originarios organizados en el Congreso Nacional Indígena. Que no van a ganar porque el sistema electoral en México está hecho para beneficiar a los partidos políticos, no para la ciudadanía. Que, si ganan, no se los van a reconocer, porque el fraude no es una anomalía del sistema electoral mexicano, es su columna vertebral, su esencia. Que, si ganan y se los reconocen, no van a poder hacer nada trascendental, porque allá arriba no hay nada que hacer. Las cuestiones fundamentales de la maltrecha nación mexicana no se deciden ni en el poder ejecutivo, ni en las cámaras legislativas, ni en el poder judicial. El Mandón no tiene cargo visible y despacha en las catacumbas del Poder financiero internacional. Y que, no a pesar de todo lo anterior, sino precisamente por todo lo anterior, podían y debían hacerlo. Porque su acción iba a significar no sólo un testimonio de inconformidad, sino un desafío que seguramente encontraría eco en los muchos abajos que hay en México y en el mundo; que podría generarse un proceso de 63

64 reorganización combativa no sólo de los pueblos originarios, también de obreros, campesinos, empleados, colonos, maestros, estudiantes, en fin, de toda esa gente cuyo silencio e inmovilidad no es sinónimo de apatía, sino de ausencia de convocatoria. En respuesta a lo que se había dicho de que era imposible, que había mucho en contra, que no se iba a ganar, les respondimos que, si nos hubiéramos encontrado el 31 de diciembre del 1993 y les hubiéramos dicho que, en unas horas, nos íbamos a alzar en armas, declarar la guerra al mal gobierno y atacar los cuarteles de la policía y el ejército, también nos hubieran dicho que era imposible, que había mucho en contra, que no se iba a ganar. Les dijimos que no importaba si ganaban o no la presidencia de la República, que lo que iba a importar era el desafío, la irreverencia, la insumisión, el quiebre total de la imagen del indígena objeto de la limosna y la lástima (imagen tan arraigada en la derecha y, quién lo dijera, también en la izquierda institucional del cambio verdadero y sus intelectuales orgánicos adictos al opio de las redes sociales), que su atrevimiento cimbraría al sistema político entero y que tendría ecos de esperanza no en uno, sino en muchos de los Méxicos de abajo y del mundo. Les dijimos que la iniciativa estaba a tiempo para que, con toda libertad y responsabilidad, decidieran hasta dónde la llevaban, qué tan lejos llegaban. Les dijimos que podrían decidir en todo momento qué, porque era su paso, y que el destino que se marcaban rompería todos los esquemas, sobre todo los de quienes se creen y piensan vanguardia del cambio y la revolución. Les dijimos que, si estaban dispuestos a desafiar a una sociedad racista, deberían ir más allá y desafiar también a un sistema patriarcal y machista (no es lo mismo, se lo pueden aclarar quienes militan en la lucha feminista). Les dijimos que las comandantas zapatistas decían que ellas podían ver de apoyar a las compañeras que quedaran en el Concejo Indígena de Gobierno, y a la compañera que quedara como vocera y candidata, cuidando a sus hijos en comunidad. Que los cuidaríamos bien, como si fueran propios. Irían a la escuela autónoma para que no se retrasen en sus estudios, veríamos de que doctoras y doctores solidarios estuvieran pendientes de su salud. Y que, si tenían animalitos, pues también los íbamos a cuidar. Que las compañeras del CNI fueran sin pena a ese trabajo si así lo mandaba el acuerdo del CNI. Les dijimos que no se preocuparan si no saben hablar bien español. Que el Peña Nieto tampoco sabe y ahí está. Les dijimos que podíamos reorientar nuestra economía de resistencia y hacer un llamado a personas, colectivos y organizaciones de México y el mundo, para conseguir la paga para moverse a donde fuera necesario. Así podrían tener la libertad de renunciar a la paga económica institucional que el sistema da a las candidaturas independientes. Les dijimos que no sólo pensábamos que podían gobernar nuestro país que se llama México, también podían gobernar el mundo entero. 64

65 Les dijimos que aprovecharan para hablar y escuchar a otros pueblos originarios, y a otros y otras que no son indígenas, pero que igual están sufriendo sin esperanza ni alternativa. Les dijimos que había cosas que nosotras, nosotros como zapatistas podíamos hacer y el CNI no. Y que el CNI podía hacer cosas que nosotros, nosotras como zapatistas no podíamos hacer. Les dijimos que ellas, ellos, el colectivo que se nombra Congreso Nacional Indígena, podía hacer lo que nadie más (incluyendo al zapatismo) podía hacer: unir. Porque un movimiento legítimo, como el de los pueblos originarios, puede y debe ser un punto de unión entre los diferentes pero iguales en empeño. Pero no unir bajo una sigla, una jerarquía, una lista de siglas reales o suplantadas. No. Unir como punto de confluencia, ser el asidero donde las diferencias y rivalidades encuentran punto común, donde coinciden. La tierra, pues. Y para ello quién mejor que quienes son el color que son de la tierra. Les dijimos que, en torno a ese Concejo y a esa mujer indígena, podía generarse un gran movimiento que cimbrara el sistema político entero. Un movimiento donde confluyeran todos los abajos. Un movimiento que haría retemblar en sus centros la tierra. Sí, ya en plural, porque son muchos los mundos que en la tierra yacen y aguardan una buena sacudida para nacerse. Les dijimos que tal vez, entonces, no importará si se juntan o no las firmas, si sale o no la paga para moverse, si se obtiene o no el registro de la candidata, si se presentan o no las otras candidaturas a debatir, si se participa o no en las elecciones, si se gana o no, si se reconoce o no el triunfo, si se puede o no algo hacer allá arriba. Y no iba a importar porque serían otros los problemas, otras las preguntas, otras las respuestas. Les dijimos que no les íbamos a heredar nuestras fobias y filias, que respetaríamos sus decisiones, sus pasos, sus caminos. Les dijimos que, como zapatistas, seríamos una fuerza más entre las que seguramente habrían de sentirse convocadas por su desafío. Y les dijimos lo más importante que habíamos ido a decirles: que estábamos dispuestos a apoyar con toda nuestra fuerza. Que íbamos a apoyar con todo lo que tenemos, que, aunque poco, es lo que somos. -*- Siguieron las participaciones, todas ya en el sentido de hacer propia del CNI la propuesta. Alguno que otro pidiendo que ya se decidiera ahí mismo. La inmensa mayoría señalando que había que consultar. La comisión relatora nos pasó una copia del proyecto de resolutivo. Instintivamente tomé un lapicero para agregar comas, y puntos. El Subcomandante Insurgente Moisés me detuvo y murmuró: 65

66 No, ya esa palabra es de ellas y ellos. Es grande esa palabra, más grande que nosotros, nosotras, zapatistas. Como decía el finado: somos los más pequeños, nos toca hacernos a un lado y esperar LA CONSULTA INTERNA ZAPATISTA. Podríamos darles los resultados y ya. Pero creemos que tal vez les ayude a entender, y entendernos, si les platicamos cómo fue el proceso. Desde el día 15 de octubre del 2016, la delegación zapatista al Quinto Congreso del Congreso Nacional Indígena, junto con la CG-CCRI del EZLN, se dieron a la tarea de organizar la consulta interna para conocer la opinión y decisión de las bases de apoyo zapatistas sobre la propuesta central. La consulta interna la hicimos en todas y cada una de las comunidades, colectivos, regiones y zonas zapatistas. También incluimos en la consulta a las compañeras, compañeros, hermanos y hermanas de la ciudad, que participan en diversos equipos de apoyo de la Comisión Sexta del EZLN. No se incluyó en la consulta a las tropas insurgentes zapatistas porque no es nuestro trabajo tomar ese tipo de decisiones. La consulta la hicimos según nuestro modo, siguiendo una guía que realizó el Subcomandante Insurgente Moisés, la mañana del día 14 de octubre del 2016, antes de que se hiciera público el texto Que retiemble en sus centros la tierra : 1.- Información. O sea que, en cada comunidad, colectivo, región y zona, primero se informó lo que se dijo en esos días del mes de octubre del Se informó de los dolores de nuestros hermanos pueblos del Congreso Nacional Indígena, de todas las maldades que les hacen por los capitalistas, que explotan, reprimen, desprecian y roban a los pueblos originarios, de cómo están matando pueblos enteros. Pero no sólo, también informamos de cómo se organizan y resisten contra esa política de muerte y destrucción. Para este informe usamos la relatoría que hizo la comisión provisional del CNI, el documento que se hizo que se llama Que retiemble en sus centros la tierra, y el resumen y los apuntes que tomó la delegación zapatista a esa primera etapa del Quinto Congreso del CNI. Este punto es muy importante, porque es aquí donde convertimos a nuestras hermanas y hermanos, compañeros y compañeras, en oído y corazón para los dolores y resistencia de otros que son como nosotros en otras partes. Es muy importante y urgente este punto porque si no nos escuchamos entre nosotros, pues menos nos van a escuchar otras personas. 2.- La propuesta. Se dijo y se explicó cuál es la propuesta: que el Congreso Nacional Indígena nombre un Concejo Indígena de Gobierno (que es como una Junta de Buen Gobierno, pero nacional o sea en todo México), formado por representantes mujeres y hombres de cada uno de los colectivos, organizaciones, barrios, tribus, naciones y pueblos que están organizados en el Congreso Nacional Indígena. O sea que este Concejo está formado por indígenas, y ellas y ellos son los que van a gobernar el país. Ese Concejo Indígena de Gobierno es colectivo, o sea que no una persona manda, sino que entre todas y todos hacen sus acuerdos para gobernar. Ese Concejo Indígena de Gobierno no hace lo que se le ocurre, sino que toma en cuenta lo que dicen los pueblos de todo México, indígenas y no indígenas. 66

67 O sea que ese Concejo tiene los 7 principios del Mandar Obedeciendo: servir y no servirse; representar y no suplantar; construir y no destruir; obedecer y no mandar; proponer y no imponer; convencer y no vencer; bajar y no subir. Ese Concejo Indígena de Gobierno tiene como voz a una mujer indígena del CNI (no del EZLN), o sea que tiene sangre indígena, que habla su lengua originaria y conoce su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI. Esa mujer indígena del CNI es la que se presenta como candidata a la presidencia de México en Como no se puede que se ponen todos los nombres de quienes son del Concejo Indígena de Gobierno, porque puede haber confusión, entonces el nombre que se pone es el de la vocera del Concejo. No es que esa mujer indígena está en un partido político, sino que es candidata independiente. Así se dice cuando alguien está en una elección, pero no pertenece a un partido político. Entonces, ese Concejo Indígena de Gobierno, junto con la mujer indígena del CNI, se ponen a recorrer todo lo que se pueda de México y el mundo para explicar cómo está la situación en que estamos por culpa del sistema capitalista, que explota, reprime, roba y desprecia a la gente de abajo, a los pobres del campo y de la ciudad, y que además ya está destruyendo la naturaleza o sea que está matando al mundo en que vivimos. Ese Concejo Indígena de Gobierno va a tratar de hablar y escuchar a todos los indígenas de México mero en sus pueblos, regiones, zonas, estados, para convencerlos de que se organicen, de que no se dejen, de que resistan y de que se gobiernen ellos mismos, así como de por sí hacemos como zapatistas que somos, que nadie nos dice cómo o qué tenemos que hacer, sino que mismos pueblos deciden y mandan. Ese Concejo Indígena de Gobierno también va a tratar de hablar y escuchar a quienes no son indígenas, pero que también son explotados, reprimidos, robados y despreciados en México y el mundo. Igual les va a llevar un mensaje de organización y lucha, de resistencia y rebeldía, según su modo de cada quien, según su calendario y su geografía. Para que esa mujer indígena, delegada del CNI, sea reconocida como candidata por las leyes mexicanas tiene que juntar casi un millón de firmas de personas con credencial de elector. Si las junta y están cabal las firmas, entonces sí la reconocen como que es candidata independiente para presidenta de México, y se pone su nombre para que, en el año 2018, la gente vota o no, según su pensamiento de cada quien. Entonces se trata de que el Concejo Indígena de Gobierno y la vocera indígena, recorren México y donde haya personas mexicanas para conseguir las firmas para registrar. Luego otra vuelta de recorrido para que la apoyen y votan por la indígena del CNI. Como zapatistas pensamos que, cuando hacen ese recorrido el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, van a conocer muchos dolores y rabias que hay en México y el mundo. Dolores y rabias de personas indígenas, pero también de personas que no son indígenas, pero que también sufren, pero resisten. Entonces eso es lo que se quiere. No se busca que una mujer indígena del CNI sea presidenta, sino que lo que se quiere es llevar un mensaje de lucha y organización a los pobres del campo y de la ciudad de México y del mundo. No es que tomamos en cuenta de que, si se juntan las firmas o se gana la elección, es que sale bien. Sino que sale bien si se puede hablar y escuchar a quienes nadie habla ni escucha. Ahí vamos a ver si sale bien o no, si es que mucha gente va a agarrar fuerza y esperanza para organizarse, resistir y rebelarse. 67

68 Hasta dónde se llega? Es hasta donde lo decida el Congreso Nacional Indígena. 3. Luego se dijeron y se explicaron los puntos en contra de esa propuesta. Por ejemplo:.- nos van a criticar como zapatistas que somos, porque dijimos que no luchamos por el Poder y ya queremos tener el Poder..- nos van a criticar que traicionamos nuestra palabra que no queremos cargo..- nos van a criticar que hablamos mal de los partidos políticos pero que vamos a hacer igual que eso que criticamos..- nos van a acusar que estamos apoyando al partido PRI porque vamos a dividir los votos para la izquierda y así gana la derecha..- nos van a criticar de que las mujeres indígenas no tienen educación y no saben hablar la castilla..- nos van a despreciar que los indígenas no tenemos buen pensamiento para gobernar..- nos van a burlar mucho y a mal hablar de nosotras y nosotros como indígenas que somos. (Ojo racistas y machistas: antes de que iniciaran sus ataques, los indígenas zapatistas ya sabíamos lo que iban a decir ustedes. Y eso que nosotras, nosotros, somos los tontos e ignorantes, y ustedes son los muy inteligentes y sabios). En las asambleas participaron las compañeras y compañeros diciendo de otras cosas que pueden ser puntos en contra. Por ejemplo, dijeron de la seguridad, que los gobiernos pueden hacer un ataque contra el Congreso Nacional Indígena y la candidata para que no gana; que los malos gobiernos pueden atacarnos a las comunidades zapatistas para que no apoyamos al CNI; que se hace trampa para que no avanza su lucha del CNI porque de por sí los malos gobiernos son mañosos y traicioneros; que se van a llegar los zopilotes políticos para ver qué sacan de ganancia individual de su lucha de los pueblos indígenas; que hay quien va a querer llevar la lucha de los pueblos indígenas por otro camino; y otras cosas. 4.- Luego se dijeron los puntos a favor de esa propuesta. Por ejemplo:.- sirve para que la sociedad mexicana vuelva a ver y escuchar a los pueblos indios de México, que ahora ya ni los mencionan..- sirve para que se puede escuchar y hablar con indígenas de todo México que no están organizados y los están destruyendo por los malditos capitalistas..- sirve para que los indígenas vuelvan a tener orgullo y honor de ser indígenas, de su color, su lengua, su cultura, su arte, su historia..- sirve para que las mujeres indígenas se levanten con su propia voz y se organicen, así como se han levantado y organizado las mujeres zapatistas..- sirve para explicar a la gente de abajo de toda la destrucción y mal que están haciendo los malditos capitalistas. 68

69 .- sirve al Congreso Nacional Indígena para que se conoce cómo es su modo del CNI y más pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas se entran en el CNI y se conocen entre sí como indígenas y ven sus dolores y sus fuerzas..- sirve como zapatistas que somos porque así podemos apoyar a nuestros hermanos y hermanas indígenas de otras partes, para que siguen su lucha y pueden vivir con libertad y dignidad..- sirve para los pueblos zapatistas porque así más gente conoce cómo es nuestra historia de lucha y cómo nos hemos organizado, y se animan..- sirve para los pueblos zapatistas porque así aprendemos a organizarnos ya no sólo para ayudarnos entre nosotros, sino que también organizarnos para apoyar a otros que luchan, como hicimos con los maestros democráticos. 5.- Luego se pasó a pensar si esa propuesta le sirve al Congreso Nacional Indígena o no le sirve. 6.- Después se pasó a pensar si esta idea nos sirve como zapatistas que somos o no nos sirve. 7.- Luego se pasó a discutir si sí apoyamos o no apoyamos esa propuesta y, si sale que sí, cómo no podemos apoyar como zapatistas que somos; y luego cómo sí podemos apoyar como zapatistas que somos. Por ejemplo, no podemos apoyar con las firmas porque de por sí los zapatistas no usan credencial de elector; tampoco podemos ser candidatas o candidatos porque como zapatistas no luchamos por el Poder; no podemos votar porque no usamos ese modo de votar de poner un papel en una caja, sino que tomamos nuestros acuerdos en asambleas donde todos participan y dicen su palabra. Pero sí podemos apoyar de otras formas, por ejemplo: podemos apoyar explicando esa buena idea y convenciendo a los que sí usan la credencial, que la usan para apoyar a la mujer indígena del CNI; podemos hablar con la gente de la ciudad que nos apoya como zapatistas para que también apoyen al Concejo Indígena de Gobierno; podemos organizarnos como colectivos y gobiernos autónomos para conseguir algo de paga para apoyar al CNI y que pueda viajar a todos lados que necesita; podemos hablar y convencer a gente de la ciudad para que también se organiza para conseguir paga para el CNI; podemos explicar en México y el mundo cómo es que hacemos para gobernarnos nosotros mismos y así vea la gente de buen pensamiento que como indígenas sí sabemos gobernar. -*- Y, bueno, también se les informó a todos los pueblos otro de los acuerdos del Quinto Congreso: que es que si, en la consulta zapatista interna (y en la de cualquier colectivo, organización, barrio, tribu, nación y pueblo originario del CNI) sale como resultado que no se apoya la propuesta, que es mala idea y no se está de acuerdo, entonces el Congreso Nacional Indígena respeta esa decisión, aunque la mayoría diga que sí apoya. Es decir, se sigue tomando en cuenta como parte del CNI. O sea que no es fuerza que, quien no está de acuerdo, tiene que hacer lo que decida la mayoría. O sea que se respeta la autonomía, los modos de cada quien. Igual como se hace en las comunidades indígenas zapatistas, no es que vamos a ver mal o a sacar de zapatista a quien piense diferente, sino que vamos a respetar y tomar en cuenta. Como es en nuestras asambleas 69

70 comunitarias, que no porque alguien está pensando en contra de lo que dice la mayoría, lo sacamos, sino que sigue. Como se puede ver, la consulta interna se enfocó a si se apoyaba o no lo que resultara de la consulta del CNI. Estos son los resultados: Se consultaron varias decenas de miles de hombres y mujeres zapatistas. De ellas y ellos, la inmensa mayoría se manifestó por apoyar la decisión a la que llegue el CNI en la medida de nuestras posibilidades. Se manifestaron en contra 52 compas (26 compañeras y 26 compañeros). Se manifestaron como no sé, o indecisos, 65 compas (36 compañeras y 29 compañeros). Las razones que dieron quienes se manifestaron en contra son diversas: desde el compa que dijo yo voy a votar en contra para ver si es cierto que me respetan y no me sacan de zapatista ; hasta quienes argumentaron que no iban a estar en su pueblo y no querían comprometerse porque no iban a poder cumplir el trabajo que saliera. Quienes se manifestaron indecisos dijeron, entre otras cosas, que de balde se decide si todavía no se sabe qué va a decir el CNI, que qué tal que dicen que sí apoyan y el CNI dice que no hace. QUÉ ESPERAR? Compas: Ya, ésta es la última parte. Gracias a quienes llegaron hasta estas líneas eh? sí, claro, quedan pendientes sí dudas, claro preguntas, por supuesto, qué? cuál va a ser el resultado de la consulta del CNI? Quieren un spoiler? ok, ok, ok, dejen pregunto Ya que les diga la verdad, así que va: Les somos sinceros: no tenemos ni la más remota idea. Y es en serio. Ya hemos visto antes cómo una propuesta se va modelando con el trabajo de la palabra en el modo de los originarios. Como si una idea no fuera más que una masa deforme de barro y fueran manos colectivas las que le van dando forma, tamaño, color, destino. Así que, al igual que ustedes, estamos esperando. Aunque, cierto, nosotros, nosotras zapatistas, no esperamos lo mismo que ustedes. Ustedes, creemos, están esperando cuál es el resultado y todo lo de ahí se va a derivar. Nosotras, nosotros zapatistas estamos esperando lo que va a ocurrir luego, el día después. Y preparándonos ya para ese calendario. Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano. México, noviembre del Del cuaderno de Apuntes del Gato-Perro. 70

71 No crean que no me he preparado para el caso en que, en la consulta del CNI, sale que se rechaza la propuesta. No, no me preocupa. He tomado mis providencias. Por ejemplo: ya tengo un certificado médico de que estoy en lista de espera para una operación de cambio de sexo, así como un trámite de adopción con una familia indígena zapatista. Así podrán decir que todo era una jugada para ser yo el candidato ok, ok, ok, la candidata a la presidencia de la República. Ah, mi perversidad es sublime no? Claro, con esa salida se me arruinará la correspondencia femenina. Oh, esperen, ya no hay correspondencia, ni femenina ni no femenina. Ah, si tuviera redes sociales me haría varias cuentas alternas (no se hagan, de por sí así hacen) y me auto daba rt, follow y like, y también me auto troleaba, para que se viera que todo es f-i-d-ed-i-g-n-o. Cuántas cuentas alternas se pueden sacar como límite? No se hagan, seguro que ya lo investigaron. En fin, ya se me ocurrirá algo. Ahora que, si sale que se aprueba, pues habrá que chambearle para conseguir paga. Entonces me pondré en contacto con loas compañeroas de la Brigada Callejera, que me aparten una esquina en La Meche. Ni modo, la calle es de quien la talonea. Estoy seguro que mi pancita causará furor eh? ok, ok, ok, mi panza qué? bueno pues, mi panzota no les digo?, si de que son maloras, son. El SupGaleano reventando varias fajas. (no, gracias, de veras, no, no necesito que alguien me venga a fajar voooi, oigan, de plano enseñan el cobre, oigan, puro albur sesentero, oigan, por eso no loas quieren los bien portados, oigan eh? un reality show para conseguir paga? con Trump, Macri, Temer, Putin y Rajoy intercambiando nudes? mta magre ya no vean esa televisión mejor series de TV en producción alternativa sí, en los puestos de eje central ya está la nueva temporada de Games of Thrones sí, resulta que el Tyrion y el Snow son parientes con la Dayanaris como se diga, pues sí, un dragón para cada quien, un mensaje de equidad sí, en el nuevo escudo se unen el león, el lobo y el dragón bueno, sí, una versión de la Hidra sí, como si unieras al gran capital financiero, con el industrial y el comercial sí, el sistema se recompone y todos los de arriba contentos, y los de abajo pues a la chinga sí, pero están viendo un final alternativo sí, cuando toda la banda está agarrando la jarra para celebrar no sé qué, llega una mujer indígena, se caga en el trono de hierro y con un soplete lo derrite bueno, están viendo si le quitan el soplete y le dan una caja de cerillos, para que tarde, el suspenso pues sí, chance y otra temporada, depende de cuántos cerillos le lleve sí, ahí acaba pues por el Brexit ése, los costos se fueron a las nubes. Y ahora con el Trump, pues peor Qué? que no haga spoilers? Oh, pues, para qué me invitan si ya saben cómo soy). Doy fe. Miau-guau. 71

72 Una candidatura indígena puede alborotar el sueño de los poderosos: Silvia Rivera Cusicanqui 23 de diciembre del 2017, Ojarasca, Gloria Muñoz Ramírez y Hermann Bellinghausen. Cambio de paradigma Hemos pensado en los indios sin haber asumido realmente las consecuencias de qué es lo indio, qué es lo indígena, qué es lo originario. Se trata de un cambio de paradigma. Hay que explorarlo, hay que experimentarlo y buscarlo en el corazón de cada mestizo y de cada persona. Cada ser humano que está involucrado con la memoria de su país y de su pasado tiene un indio dentro, tiene a todo el Continente. Se debe entender que el ser indio es un paradigma totalmente diferente para enfrentar el mundo y para relacionarse con él. A eso le llamo episteme, y no a un color de piel o un poncho. El episteme indígena está mucho más avanzado en México que en otras partes del mundo, tanto en comunidades zapatistas de Chiapas como en las mixes y zapotecas de Oaxaca, o con los yaquis de Sonora. En el tema de la comunalidad está muy asumido el episteme del diálogo con las plantas, el conocimiento de hierbas medicinales, lo que tiene que ver con la naturaleza. En México hay algo muy enriquecedor en la marginalidad del movimiento indio, porque se ven en la necesidad de ser seriamente indios, indios de verdad. Es algo trabajado desde adentro, no desde la apariencia o la superficie, y eso genera la posibilidad de otra cosa. Si se habla de candidaturas, existe una especie de capacidad de construcción del poder desde abajo que va a permitir un cierto nivel del mandar obedeciendo. Una candidatura indígena como la propuesta por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) puede alborotar el sueño de los poderosos y, por otro lado, alimentar qué es nuestro proyecto y cómo se lo decimos a la masa de despistados que está cargada con sus celulares, envilecidos por el consumo. Creo que estas iniciativas pueden seducir y sanar almas, cuerpos, generar creatividad epistémica en chicos jóvenes de universidades, porque hay potencial para moverle el piso al poder. A mí me importa un huevo si una candidatura así le quita votos a otros, lo importante es que le suma votos a la alternativa y la diversifica. Se tiene que reconocer la alternativa, darle nombre y contenido, práctica, y eso veo que está muy avanzado en las comunidades de aquí, por ejemplo en Oaxaca. Es otro México. Las situaciones de derrota tienen otra cara, la gente empieza a movilizarse porque sabe quién es el enemigo y eso permite la posibilidad de la autocrítica y autoconciencia, por lo que tiene un efecto revelador y educativo. La derrota se transforma en una crítica consciente y por tanto en potencia organizativa sobre la paz, desde abajo. La paz se construye en los hogares, con los animales, las plantas, con todos. Hay un surgimiento impresionante de colectivos, grupos que se organizan y que construyen esperanza. Es interesante ver cómo en estas circunstancias se transforma la hiel en miel. En Bolivia, por ejemplo, esto está activando a muchos grupos de jóvenes, que se autoconvocan para pensar lo indio desde dentro. Se hacen talleres, se hacen acompañamientos a las causas como el aborto, hay chicos que hacen graffitis. Todo eso da esperanza. Sin duda habrá grupos puristas, dentro de los aliados, que cuestionen una candidatura de esta naturaleza, pensando que se someten a las reglas del poder. En todos los casos tenemos un riesgo de purismo que resulta contraproducente. Donde se debe tener el techo de lo que se puede y se tiene que hacer es en la ética. Sin un 72

73 techo ético hasta las medidas más aparentemente radicales se pueden venir abajo, pero con ética se puede entrar haciendo grietas sin mancharse el alma, adoptando una estrategia, un eje, que es trabajar con contradicciones sin perder el rote de ese episteme que da la seguridad de que el poder no va a engolosinar. Por otro lado sabes que no estás consumando el poder, sino construyendo visibilidad, discurso, episteme, potencial organizativo. Un partido de izquierda en México tiene condiciones para encarnar la organización comunitaria en zapoteco, en mixe, en tsotsil? En tsotsil, como en huitoto y aymara, hay cuatro personas gramaticales y se estudian juntas como una persona. Tiene un partido como Morena o cualquier otra entidad, capacidad de formular un nosotros que es a la vez singular y colectivo? Cómo no se va a enriquecer su propuesta dialogando con esa otra esfera de poder, de pensamiento, de acción? Lo que están manejando los zapatistas y el CNI, hasta donde entiendo y con la poca información que hay, es una forma alterna para hacer las cosas desde abajo, no es la clásica relación que han hecho todas las guerrillas en zonas recuperadas. La diferencia zapatista es un regalo de la humanidad. Hago un reconocimiento muy caluroso a cómo avanzó el zapatismo, y toda la base previa de articulación indígena de los setentas en Oaxaca. La irradiación de esa otra episteme, de ser indio en la práctica interna, ayuda a perfilar el porqué del fracaso del Evo Morales en Bolivia. Y viceversa, el fracaso de Evo puede aconsejar cautela para las estrategias políticas que se están dando en la macropolítica. La lección negativa puede ser muy útil. Hay una metáfora que nos ayuda a entender: con un sólo fósforo se puede vivir un mes, porque metes la brasa bien arropada en la ceniza y al día siguiente soplas y está viva la brasa. Esa es la gran metáfora para los tiempos malos. Hay que cuidar esa brasa, hay que abrazarla y arroparla para que se mantenga respirando y no se enfríe. Eso en el futuro va a dar un chispazo y luego un incendio. Pero el problema con las derrotas es que se deja apagar la flama: la gente emigra, se va, se dedica sólo a su vida personal. Mantener la brasa también es comunicarse entre México, Colombia, Bolivia, los mapuche, los zapotecos, los tsotsiles, todos. Lo problemático con las opciones políticas indias es la impaciencia de los demás. La formación de la clase media de izquierda es impaciente políticamente. En Bolivia el gobierno no es indio, sólo tiene la apariencia El gobierno de Evo Morales no hace lo que dice la Constitución. En los hechos, en Bolivia hay una penetración progresiva del capital y la inversión estatal china y rusa, que están destruyendo el medio ambiente con inversiones gigantescas de infraestructura como el tren bioceánico, represas, una planta nuclear que para colmo se ubicará en un lugar de El Alto donde hay una falla geológica. El gobierno tiene subordinado al poder judicial, cualquier miembro del poder judicial que funciona autónomo al gobierno, que hace preguntas, automáticamente le sacan acusaciones. Hay un montón de abogados presos o prófugos, jueces y fiscales en el exilio por las presiones del gobierno. A la vez, hay un entramado de corrupción, intereses estratégicos de otros países y sumisión. Un colonialismo internalizado. Las élites mestizas que dominan Bolivia son megalómanas, la otra cara del complejo colonial. La crisis arranca con la formación de un organismo llamado Movimiento al Socialismo (MAS) que nos hace creer que no es un partido. Viene con el discurso de que es la articulación de los movimientos sociales. El 73

74 tráfico intelectual detrás de esa concepción implica una voluntad de capturar a los líderes y disfrazarlos de MÁS a través de un membrete prebendado y corrupto. Te doy esto si estás conmigo. Es una escalada de beneficios personales a los líderes y las instituciones. El otro problema es su visión macro del desarrollo. Para ellos no hay desarrollo sin fábricas grandotas, carreteras, minas. Es una vaina que tienes que mostrarle a la gente. Si haces una investigación sobre el mejoramiento de semillas, no se ve. El drama de las mujeres es el machismo de los sindicatos con los que negocian las obras, no importa qué, con tal de que sea grandote. Eso ha llevado a un despojo epistemológico de lo que significa lo indio. Espistemicidio: estás matando una concepción del mundo que no va por lo grande sino por lo pequeño, no por la acumulación sino la protección de la vida, la reproducción de lo que existe, la mejora de la salud. Nada apunta al empoderamiento del conocimiento indígena de salud. Se da la paradoja de que se niega el Servicio Universal (Suni) a las madres que no se atienden en las clínicas, sino con parteras. Cuál multiculturalidad, cuál plurimulti, cuál nación indígena? Para no hablar de la no consulta a las comunidades. Las leyes de Minas y de ONGs de 2013 que liquida la crítica. Han cerrado el Cedla, que resistía firme por sus investigaciones impecables que demostraban que ya no hay soberanía alimentaria, hay un nivel brutal de desbosque en la Amazonía. Han liquidado a la disidencia, meten en cana a periodistas, les quitan sus medios, les intervienen y falsean sus cuentas. Es la paranoia de los poderosos, con el sentimiento de que sólo ellos tienen la razón y son incapaces de escuchar. Un gobierno que habla de la Pachamama, que se presentó citando lo de mandar obedeciendo, resultó lleno de mestizos colonizados. Todo esto tiene que ver con el ethos. Piensan que un país como el nuestro necesita un gobierno centralizado. Para ellos las autonomías indígenas son paja. Ahora se quitan competencias a los municipios disidentes. Centralizan inversiones para desfondar municipalidades y gobernaciones que no son incondicionales. Cambio de paradigma Un gobierno indígena auténtico no hubiera recurrido a esos disfraces y rituales falsos para los turistas y la prensa. Poncho, ritos falsos y color de piel no son lo indio. Para mí, consiste en una episteme y eso implica varias cosas claves. Una es reconocer que los sujetos no humanos, montañas, ríos, animales, son entidades con las que dialogas. Todo lo hermoso que es entender la relación del trabajo agrícola con la relación metabólica, cósmica con la tierra. Un segundo elemento es el diálogo con los muertos. Viven, hablan y orientan a los vivos, y permiten identificar los límites éticos que no puedes rebasar. El tercero: crear, vivir, tramar comunidad es la reproducción de la vida, implica una ética del cuidado por parte de hombres y mujeres. Otro tipo de relación hombre-mujer que también permita superar las brechas y jerarquías entre el trabajo humano y el intelectual, porque lo que haces con las manos es parte del metabolismo con el cosmos, porque participas en el ciclo de reproducción de la vida. Estas cosas son fundamento del pensamiento andino. En términos de democracia, si haces comunidad, las decisiones no las toma el dirigente ni el individuo. Supone que tengas la ética del cuidado y la reproducción de vida por el bien de todos los partícipes en esta cadena trófica. El tema de las mujeres es una cuestión de ética colectiva, pero su papel tradicional retrocede, 74

75 penetrado por la lógica del sindicato. A nivel de la comunidad de base, donde el dirigente es controlado por la comunidad, es mucho más fuerte en el tejido comunitario la presencia de las mujeres, porque los hombres son los que migran. También este nivel se ha deteriorado. La soberanía alimentaria está en retroceso. Hasta la comunidad más de base ha sido afectada por esa idea de desarrollo. En 2001, el 62 por ciento de bolivianos se identificaba como indígena; en 2012, el 43 por ciento. Se está dando una desafiliación étnica, una erosión de la identidad india bajo un gobierno presuntamente indio. Lo que ni la dictadura ni los gobiernos neoliberales lograron. Todo bajo una espectacularización de lo indio. Es posible un gobierno indio en una tierra mestiza? Me parece un suicidio colectivo del movimiento indígena no apuntar a la descolonización de los mestizos. Que haya mestizos dispuestos a volver a la tierra, aprender el idioma, hacer el rito en su corazón y no en la televisión. El cuarto elemento de la episteme es acercarse a la lengua. Pues también hay desafiliación lingüística. Se empobrecen los recursos de la creatividad intelectual que ofrece el aporte indio para una nueva sociabilidad, una nueva forma de hacer política, otra relación con el mundo y la vida. Mandar obedeciendo de a deveras, y no cuatro dirigentes que le obedecen a un líder. El fracaso de Evo es el de todos y todas. Desde el principio dejamos pasar el machismo y otras cosas, nos creímos de que éramos un movimiento de movimientos. Ya en 2010 es claro que no, con el gasolinazo. Y en 2011 la lucha contra el TIPNIS lo hace más explícito. Pero una masa de gente apoyó a los indios y Evo revirtió el plan; lo mantiene vivo, pero no intocado. El trasfondo más importante es la Ley Minera, una vez pasado lo del TIPNIS. Revela los verdaderos intereses. Elimina la consulta previa, se da el monopolio de agua a la empresa minera. Cuando la gente comunitaria protesta parando una mina, se considera avasallamiento del trabajo. La ley no garantiza el resguardo ecológico ni el tratamiento de residuos. Declararon la minería prioridad nacional y dan concesiones sin límite. Ni la dictadura. Y luego el avasallamiento de los parques, creados en los 90 con gobiernos neoliberales. Todo se sacrifica a minas, petróleo y caminos. El jaque de los pueblos indígenas y el EZLN, 25 DE DICIEMBRE DE Zósimo Camacho, director de Contralínea. Periodismo de investigación. Apareció envoltairenet.org Hace más de 15 años el entonces vocero y jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), subcomandante insurgente Marcos, leyó un cuento en el sur de la Ciudad de México. Fue en el deportivo Villa Olímpica, durante un encuentro organizado por estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Entonces al sup lo escucharon, entre muchos otros, José Saramago, Alain Touraine, Manuel Vázquez Montalbán, Bernard Cassen, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Carlos Montemayor y Pablo González Casanova (aparte: qué partido político o candidato puede convocar a intelectuales de tal nivel?). Era el lunes 12 de marzo de La Marcha del Color de la Tierra (o de la Dignidad Indígena) había parado un día antes en el zócalo de la capital de la República. Todavía el ambiente era de fiesta ante, primero, el cerco popular e indígena sobre la capital del país y, luego, la toma pacífica del corazón político de la nación, la 75

76 antigua Tenochtitlan. Y todavía faltaban varios días de actividades para los delegados del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN y del Congreso Nacional Indígena (CNI) en la gran urbe. Su voz llegaría el día 28 a la tribuna del Congreso de la Unión, en la persona de la comandanta Esther. El cuento narrado por el sup ese lunes 12 se titula El otro jugador. Lo tuve siempre presente. Es muy corto, aunque no lo suficiente para que lo retuviera literalmente. Gracias al gran archivo que es la web, lo puedo transcribir: Un grupo de jugadores se encuentra enfrascado en un importante juego de ajedrez de alta escuela. Un indígena se acerca, observa y pregunta que qué es lo que están jugando. Nadie le responde. El indígena se acerca al tablero y contempla la posición de las piezas, el rostro serio y ceñudo de los jugadores, la actitud expectante de quienes los rodean. Repite su pregunta. Alguno de los jugadores se toma la molestia de responder: Es algo que no podrías entender, es un juego para gente importante y sabia. El indígena guarda silencio y continúa observando el tablero y los movimientos de los contrincantes. Después de un tiempo, aventura otra pregunta: Y para qué juegan si ya saben quién va a ganar?. El mismo jugador que le respondió antes le dice: Nunca entenderás, esto es para especialistas, está fuera de tu alcance intelectual. El indígena no dice nada. Sigue mirando y se va. Al poco tiempo regresa trayendo algo consigo. Sin decir más se acerca a la mesa de juego y pone en medio del tablero una bota vieja y llena de lodo. Los jugadores se desconciertan y lo miran con enojo. El indígena sonríe maliciosamente mientras pregunta: Jaque?. En aquella Marcha del Color de la Tierra los indígenas del EZLN y el CNI salieron a hablar con obreros, amas de casa, empleados, estudiantes, campesinos y con los políticos profesionales, sus partidos y sus órganos de gobierno. Vaya discurso de la comandanta Esther en la Cámara de Diputados: sencillo, rebelde, firme y, también, respetuoso. Algunos habrán pensado que esta tribuna sería ocupada por el sup Marcos y que sería él quien daría el mensaje central de los zapatistas. Ya ven que no es así. El subcomandante insurgente Marcos es eso, un subcomandante. Nosotros somos los comandantes, los que mandamos en común, los que mandamos obedeciendo a nuestros pueblos. Al sup y a quien comparte con él esperanzas y anhelos les dimos la misión de traernos a esta tribuna. Ellos, nuestros guerreros y guerreras, han cumplido gracias al apoyo de la movilización popular en México y en el mundo. Ahora es nuestra hora. El respeto que ofrecemos al Congreso de la Unión es de fondo pero también de forma. No está en esta tribuna el jefe militar de un ejército rebelde. Está quien representa a la parte civil del EZLN, la dirección política y organizativa de un movimiento legítimo, honesto y consecuente, y, además, legal por gracia de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Así demostramos que no tenemos ningún interés en provocar resentimientos ni resquemores en nadie. Así que aquí estoy yo, una mujer indígena. Fueron menospreciados por los políticos de todos los partidos. Los indígenas buscaron un diálogo franco y directo con la casta gobernante. Tal vez pecaron de inocentes. No sólo la derecha les cerró las puertas. La considerada por sí misma izquierda política los traicionó de manera vergonzosa. Y todavía hay quien acusa de sectarios al EZLN y al CNI por no ponerse a la cola de candidatos y partidos de la izquierda electoral. 76

77 Luego vino, casi 5 años después, la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y La Otra Campaña. Otro intento de los indígenas por entablar diálogo, ahora sólo con la sociedad, con las personas y organizaciones que los quisieran escuchar. Decían en ese entonces querer echar trato con quienes padecen el capitalismo para construir una rebelión nacional civil y pacífica y derrocar al actual sistema político mexicano. Fue otra interpelación a los jugadores de ajedrez. Ahora el EZLN y el CNI se asoman de nuevo al tablero de los políticos profesionales. La propuesta de formar un Concejo Indígena de Gobierno con una candidata a la Presidencia que irrumpa en el próximo proceso electoral es congruente con las búsquedas de los zapatistas. Quienes los tachan de inconsecuentes o, peor, de hacerle el juego a la derecha no han sabido o no han querido leer la propuesta. Y en su soliloquio, no han escuchado ni a los zapatistas ni a los indígenas ni a las personas, colectivos y movimientos populares que no caben en los partidos políticos con registro. El zapatismo ya se mueve, se levanta. El pasado miércoles 23 de noviembre, en el local de Uníos, se dieron cita representantes de decenas de colectivos y organizaciones adherentes a la Selva Lacandona en la Ciudad de México. Se escuchó la propuesta del EZLN y el CNI y la respuesta de los concurrentes. Quedó claro: la consulta y la candidatura independiente, van. Ahí, Sergio Rodríguez Lazcano recordó el cuento. Él sí lo relató de memoria. Y propuso en pequeño cambio al final, tan pequeño, como intercambiar un par de signos de puntuación. Luego de que el indígena colocara sobre el tablero la bota vieja y lodosa, no preguntaría: Jaque?, sino que afirmaría: Jaque! CNI acuerda crear Concejo Indígena de Gobierno para elecciones del 2018 Radio Zapatista, 2 enero Primero de enero de 2017, Caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas, montañas del sureste mexicano. Aquí, en un atiborrado auditorio repleto de delegados y delegadas del Congreso Nacional Indígena (CNI), padres y madres de los normalistas desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa, científicos invitados al encuentro ConCIENCIAS, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y bases de apoyo, insurgentes y comandantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se dio el anuncio histórico de la decisión de crear un Concejo Indígena de Gobierno para gobernar al país, cuya voz será la de una mujer indígena que se postulará como candidata a las elecciones presidenciales del La decisión surge de la propuesta hecha por el EZLN durante la asamblea del V Congreso Nacional Indígena realizada el pasado octubre en el Cideci/Universidad de la Tierra, Chiapas. En esa ocasión, los delegados de 33 pueblos, naciones y tribus originarios acordaron iniciar una consulta en todas las comunidades del CNI para aprobar o rechazar la propuesta. Ahora, en este 23 aniversario del levantamiento zapatista, se dio a conocer el resultado de la consulta y se aprobaron los resolutivos acordados el 30 y 31 de diciembre de 2016 en asamblea, con la presencia de casi un millar de delegadxs de 43 pueblos, naciones y tribus originarias del país. Los principales acuerdos fueron: 77

78 Conformar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de los pueblos, tribus y naciones originarias que integran al CNI. Este Concejo será colectivo, o sea, que no uno manda, y se regirá por los siete principios de gobierno del EZLN y el CNI: obedecer y no mandar; representar y no suplantar; bajar y no subir; servir y no servirse; convencer y no vencer; construir y no destruir; proponer y no imponer. Que la voz de este Concejo sea la de una mujer indígena perteneciente al CNI. Que esa mujer indígena sea postulada como candidata independiente a las elecciones presidenciales del Tanto los miembros del Concejo como su vocera serán propuestos y legitimados en asamblea y nombrados según los usos y costumbres, y sus puestos serán revocables por la asamblea del CNI. Además, se acordó una serie de medidas para fortalecer al CNI y a los pueblos indígenas, como eliminar todo aquello que divide, como partidos políticos y proyectos gubernamentales, y desarrollar la autonomía en todos sus ejes, sobre todo en la educación, la justicia y el autogobierno. La consulta se realizó en un total de 525 comunidades de 43 pueblos en 25 estados; de esas, 430 comunidades aprobaron la propuesta. Otras 80 consultas continúan en proceso, y a éstas se sumaran otras que lo soliciten al CNI, con pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. Los delegados explicaron también que en algunas comunidades no se pudo realizar la consulta por varias razones, entre ellas la violencia que se vive en varias partes del país. Para conformar el Concejo Indígena de Gobierno, se realizará una Asamblea Constituyente en mayo de La asamblea finalizó con las palabras del Subcomandante Insurgente Moisés, quien dijo que el EZLN respalda plenamente la propuesta. Tienen nuestro apoyo con toda nuestra fuerza, dijo, porque tal vez sea la última oportunidad de que estos suelos no desaparezcan entre tanta muerte. La propuesta y la decisión surge del brutal despojo y violencia que sufren las comunidades indígenas del país ante los proyectos de muerte en todo el territorio nacional. Un análisis detallado de este despojo se dio a conocer en octubre tras las reuniones del V Congreso Nacional Indígena (ver Que retiemble en sus centros la tierra ). Que retiemble en sus centros la tierra fue el lema que surgió de la asamblea del CNI el pasado octubre. Y retembló la tierra ante el anuncio de la consulta. Expresiones, por un lado, de un racismo profundo, visceral, enraizado en la cultura mexicana; y, por otro, la esperanza de una alternativa real para el país, fundamentada en la experiencia de autogobierno horizontal, radicalmente democrático, del EZLN y los pueblos del CNI. La esperanza de que en México pueda reinar una justicia verdadera, de que se pueda frenar la violencia y el despojo de la tríade gobierno-empresas-crimen organizado, de que entre los escombros dejados por la destrucción sistemática que nos acomete pueda florecer la vida: una casa para todo y todas, donde quepan muchos mundos. Como en todas las iniciativas del CNI y del EZLN, lo fundamental está en el proceso. Los próximos meses prometen ser una lección, para el país y el mundo, de que es posible crear formas otras de democracia radical con justicia y dignidad. 78

79 DECLARACIÓN DEL V CONGRESO NACIONAL INDIGENA! Y retembló!, informe desde el epicentro Comunicado Enero 2017 A los Pueblos Originarios de México A la Sociedad Civil de México y del Mundo A la Sexta Nacional e Internacional A los Medios Libres de Comunicación Hermanos, hermanas Es el momento de los pueblos, de sembrarnos y reconstruirnos. Es el momento de pasar a la ofensiva y es este el acuerdo que se dibuja en nuestros ojos, en los individuos, en las comunidades, en los pueblos, en el Congreso Nacional Indígena; es tiempo de que la dignidad gobierne este país y este mundo y a su paso florezcan la democracia, la libertad y la justicia. Damos a conocer que en la segunda etapa del V CNI evaluamos minuciosamente el resultado de la consulta a los pueblos que somos el Congreso Nacional Indígena y que tuvo lugar los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016, en los cuales de todos los modos, las formas y las lenguas que nos representan en la geografía de este país emitimos acuerdos de asambleas comunales, ejidales, de colectivos, municipales, intermunicipales y regionales, que una vez más nos llevan a entender y asumir con dignidad y rebeldía la situación por la que atraviesa nuestro país, nuestro mundo. Saludamos los mensajes de apoyo, de esperanza y de solidaridad que dieron intelectuales, colectivos y pueblos que reflejan esperanza ante nuestra propuesta a la que denominamos Que Retiemble en Sus Centros la Tierra y que hicimos pública en la primera etapa del V CNI, saludamos también las voces críticas, muchas de ellas con argumentos fundamentalmente racistas, que reflejan una indignación rabiosa y desprecio por pensar en que una mujer indígena pretenda no sólo contender en una elección presidencial, sino plantear cambiar realmente, desde abajo, a este dolido país. A todos ellos, les decimos que en efecto retembló la tierra y nosotros con ella, y que pretendemos sacudir la conciencia de la nación, que en efecto pretendemos que la indignación, la resistencia y la rebeldía figuren en las boletas electorales del 2018, pero que no es nuestra intención competir en nada con los partidos y toda la clase política que aun nos debe mucho; cada muerto, desaparecido, encarcelado, cada despojo, cada represión y cada desprecio. No nos confundan, no pretendemos competir con ellos porque no somos lo mismo, no somos sus palabras mentirosas y perversas. Somos la palabra colectiva de abajo y a la izquierda, esa que sacude al mundo cuando la tierra retiembla con epicentros de autonomía, y que nos hacen tan orgullosamente diferentes que: 1.-Mientras el país está sumergido en el miedo y el terror que nace entre miles de muertos y de desaparecidos, en los municipios de la montaña y costa de Guerrero nuestros pueblos han creado condiciones de seguridad y justicia verdadera; en Santa María Ostula, Michoacán, el pueblo Nahua se ha unido con otras comunidades indígenas para mantener la seguridad en manos de los pueblos, en donde el epicentro de la 79

80 resistencia es la asamblea comunal de Ostula, garante de la ética de un movimiento que ha permeado ya los municipios de Aquila, Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán. En la meseta purépecha la comunidad de Cherán ha demostrado que con organización, sacando a los políticos de su estructura del mal gobierno y ejerciendo sus propias formas de seguridad y gobierno se puede no sólo construir la justicia, sino que al igual que en otras geografías del país sólo desde abajo, desde la rebeldía se reconstruyen nuevos pactos sociales, autónomos y justos, y no dejamos ni dejaremos de construir desde abajo la verdad y la justicia negada para los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos, los 3 compañeros estudiantes que fueron asesinados y los compañeros heridos, todos por el narco gobierno mexicano y sus fuerzas represivas. Mientras tanto los malos gobiernos criminalizan la lucha social, la resistencia y la rebeldía, persiguiendo, acosando, desapareciendo, encarcelando y asesinando a hombres y mujeres cabales que luchan por causas justas 2.-Mientras la destrucción alcanza todos los rincones del país, sin conocer límites alejando la pertenencia a la tierra y a lo sagrado, el pueblo Wixárika, junto con los comités en defensa de la vida y del agua del altiplano potosino han dado muestra de que se puede defender un territorio, su medio ambiente y equilibrios con base en reconocerse uno con la naturaleza, con una visión sagrada que renueva cada día los vínculos ancestrales con la vida, la tierra, el sol y los antepasados, abarcando 7 municipios en el territorio sagrado ceremonial de Wirikuta en San Luis Potosí. 3.- Mientras los malos gobiernos deforman las políticas del Estado en materia educativa poniéndola al servicio de las corporaciones capitalistas para que ésta deje de ser un derecho, los pueblos originarios crean primarias, secundarias, bachilleratos y universidades con sistemas educativos propios, basados en la protección de nuestra madre tierra, en la defensa territorial, en la producción, en las ciencias, en las artes, en nuestras lenguas y pese a que la mayoría de esos procesos crecen sin apoyo de ningún nivel del mal gobierno, está al servicio de todas y todos. 4.- Mientras los medios de comunicación de paga, voceros de quienes prostituyen cada una de las palabras que difunden y engañan manteniendo dormidos a los pueblos del campo y la ciudad, haciendo pasar por delincuentes a quienes piensan y defienden lo que es suyo y siempre son los malos, los vándalos, los inadaptados. En tanto que los que viven de la ignorancia y la enajenación son los socialmente bien, y los que oprimen, reprimen, explotan y despojan son siempre los buenos, los que merecen ser respetados y gobernar para servirse. Y mientras eso pasa los pueblos han hecho medios propios de comunicación ideando formas diversas para que la conciencia no sea opacada por la mentira que los capitalistas imponen, usándolos además para fortalecer la organización de abajo, de donde nace cada palabra verdadera. 5.-Mientras la democracia representativa de los partidos políticos se ha convertido en una burla a la voluntad popular, en la que los votos se compran y se venden como una mercancía más y se manipula por la pobreza en la que los capitalistas mantienen a las sociedades del campo y de las ciudades, los pueblos originarios siguen cuidando y fortaleciendo formas de consensos y asambleas como órganos de gobierno en las que la voz de todos y todas se hacen acuerdos profundamente democráticos, abarcando regiones enteras a través de asambleas que versan en torno a los acuerdos de otras asambleas y estas a su vez surgen de la voluntad profunda de cada familia. 80

81 6.-Mientras los gobiernos imponen sus decisiones en beneficio de unos cuantos, suplantando la voluntad colectiva de los pueblos, criminalizando y reprimiendo a quien se oponga a sus proyectos de muerte que imponen sobre la sangre de nuestros pueblos como es el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, fingiendo que consultan mientras imponen su muerte, los pueblos originarios tenemos los modos y las formas constantes de consulta previa, libre e informada por pequeña o grande que ésta sea. 7.- Mientras que con sus reformas privatizadoras los malos gobiernos entregan la soberanía energética del país a los intereses extranjeros y los altos costos de la gasolina delatan la mentira capitalista que sólo traza caminos para la desigualdad y la respuesta rebelde de los pueblos indígenas y no indígenas de México, que los poderosos no podrán ocultar ni callar; los pueblos hacemos frente y luchamos por detener la destrucción de nuestros territorios por el fracking, los parques eólicos, minería, los pozos petroleros, gaseoductos y oleoductos en estados como Veracruz, Sonora, Sinaloa, Baja California, Morelos, Oaxaca, Yucatán y todo el territorio nacional. 8.- Mientras los malos gobiernos imponen una alimentación tóxica y transgénica a todos los consumidores del campo y las ciudades, los pueblos Mayas mantienen una lucha incansable por detener la siembra de transgénicos en la península de Yucatán y en todo el país por conservar la riqueza genética ancestral, que además significa nuestra vida y organización colectiva y la base de nuestra espiritualidad. 9.- Mientras la clase política sólo destruye y promete, los pueblos construimos no para gobernar sino para existir con autonomía y libre determinación. Nuestras resistencias y rebeldías constituyen el poder de abajo, no ofrecen promesas ni ocurrencias, sino procesos reales de transformación radical en la que participan todas y todos y que son tangibles en las diversas y enormes geografías indígenas de esta nación. Es por eso que como Congreso Nacional Indígena, reunidos en este V Congreso 43 pueblos de este país, ACORDAMOS nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI, o sea que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año Es por eso que el CNI como la Casa de Todos los Pueblos somos los principios que configuran la ética de nuestra lucha y en la que caben todos los pueblos originarios de este país, esos principios en los que se aloja el Concejo Indígena de Gobierno son: Obedecer y no mandar Representar y no suplantar Servir y no servirse Convencer y no vencer Bajar y no subir Proponer y no imponer Construir y no destruir 81

82 Es lo que hemos inventado y reinventado no por gusto, sino como la única forma que tenemos de seguir existiendo, es decir esos nuevos caminos sacados de la memoria colectiva de nuestras formas propias de organización, son producto de la resistencia y la rebeldía, del hacer frente cada día a la guerra que no ha parado y que no ha podido acabar con nosotros. En esas formas no sólo ha sido posible trazar el camino para la reconstitución integral de los pueblos, sino nuevas formas civilizatorias, esperanzas colectivas que se hacen comunitarias, municipales, regionales, estatales y que están dando respuestas precisas a problemas reales del país, lejos de la clase política y su corrupción. Desde este V Congreso Nacional Indígena llamamos a los pueblos originarios de este país, a los colectivos de la Sexta, a los trabajadores y trabajadoras, frentes y comités en lucha del campo y las ciudades, a la comunidad estudiantil, intelectual, artística y científica, a la sociedad civil no organizada y a todas las personas de buen corazón a cerrar filas y pasar a la ofensiva, a desmontar el poder de arriba y reconstituirnos ya nos sólo como pueblos, sino como país, desde abajo y a izquierda, a sumarnos en una sola organización en la que la dignidad sea nuestra palabra última y nuestra acción primera. Los llamamos a organizarnos y parar esta guerra, a no tener miedo a construirnos y sembrarnos sobre las ruinas dejadas por el capitalismo. Es eso lo que nos demanda la humanidad y nuestra madre que es la tierra, en ello encontramos que es el tiempo de la dignidad rebelde y que materializaremos convocando a una asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México en el mes de Mayo de 2017 y desde este momento tenderemos puentes a los compañeros y compañeras de la sociedad civil, los medios de comunicación y los pueblos originarios para hacer retemblar en sus centros la tierra, vencer el miedo y recuperar lo que es de la humanidad, de la tierra y de los pueblos, por la recuperación de los territorios invadidos o destruidos, por la presentación de los desaparecidos del país, por la libertad de todas y todos los presos políticos, por la verdad y la justicia para los asesinados, por la dignidad del campo y de la ciudad. Es decir, no tengan duda, vamos por todo, pues sabemos que tenemos enfrente quizá la última oportunidad como pueblos originarios y como sociedad mexicana de cambiar pacífica y radicalmente nuestras formas propias de gobierno, haciendo que la dignidad sea el epicentro de un nuevo mundo. Desde Oventik, Territorio Zapatista, Chiapas, México Nunca Más un México Sin Nosotros Congreso Nacional Indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Las Resistencias y las Rebeldías del V Congreso Nacional Indígena Fuente: SubVersiones. Por María González LUNES, 9 DE ENERO DE 2017 Las afirmaciones y ejemplos de este artículo fueron recogidas durante las sesiones del 5 CNI de octubre de No es una presentación exhaustiva. Algunos datos complementarios se han obtenido de las páginas web de pueblos y medios libres compañeros. 82

83 Las formas en que los pueblos originarios de México participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) resisten y se rebelan ante los malos gobiernos, las empresas voraces y sus proyectos de muerte, implican procesos de organización popular de largo aliento. Resulta sustancial comprender que sus procesos son heterogéneos, llevan ritmos variados e implican condiciones, duraciones, obstáculos, metas y acciones diversas, aunque todos coinciden en que lo primordial es la defensa del territorio (con todo lo que implica), las comunidades que lo habitan y la vida. Por tal motivo, resulta enriquecedor asistir a la escucha de la multiplicidad de caminos y experiencias que delegadas y delegados de cada lugar comparten cuando están junt@s. El horizonte convenido es el cumplimiento por ahora en los hechos de los Acuerdos de San Andrés Sacamch en, que el gobierno federal ha incumplido desde su firma, el 16 de febrero de 1996, y que son el fruto de las negociaciones por la paz tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, por democracia, libertad y justicia. Durante las mesas de trabajo que se realizaron el 11 de octubre de 2016, en el marco del 5 Congreso y 20 aniversario del CNI que se encuentra en sesión permanente y reanuda trabajos el 30 de diciembre, pudimos escuchar cómo los pueblos han ido implementando a lo largo de su lucha un entramado de acciones encaminadas a generar su autonomía y salvaguardar sus territorios incluidos los bienes materiales/naturales (tierras, ríos, bosques, montañas, etc.) y los inmateriales/culturales (lenguas, costumbres, formas de organización, identidad, etc.). Autodeterminación y democracia Una de las medidas más relevantes en esta lucha es la recuperación de sus autoridades legítimas, elegidas por usos y costumbres como por ejemplo los concejos vecinales, populares o regionales indígenas (los hay, por lo menos, en comunidades de Quintana Roo, Campeche, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca) y de sus órganos para la toma de decisiones, como las asambleas comunales que se realizan periódicamente. En éstas se elaboran los estatutos por comunidad y acuerdos internos que dan cuenta de la voluntad de los pueblos. Incluso algunos han recuperado y ejercen hoy por hoy su autogobierno sin injerencia de autoridades municipales; tal es el caso de la comunidad p urhépecha de Cherán en Michoacán, a menor escala territorial, del pueblo ch ol del Ejido Tila en Chiapas o el pueblo nahua de Amilcingo en Morelos, que ejercen su derecho a regirse bajo sus propias formas y con sus propias autoridades, sin esperar el reconocimiento del Estado. «Con la autonomía yo me siento bien, me siento más contento, porque somos mismos nosotros que nos estamos cuidando. Y así se trabaja, es convivencia mutua con toda la gente, con trabajos colectivos, con las guardias colectivas, porque no solamente los hombres lo hacen, no solamente una parte lo hace, lo hacemos entre todos, hombres y mujeres.» «Porque ahora nosotros cuidamos nuestro pueblo, lo cuidamos a como nosotros queramos, porque manejamos la autonomía como debe de ser» «Ser orgullosos por ser indígenas. La sangre que corre por las venas de los indígenas. Los territorios, la lluvia, las nubes, todo. El sol, la luna, las barrancas. Todo eso es parte de la reconstitución del territorio.» Nos comentó Don Guadalupe Tehandon, comunero de Cherán. Gestión de la organización 83

84 Muchos procesos de organización se han gestado por la necesidad imperante de hacer un frente común ante una gran amenaza, como puede ser un megaproyecto, el desborde de la violencia criminal o del Estado. Uno de los primeros pasos fundamentales para la organización y que muchísimas comunidades han dado tiene que ver con la difusión de información entre campesin@s, pescador@s, avecindad@s, comuner@s o ejidatari@s y el pueblo en general sobre la problemática de despojo que enfrentan, así como también la compartición de las experiencias que los delegados escuchan de sus compañeras y compañeros de otras geografías en las reuniones del CNI. En algunas comunidades se informa a comisariados y autoridades municipales sobre los acuerdos de NO otorgar permisos a empresas (por ejemplo mineras o de semillas transgénicas) y se hacen sesiones de asamblea para declarar el territorio como prohibido para esas actividades nocivas con actas que incluyen una declaratoria al respecto; en otras, se les dan talleres para que comprendan el problema y, en otras tantas, si dichas autoridades se venden o corrompen, les expulsan o se instaura una resistencia frente a ellas. Investigación, estudio y continuación de la compartición A la par, grupos y colectivos que forman parte de los pueblos dan seguimiento a procesos de investigación y documentación, así como a la impartición de talleres temáticos sobre las problemáticas e intereses de las comunidades, apoyados en ocasiones por asesores especializad@s (jurídicos, científicos, etc.) o como compartición de saberes entre l@s afectad@s. También realizan talleres para compartir la visión de la situación con las y los niños, y hacen proyecciones de materiales audiovisuales que permiten dirigir la mirada a otras luchas y vivencias similares a las del propio pueblo para «desombligarse», dicen algunos. Durante los trabajos conjuntos realizados en octubre, hubo quienes relataron experiencias de construcción de espacios colectivos de reflexión y estudio sobre temas de anarquismo, marxismo, zapatismo, feminismo, etc. Un delegado comentó: «Hacemos investigación, por ejemplo, sobre el problema que tenemos con el nombramiento de pueblo mágico, el tema del agua y temas que la gente va preguntando. El mal gobierno no quiere que el pueblo sepa bien qué pasa, por eso nosotros investigamos para que se sepa cuál es la realidad de las cosas y no se dejen engañar». Los corredores turísticos y «ecoturísticos» terminan mercantilizando y despojando de saberes y bienes naturales a los habitantes de estos lugares promocionados como «mágicos». La vía legal Por otra parte, la lucha en el terreno jurídico es indispensable, ya que en incontables ocasiones, abogados de caciques, empresas o el mismo aparato del Estado han despojado de tierras, aguas y otros bienes naturales a muchísimas comunidades mediante manipulaciones legales espurias. También hay un enorme abanico de agresiones ante las que se busca el cumplimiento del estado de derecho, es decir, un mínimo de justicia. Actualmente la resistencia en este campo implica, sobre todo, la interposición de juicios de amparo por el respeto a sus tierras o recursos naturales, así como a sus derechos humanos y colectivos. Sin embargo, en no pocos casos, tribunales y juzgados nacionales han desestimado las pruebas aportadas por las comunidades e invalidado en los hechos los derechos estipulados en convenios y cartas magnas, nacional e internacionales ratificados por México (como la Constitución mexicana, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos Humanos o más recientemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas). 84

85 También sucede que los gobiernos y empresas no cumplen las sentencias dictadas en favor de los pueblos. Esto ha dado como resultado que varios casos lleguen a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como es el caso de la ominosa masacre de Acteal en 1997 (del que se espera pronto el informe final) o el caso de despojo de tierras y violencia paramilitar en las Cascadas de Agua Azul, Bachajón, ambos en Chiapas. Los pueblos organizados contra el megaproyecto de aeropuerto en la zona del lago de Texcoco han buscado otros espacios como el Tribunal Latinoamericano del Agua, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos o el Tribunal Permanente de los Pueblos (instancias ético-jurídicas internacionales). Acción directa Gracias a una cuidadosa organización, al gran valor, fuerza moral y convicciones férreas que estos pueblos guardan, en diferentes territorios también han logrado recuperar tierras de las que fueron despojados o que les fueron invadidas por empresas, caciques o terratenientes muchas veces reconocidos como ligados a grupos criminales. Tales son los casos de la comunidad nahua de Ostula en Michoacán, que en 2009 recuperó cerca de mil hectáreas arrebatadas por «pequeños propietarios» ligados al cártel de los Caballeros templarios; las dos mil hectáreas comunales del pueblo binniza a (zapoteco) invadidas por la empresa Gas Natural Fenosa en 2013, o las recuperaciones de tierras en San Francisco Teopisca, el Ejido Tila y otros pueblos zapatistas durante los últimos años en Chiapas; también en el 5 CNI se comentó sucintamente se sobre las recuperaciones de tierras del pueblo wixárika (huichol) que ha implicado, entre muchas otras medidas y como a otros pueblos, un levantamiento en armas. Se comentó que una acción que puede ser útil mas no infalible para no verse en la necesidad de tomar medidas drásticas que han costado vidas, es la puesta de acuerdo, por parte de muchas comunidades, para negar el otorgamiento de cambio de uso de suelo y designar comisiones de autoridades agrarias que presenten las actas ante la Secretaría Agraria y den seguimiento a los casos para tener claramente establecida la propiedad comunal de la tierra. En este punto se recalcó la importancia de «tener los documentos en orden, el plano definitivo y la carpeta básica». Uno de los llamamientos principales que el CNI ha hecho a lo largo de su caminar como pueblos hermanos ha sido el de «no vender la tierra», para evitar el acaparamiento y destrucción de los territorios y blindarlos contra el avance de los proyectos de muerte del capitalismo voraz. Articulación regional Sin embargo, a pesar de estas medidas, las amenazas de imposición de megaproyectos regionales como el de la Zona Económica Especial 1 del Istmo de Tehuantepec (ZEE-1) o el Proyecto Integral Morelos (PIM), continúan avanzando. Frente a ello, se ha puesto mayor atención a los procesos de articulación regionales para la defensa del territorio. Toman mayor relevancia reuniones en las que se realizan posicionamientos públicos conjuntos, la elaboración de carpetas informativas, folletos y, en general, acciones para el fortalecimiento de la vinculación y la comunicación entre comunidades que comparten origen étnico y/o territorio. Mediante estos procesos se han logrado constituir asambleas amplias o frentes amplios que aglutinan a muchos pueblos o comunidades, como por ejemplo la Asamblea del Pueblo Chontal y la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco en Oaxaca, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala o la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México. 85

86 También en algunas regiones, con asesorías de colectivos y organizaciones de confianza, se ha logrado mapear proyectos extractivistas y se han realizado «escuelas de formación» dirigidas a fortalecer la organización comunitaria. A decir de algunos delegados asistentes al 20 aniversario del CNI, los trabajos de mapeo son necesarios para ubicar las problemáticas y las resistencias de los pueblos hermanos, concebir una visión más clara y continuar tejiendo la red de las muchas luchas que son. Comunicación En el terreno de la comunicación, se mencionó la gran importancia para la resistencia de la labor de las radios comunitarias algunas con largas trayectorias como Radio Huayacocotla, al aire en Veracruz desde 1965, y otras recientes como Radio Zapata, de la Región Costa Chica-Montaña de Guerrero, que el próximo abril festejará su segundo aniversario y de la gestión de otros medios de información internos como el volanteo, el voceo o la publicación de boletines y periódicos locales, como el periódico La Flor en el Valle de Puebla, que mencionó un compañero nahua. Aunque comunicadoras y comunicadores indígenas han sufrido graves agresiones en diversos lugares, los pueblos saben que la tarea de brindar información confiable que desmienta los engaños de los grandes medios alineados al Estado, con fuentes directas es decir, desde abajo que comuniquen lo que sucede en sus territorios y en las geografías de pueblos hermanos, es indispensable para generar consciencia y crecer la organización colectiva. Además de las radios, actualmente varias asambleas, organizaciones y colectivos de muchas comunidades cuentan ya con páginas web en las que comparten al mundo su palabra, su visión, sus comunicados y hasta algunas actas de asamblea firmadas. También las luchas han recurrido a la implementación de estrategias de medios más amplias, que implican por ejemplo, la convocatoria a ruedas de prensa, la visibilización en medios de mayor circulación lo cual se ha logrado en determinados momentos, en algunos casos ; la realización de campañas, caravanas en bicicleta porque «hay que ser creativos», foros informativos, etc. La radio comunitaria de Amilcingo se empezó a escuchar por las bocinas instaladas en los espacios públicos de la comunidad, desde el Reproducción de la vida Alimentación En el ámbito fundamental del sostenimiento y reproducción de la vida cotidiana quedó de manifiesto que muchos pueblos del CNI han logrado o están caminado hacia la autonomía alimentaria. Esto incluye el resguardo e intercambio de semillas nativas, la recuperación y transmisión de las formas de siembra tradicional (por familia y/o colectivamente) de la milpa y de otros alimentos, así como la elaboración de plaguicidas orgánicos, como sucede en Calakmul, Campeche, y otros lugares de la península. También organizan la impartición de talleres para concientizar sobre el peligro de los transgénicos y los agroquímicos, y la celebración de eventos como la «fiesta de semillas nativas» que se realizó este año por novena ocasión en Hopelchen, Campeche una de las muchas comunidades mayas que resisten y se rebelan contra Monsanto y sus semillas transgénicas y agroquímicos venenosos. Cuidado del ambiente 86

87 Asimismo, en lo que concierne a las formas del cuidado ambiental, cada vez hay más posibilidades de adquisición y combinación de saberes y conocimientos para mejorar el aprovechamiento, manejo y economización de los recursos, sin dejar de guardar el mismo respeto y amor por la naturaleza que generaciones anteriores. Además de la agroecología básica, los almacenes y redes comunitarias de semillas y las milpas colectivas, en algunas comunidades han comenzado a implementar ecotecnias que con un mínimo impacto al ambiente generan mayores beneficios al pueblo. En una comunidad de Jalisco, por ejemplo, están experimentando «domesticar algunos hongos» (cultivarlos), eliminaron los agroquímicos, abonan con tierra de lombriz roja californiana y separan la basura orgánica de la inorgánica. En otra comunidad de Michoacán han construido baños secos y hacen «cosecha de agua pluvial»; en otras pertenecientes al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla Morelos Tlaxcala (FPDTA-PMT), realizan campañas de reforestación; en la península rechazan lo concerniente a la agricultura mecanizada y de monocultivo; en el sur de Jalisco han llegado a quitar cañones antigranizo de empresas de berries que denuncian que afectan el ciclo de lluvias y también han construido estanques de agua. Salud En el rubro de la construcción de la salud, existe un arduo trabajo encaminado a la recuperación, práctica, divulgación y reconocimiento de la medicina tradicional. Los saberes milenarios sobre cualquier variedad de plantas, sus formas de preparación y consumo, los cuidados y manejos del cuerpo enfermo o en el embarazo son reivindicados como herencia invaluable de curander@s, hueser@s, sobador@s y parteras que ejercen su labor a pesar de la descalificación y marginación que desde la medicina occidental se ha erigido contra ell@s. Así, la formación de promotoras y promotores de salud, la enseñanza de herbolaria y la gestión de casas de salud autónomas, son algunos de los trabajos que se realizan actualmente en cada vez más pueblos y comunidades del CNI. Educación En el campo de la educación autónoma, muchos pueblos ya trabajan en la recuperación de su lengua con la educación bilingüe y de su cultura con base en sus propias formas de concebir y relacionarse con el mundo. Delegados compartieron que hay escuelas que actualmente llevan ocho años funcionando, otras apenas llevan un año, hay un proyecto de escuela sabatina popular y hay quienes se encuentran trabajando en proyectos por venir. En el Valle de Puebla, compañer@s nahuas instauraron un programa sobre la historia del pueblo en cuatro épocas: 1) el imperio azteca, 2) el proceso colonial, 3) el proceso de independencia, 4) y el proceso revolucionario con Emiliano Zapata. La vinculación en los territorios se ha dado también con otros sectores de la sociedad, como con l@s maestr@s combativ@s de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) u organizaciones estudiantiles. A partir de esto, algunas comunidades han tomado la decisión de crear escuelas autónomas. Proyectos productivos y economía solidaria Vari@s delegad@s platicaron sobre diferentes proyectos productivos que desarrollan en sus comunidades para fomentar una economía local solidaria, de autosustento e intercambio justo. Por ejemplo, en San Francisco Teopisca, Chiapas, se administra la tala moderada para al aprovechamiento de madera, tienen una panadería, hortalizas y se dedican a la cría de pollos; en Amacueca, Jalisco, abrieron cooperativas para vender 87

88 tilapia y comenzaron con la producción de mezcal artesanal; los pueblos y organizaciones del Estado de México en defensa de su tierra realizan campañas para ventas de hortalizas; los nahuas del Valle de Puebla trabajan su arte y hacen serigrafía en playeras. El tianguis, el tequio o mano vuelta y el trueque son formas de intercambio siempre nombradas entre los pueblos. Un caso que resalta es el de algunas comunidades del norte y centro de Veracruz que manejan su propia moneda local, el Tumin. El delegado del CNI de esta región comentó: «Estamos dando la batalla contra el dinero y para eso está el Tumin en el norte y centro de Veracruz, es una lucha que hemos dado para consolidar redes de intercambio solidarias y que genere organización. El Tumin es pues una moneda compañera para el intercambio de bienes, productos y saberes; con ella estamos diciendo que podemos liberarnos tantito del dinero capitalista». Relaciones de convivencia Las mujeres Sobre las formas de convivencia, hay quienes han tomado como ejemplo y guía la Ley Revolucionaria de las Mujeres Zapatistas y han anulado el consumo de alcohol y drogas en sus espacios colectivos, a decir de un delegado, «porque eso desmoviliza y reproduce la violencia machista hacia las mujeres». Así, también en diferentes pueblos, las mujeres han comenzado a generar espacios de autoformación y autodefensa, así como talleres para el conocimiento de sus derechos humanos y han generado redes de apoyo mutuo. Asimismo, la participación de las mujeres en los espacios políticos y de lucha es cada día un poco más reconocida y solicitada. El Colectivo de Mujeres Zoques de Chiapa de Corzo (Chiapas) se organizó a partir de la resistencia a un basurero municipal en su comunidad; posteriormente, su trabajo y reflexiones se han ampliado «por la defensa y dignidad de la tierra». También en Huitzizilapan, Estado de México como en Cherán, Michoacán o Tepoztlán, Morelos las señoras han estado al frente en momentos álgidos de la lucha; en la comunidad Emperador Cuauhtémoc en Chilpancingo, Guerrero, y en Amilcingo, Morelos, recientemente eligieron representantes mujeres. L@s jóvenes En lo que refiere a la transmisión y continuación de la lucha, se hizo hincapié en que ya no sólo hay consejos de ancianos, sino que también las y los jóvenes se organizan colectivamente para tomar parte activa en las decisiones y acciones que se llevan a cabo por el bien de las comunidades. Los trabajos de resistencia y rebeldía recaen cada vez menos en un solo grupo porque ahora se promueve la participación de mujeres y hombres de todas las edades. Un joven delegado planteó una «visión colectiva» de lo que es la rebeldía: Para nosotr@s, la rebeldía es una cuestión de principios, buscamos aprender de los zapatistas, del CNI y de otros pueblos del mundo [ ] Nuestro sueño es la reconstitución de nuestro pueblo, la defensa de la madre tierra y la autonomía de nuestras comunidades mazatecas; organizarnos con ellas, con sus propios gobierno, economía, educación, salud, justicia, democracia, comunicación [ ] Conocer las luchas de los espejos de nuestros hermanos indígenas también nos ha enseñado a organizarnos. Eliminación de relaciones de subordinación con representantes del Estado 88

89 Otra forma de la digna rebeldía que muchos pueblos y comunidades llevan a cabo es la no aceptación de ningún tipo de programa social o apoyo gubernamental, lo que implica resistir a los múltiples intentos de partidos políticos y gobiernos por comprar votos y simpatías mediante el condicionamiento de «las migajas que ofrecen» y así, corrompiendo con dinero, materiales o hasta con puras promesas, ganar adeptos para dividir a las comunidades e imponerles sus cotos de poder. Compañeros de Puebla, del FPDTA-PMT, comentaron que rechazaron una parroquia y una clínica que les ofrecieron, y que la presidencia municipal rechazó millones que le darían por venderse. Cabe recordar que los pueblos, comunidades, tribus, naciones y barrios pertenecientes al CNI se reivindican apartidistas. Justicia y protesta Otra forma de resistencia que sostienen los pueblos del CNI son las acciones por la liberación de las y los compañeros que por defender sus territorios han sido criminalizados, aprehendidos y encerrados por el Estado en cárceles de todo el país, valiéndose de la fabricación de delitos para neutralizar y alejar a las personas de sus comunidades y sus luchas. Comunidades, colectivos, organizaciones y personas solidarias realizan campañas de información sobre los casos de las y los presos políticos tanto del CNI, adherentes a la Sexta, de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad y también por los presos anarquistas de México. Como botón de muestra, nombramos la lucha por la liberación de los cuatro presos loxichas (zapotecos xiches) que se encuentran en reclusión desde hace 19 años; la de «los presos del agua» de Tlanixco, Estado de México, quienes llevan 10 años de privados de su libertad y con sentencias de hasta 54 años; la lucha por la libertad de Luis Fernando Sotelo Zambrano, preso anarquista recluido desde hace dos años en la Ciudad de México, sentenciado a 13 años de prisión y a pagar multas millonarias «por reparación de daños»; o el caso de Florentino Gómez Girón, integrante del Frente Popular Ricardo Flores Magón (FREPO-RFM) de Chiapas, quien estuvo preso en El Amate en Para lograr su libertad, la comunidad de Chingtón, además de procurar la defensa jurídica, realizó plantones, suturación de labios, huelgas de hambre e inclusive Agustín Gómez Pérez quien aún se encuentra en proceso de curación se inmoló frente al congreso local del estado. La movilización en las calles y espacios públicos, así como el cierre de carreteras, son también parte de las tácticas que, como diversos movimientos sociales, han adoptado los pueblos originarios y organizados de México para exigir justicia ante los actos de barbarie que cometen diversos agentes del Estado. En distintos espacios y tiempos se han organizado además barricadas para detener el avance de la militarización, contra las empresas que invaden territorios o para amortiguar los actos de represión de los cuerpos policiacos, como sucede actualmente en Oaxaca. Un delegado de dicho estado comentó: «En diversas ocasiones hemos organizado marchas y acudido a otras, hemos exigido la aparición con vida de nuestros compañeros de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la liberación de nuestros presos políticos; hemos exigido el cese al hostigamiento a las comunidades zapatistas; hemos realizado pintas con nuestras consignas, pegas, mesas de información». Otro delegado del FREPO-RFM declaró: «La rebeldía es la vida, la sumisión es la muerte. Desde el principio estamos con Ayotzinapa, hemos dicho NO a las reformas estructurales, justicia para Nochixtlán y alto a la guerra de baja intensidad». La exigencia de justicia para las miles de familias de desaparecid@s y asesinad@s por el Estado también es hilo neural del tejido de la resistencia. Otras redes y vinculaciones 89

90 Una trinchera específica de la rebeldía que aglutina a indígenas y no indígenas es la que se dirige contra los altos cobros de luz eléctrica. Pueblos y comunidades de Chiapas, Campeche, sur de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Chihuahua, Puebla, Morelos y Tlaxcala conforman la Red Nacional de Resistencia Civil contra las altas tarifas de energía eléctrica, que se rebelan mediante el no pago de los recibos, se organizan para conectar la electricidad cuando personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la corta, capacitan a «técnicos de la resistencia» para mantener su red autónoma y han resistido los hostigamientos que varias y varios de sus integrantes más visibles han padecido por promover el acceso a la luz eléctrica como un derecho humano que debe ser de bajo costo para la población, sobre todo para quienes tienen pocos recursos económicos. En la Sierra Norte de Puebla las comunidades han logrado articular una organización regional en contra de los corredores turísticos proyectados para la zona. Se ha creado un Concejo contra la minería y el fracking. Además de las asambleas locales, cada tanto se realizan asambleas regionales, donde se encuentran las comunidades nahuas y totonacas de la Sierra Norte. Algunos delegados plantearon los caminos recorridos, las dificultades o los deseos de relacionarse más estrechamente con otras comunidades de su región o con comunidades de otras regiones del CNI; propusieron hacer reuniones más seguido y ponderar los objetivos comunes por encima de las diferencias personales o de grupo. Todos saben que no son procesos sencillos. El delegado del Consejo Maya Balam del occidente de Guatemala invitado al 5 CNI de México declaró: «Los pueblos con sabiduría creamos un tejido multiforme de resistencias y rebeldía con resultados intercomunitarios. Existe la posibilidad de una relaciónorganización intercultural para hacer las luchas más dinámicas y amplias.» Migración La cuestión de la migración sea voluntaria o forzada comprende un bastión más desde el que pueblos y comunidades resisten ante la presión del modo de vida capitalista que busca la hom*ogenización de las diversidades. En este sentido algunos compañeros delegados informaron sus experiencias. El Centro de Lengua y Cultura Zoque se creó para pensar colectivamente qué significa ser indígena fuera de las comunidades, lejos de la lengua y territorio propios. En Amacueca, Jalisco realizan encuentros del campo y la ciudad para hermanar ambos y tomar consciencia de la interrelación que existe entre sí. La comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán ha buscado brindar apoyo a la resistencia de las comunidades que están en su ruta de peregrinación, como formas de solidaridad en movimiento; y grupos mazahua y p urhepechas radicados en la Ciudad de México resisten organizados en la lucha por el derecho a trabajar, a vender sus artesanías y a ser respetados en la conservación de su vestimenta, lengua y costumbres, como parte de su identidad. Seguridad Dado el clima imperante de violencia que ha crecido en los últimos años a lo largo y ancho del país, muchos pueblos, tribus, naciones, comunidades y barrios del CNI se han dado a la labor de recuperar e implementar sus propias formas de seguridad autónoma. Compañeros han comentado con certeza, en varias ocasiones, que sólo ellos mismos se conocen y saben que realmente se van a cuidar entre vecin@s. Las formas varían desde las rondas comunitarias vecinales de participación voluntaria hasta las policías comunitarias armadas en 90

91 las que cada integrante es elegido en sesión de asamblea, y que brindan su servicio sin pago y de manera rotativa. Escuchamos ejemplos de este trabajo en comunidades de la región Costa-Montaña de Guerrero, en Amilcingo, Morelos, en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, en una comunidad campesino-urbana de Chilpancingo, Guerrero, en Teopisca y Tila en Chiapas, en el sur de Veracruz, Sierra de Santa María y San Martín donde comunidades nahuas tomaron la iniciativa de invitar a compañeros de Michoacán y Guerrero a que les platicaran sobre sus experiencias con sus policías comunitarias y, a partir de la compartición, ellos implementaron su propia vigilancia comunitaria; en Cherán, Michoacán, donde la seguridad incluye, además de la ronda comunitaria, al Concejo de Honor y Justicia que se encarga de velar por la paz, el orden y la reparación de daños entre habitantes, así como la activación de las fogatas por cuadra en momentos que el pueblo entra en alerta. No se puede dejar de mencionar el emblemático caso de Ostula, Michoacán, donde, dado el asedio constante del crimen organizado y los hostigamientos ilegales de los cuerpos policiacos y castrenses que recientemente arrebataron la vida a Hidilberto Reyes de doce años, «los comunitarios» están permanentemente comunicados, informados y al pendiente de toda persona que entra al territorio y a las comunidades. Cultura, identidad, espiritualidad La dimensión cultural de la vida de los pueblos se encuentra entretejida y brota en prácticamente todos los espacios de lucha; genera cohesión social, abre vías para conectarse y relacionarse con la naturaleza y el entorno, los sucesos y las personas o grupos; ayuda a levantar los ánimos y provee bienestar por los hechos significativos de celebrar, conmemorar, agradecer, pedir, consagrar, ya sea la vida, la muerte, los cambios, los dones o dar continuidad a las tradiciones, ritos y costumbres heredados de los abuelos para honrar la existencia y los lazos. Por ello, las fiestas, los eventos conmemorativos, artísticos y culturales son bálsamo para el espíritu y fuente de fortaleza en los procesos de lucha. Las conmemoraciones y ceremonias ayudan a mantener viva y presente la memoria que une en el tiempo a generaciones de familias y seres queridos, así como a reafirmar, transformar y renovar las identidades. Algunas de estas actividades, relatadas por compas del CNI son: por la memoria y contra la impunidad, la conmemoración anual de la masacre de Acteal convocada por la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal, las ceremonias tradicionales con las que cada vez comienzan los foros informativos de los Pueblos y Organizaciones del Estado de México en defensa de su tierra para que los eventos sean fructíferos, en Comanchuén, Michoacán «si se da buen maíz, hacemos fiesta», en Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos, un comité cultural resguarda los espacios sacros de la comunidad, algunas comunidades nahuas del sur de Veracruz realizaron recientemente un festival de rap para informar el porqué del rechazo al fracking, la minería y los parques eólicos, concientizando a las y los jóvenes a través de la música y la lírica. En la huasteca veracruzana, en Reyixtla, buscan la conservación del patrimonio biocultural a través de sones tradicionales en náhuatl para forjar eslabones intergeneracionales; en Hopelchen, Campeche celebraron la 9a fiesta de semillas nativas y además se encuentran en un proceso de recuperación de la teología indígena maya; en Tuxpan, Jalisco, las fiestas duran muchos días, y sobra decir que cada pueblo tiene sus fiestas patronales, cada una con sus simbolismos, colores, sabores, elementos de fe y de fiesta distintivos. Las radios 91

92 comunitarias también juegan un papel valioso en la difusión de la cultura, desde la lengua, la música, la poesía, los relatos y toda la rica tradición oral con que cuentan los pueblos de México. Un ejemplo de otro tipo de transmisión de la historia, lo dio un compañero, ex-preso político, que relató que durante su encarcelamiento escribió una novela que cuenta su historia y la de la lucha en que toma parte y cedió el borrador al CNI para su revisión y posible publicación. Orientarse hacia la vida Este panorama multiforme y multívoco de intensidades, ritmos, proporciones y demás características diversas, denotan sólo un perfil de los arduos procesos de lucha de los pueblos originarios organizados de México. Y aunque muchas veces, ante las mil cabezas de la hidra, la esperanza parece zozobrar, la realidad es que después de cinco siglos de opresión ellas y ellos aún siguen de pie, peleando día a día por su vida y por la vida del mundo natural que el capitalismo desprecia cada día más. Ellas y ellos pueden ser una brújula para quienes también resisten y se rebelan ante la sentencia de muerte que gente sinvergüenza, desahuciada por el dinero y el poder, ha proferido sobre las mayorías humanas y sobre todo ser vivo en un mediano plazo en la Tierra. La colectivización y la puesta en común de los esfuerzos para una recreación de los valores de conservación y dignificación de la vida llevadas a la práctica y hechas hábito son la estrella polar que los pueblos originarios nos aluzan para tratar de resistir juntes la tormenta que nos azota. A fin de cuentas y más allá de los pronósticos, navegando en el sentido de la defensa de la vida. A decir de un delegado de Calakmul, Campeche: «Estamos haciendo lo que sabemos hacer como pueblos originarios, respetar a nuestra madre que es la tierra». Otro delegado nahua, de Santa María Zacatepec, Puebla lo compartió así: Seguimos motivados, creemos que cuando volvamos a los brazos de nuestra madre tierra ella nos recibirá orgullosa y con mucho cariño». Comunicado Conjunto del CNI y el EZLN en solidaridad con el Pueblo Rarámuri. Territorios indígenas de México, 4 de Febrero 2017 Al pueblo de Choreachi, A todo el pueblo rarámuri A los pueblos indígenas Al pueblo de México, A los pueblos del mundo, Nos enteramos el día de hoy de los asesinatos perpetrados contra los compañeros indígenas rarámuris Juan Ontiveros Ramos e Isidro Baldenegro, ambos de la comunidad de Choreachi, en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, respectivamente el día de ayer 2 de Febrero y el otro hace 15 días. Denunciamos de manera urgente esta nueva barbaridad contra compañeros con compromiso destacado en la lucha de su pueblo por la recuperación de su territorio acaparado desde hace más de 40 años por grandes terratenientes ganaderos y grupos de la delincuencia organizada. 92

93 Como Congreso Nacional Indígena y Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, nos solidarizamos con el pueblo rarámuri tan dolido por estos dos asesinatos que se suman a los 18 homicidios contra sus comunidades desde 1973, cuatro de ellos en el último año. Compañeros y compañeras, no están solos! Les acompañamos en su dolor, abrimos nuestros corazones a la lucha incansable que están librando contra la delincuencia organizada y terratenientes respaldados por los malos gobiernos, les ofrecemos nuestro respaldo como pueblos indígenas del país que nos organizamos para defender nuestras vidas y nuestros territorios. ALTO A LOS ASESINATOS DE LUCHADORES SOCIALES INDIGENAS! NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTR@S! CONGRESO NACIONAL INDIGENA EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL LOS MUROS ARRIBA, LAS GRIETAS ABAJO (Y A LA IZQUIERDA). Comunicado, Febrero del La tormenta en nuestro caminar. Para nosotras, nosotros, pueblos originarios zapatistas, la tormenta, la guerra, lleva siglos. Llegó a nuestras tierras con la patraña de la civilización y la religión dominantes. En ese entonces, la espada y la cruz desangraron a nuestra gente. Con el paso del tiempo, la espada se modernizó y la cruz fue destronada por la religión del capital, pero se siguió demandando nuestra sangre como ofrenda al nuevo dios: el dinero. Resistimos, siempre resistimos. Nuestras rebeldías fueron suplantadas en la disputa entre unos contra otros por el Poder. Unos y otros, arriba siempre, nos demandaron luchar y morir para servirlos, nos exigieron obediencia y sometimiento bajo la mentira de liberarnos. Como aquellos a quienes decían y dicen combatir, vinieron y vienen a mandar. Hubo así supuestas independencias y falsas revoluciones, las pasadas y las por venir. Los de arriba se turnaron y se turnan, desde entonces, para mal gobernar o para aspirar a hacerlo. Y en calendarios pasados y presentes, su propuesta sigue siendo la misma: que nosotras, nosotros, pongamos la sangre; mientras ellos dirigen o simulan dirigir. Y antes y ahora, olvidan ellos que no olvidamos. Y siempre la mujer abajo, ayer y hoy. Incluso en lo colectivo que fuimos y somos. 93

94 Pero los calendarios no sólo trajeron dolor y muerte para nuestros pueblos. Al expandir su dominio, el Poder creó nuevas hermandades en la desgracia. Vimos entonces al obrero y al campesino hacerse uno con nuestro dolor, y yacer bajo las cuatro ruedas del carromato mortal del Capital. Conforme avanzó el Poder en su paso por el tiempo, más y más crecía el abajo, ensanchando la base sobre la que el Poder es Poder. Vimos entonces sumarse a maestros, estudiantes, artesanos, pequeños comerciantes, profesionistas, los etcéteras con nombres diferentes pero idénticos pesares. No bastó. El Poder es un espacio exclusivo, discriminatorio, selecto. Entonces las diferencias fueron también perseguidas abiertamente. El color, la raza, el credo, la preferencia sexual, fueron expulsadas del paraíso prometido, siendo que el infierno fue su casa permanente. Les siguieron la juventud, la niñez, la ancianidad. El Poder convirtió así a los calendarios en materia de persecución. Todo el abajo es culpable: por ser mujer, por ser niñ@, por ser joven, por ser adulto, por ser ancian@, por ser human@. Pero, al expandir la explotación, el despojo, la represión y la discriminación, el Poder también amplió las resistencias y las rebeldías. Vimos entonces, y ahora, levantarse la mirada de muchas, muchos, muchoas. Diferentes pero semejantes en la rabia y la insumisión. El Poder sabe que sólo es lo que es sobre quienes trabajan. Los necesita. A cada rebelión respondió y responde comprando o engañando a los menos, encarcelando y asesinando a los más. No teme sus demandas, es su ejemplo el que le causa horror. No bastó. De dominar naciones, el Poder del Capital buscó poner a la humanidad entera bajo su pesado yugo. Tampoco fue suficiente. El Capital pretende ahora manejar a la naturaleza, domarla, domesticarla, explotarla. Es decir, destruirla. Siempre con la guerra, en su avance destructor el Capital, el Poder, demolió primero feudos y reinos. Y sobre sus ruinas levantó naciones. Luego devastó naciones, y sobre sus escombros erigió el nuevo orden mundial: un gran mercado. El mundo entero se convirtió en un inmenso almacén de mercancías. Todo se vende y se compra: las aguas, los vientos, la tierra, las plantas y los animales, los gobiernos, el conocimiento, la diversión, el deseo, el amor, el odio, la gente. 94

95 Pero en el gran mercado del Capital no sólo se intercambian mercancías. La libertad económica es sólo un espejismo que simula acuerdo mutuo entre quien vende y quien compra. En realidad, el mercado se basa en el despojo y la explotación. El intercambio es entonces de impunidades. La justicia se transformó en una caricatura grotesca y en su balanza siempre pesa más el dinero que la verdad. Y la estabilidad de esa tragedia llamada Capitalismo depende de la represión y el desprecio. Pero no bastó tampoco. Dominar en el mundo material no es posible si no se domina en las ideas. La imposición con religiones se profundizó y alcanzó a las artes y las ciencias. Como modas de vestir, surgieron y surgen filosofías y creencias. Las ciencias y las artes dejaron de ser lo distintivo de lo humano y se acomodaron en un estante del supermercado mundial. El conocimiento pasó a ser propiedad privada, lo mismo que la recreación y el placer. El Capital, así, se consolidó como una gran máquina trituradora, usando ya no sólo a la humanidad entera como materia prima para producir mercancías, también a los conocimientos, a las artes, y a la naturaleza. La destrucción del planeta, los millones de desplazados, el auge del crimen, el desempleo, la miseria, la debilidad de los gobiernos, las guerras por venir, no son producto de los excesos del Capital, o de una conducción errónea de un sistema que prometió orden, progreso, paz y prosperidad. No, todas las desgracias son la esencia del sistema. De ellas se alimenta, a costa de ellas crece. La destrucción y la muerte son el combustible de la gran máquina del Capital. Y fueron, son y serán inútiles los esfuerzos por racionalizar su funcionamiento, por humanizarlo. Lo irracional y lo inhumano son sus piezas claves. No hay arreglo posible. No lo hubo antes. Y ahora ya tampoco se puede atenuar su paso criminal. La única forma de detener la máquina es destruirla. En la guerra mundial actual, la disputa es entre el sistema y la humanidad. Por eso la lucha anticapitalista es una lucha por la humanidad. Quienes todavía pretenden arreglar o salvar al sistema, en realidad nos proponen el suicidio masivo, global, como sacrificio póstumo al Poder. Pero en el sistema no hay solución. Y no bastan ni el horror, ni la condena, ni la resignación, ni la esperanza en que ya pasó lo peor y las cosas no harán sino mejorar. 95

96 No. Lo cierto es que se va poner peor. Por esas razones, más las que cada quien agregue de sus particulares calendarios y geografías, es que hay que resistir, hay que rebelarse, hay que decir no, hay que luchar, hay que organizarse. Por eso hay que levantar el viento de abajo con resistencia y rebeldía, con organización. Sólo así podremos sobrevivir. Sólo así será posible vivir. Y sólo entonces, como fue nuestra palabra hace 25 años, podremos ver que Cuando amaine la tormenta, cuando la lluvia y fuego dejen en paz otra vez la tierra, el mundo ya no será el mundo, sino algo mejor. -*- La guerra y los muros de afuera y de adentro. Si antes el sufrimiento causado por la guerra era patrimonio exclusivo del abajo mundial, ahora ensancha sus calamidades. Sobre cada rincón del planeta, el odio y el desprecio pretenden destruir familias, comunidades enteras, naciones, continentes. No es necesario ya haber cometido un delito o ser presunto criminal, basta ser sospechoso de ser humano. Provocada por la codicia del gran dinero, la pesadilla actual pretende ser cobrada a quienes la padecen. Las fronteras ya no sólo son líneas punteadas en los mapas y garitas aduanales, ahora son murallas de ejércitos y policías, de cemento y ladrillos, de leyes y persecuciones. En todo el mundo de arriba, la caza del ser humano se incrementa y se festina en competencias clandestinas: gana quien más expulse, encarcele, confine, asesine. Como llevamos diciendo desde hace más de 20 años, la globalización neoliberal no trajo el surgimiento de la aldea planetaria, sino la fragmentación y disolución de los llamados Estados-nación. Llamamos entonces, y ahora, a ese proceso con el nombre que mejor lo describe: guerra mundial (la cuarta, según nosotr@s). Lo único que se mundializó fue el mercado y, con él, la guerra. Para quienes hacen funcionar las máquinas y hacen nacer a la tierra, las fronteras siguieron y siguen siendo lo que siempre han sido: cárceles. Nuestra afirmación provocó entonces, hace dos décadas, sonrisas burlonas de la intelectualidad internacional encadenada a viejos y caducos dogmas. Y esos mismos hoy tartamudean ante una realidad frenética, y, o 96

97 ensayan viejas recetas, o se mudan a la idea de moda que, tras una compleja elaboración teórica, esconde lo único verdadero: no tienen ni la más remota idea de lo que pasa, ni de lo que sigue, ni de lo que antecedió a la pesadilla actual. Se lamentan. El pensamiento de arriba les prometió un mundo sin fronteras, y su resultado es un planeta atiborrado de trincheras chovinistas. El mundo no se transformó en una gigantesca megalópolis sin fronteras, sino en un gran mar sacudido por una tempestad que no tiene precedentes de igual magnitud. En él, millones de desplazados (a quienes, con rubor mediático, se les unifica bajo el nombre de migrantes ) naufragan en pequeñas barcas, esperando ser rescatados por el gigantesco navío del gran Capital. Pero no sólo no lo hará; él, el gran Capital, es el principal responsable de la tormenta que amenaza ya la existencia de la humanidad entera. Con el torpe disfraz del nacionalismo fascista, los tiempos del oscurantismo más retrógrada vuelven reclamando privilegios y atenciones. Cansado de gobernar desde las sombras, el gran Capital desmonta las mentiras de la ciudadanía y la igualdad frente a la ley y el mercado. La bandera de libertad, igualdad y fraternidad con la que el capitalismo vistió su paso a sistema dominante en el mundo, es ya sólo un trapo sucio y desechado en el basurero de la historia de arriba. Al fin el sistema se desemboza y muestra sus verdaderos rostro y vocación. Guerra siempre, guerra en todas partes, reza el emblema del soberbio buque que navega en un mar de sangre y mierda. Es el dinero y no la inteligencia artificial la que combate a la humanidad en la batalla decisiva: la de la supervivencia. Nadie está a salvo. Ni el ingenuo capitalista nacional, que soñaba con la bonanza que le ofrecían los mercados mundiales abiertos, ni la conservadora clase media sobreviviendo entre el sueño de ser poderosa y la realidad de ser rebaño del pastor en turno. Y ni hablar de la clase trabajadora del campo y la ciudad, en condiciones más difíciles si posible fuera. Y, para completar la imagen apocalíptica, millones de desplazados y migrantes agolpándose en las fronteras que, de pronto, se volvieron tan reales como los muros que, a cada paso, interponen gobiernos y criminales. En la geografía mundial de los medios de comunicación y las redes sociales, los desplazados, fantasmas errantes sin nombre ni rostro, apenas son un número estadístico que muta su ubicación. El calendario? Apenas un día después de la promesa del fin de la historia, de la solemne declaración de la supremacía de un sistema que otorgaría bienestar a quien trabajara, de la victoria sobre el enemigo comunista que pretendía coartar la libertad, imponer dictaduras y generar pobreza, de la eternidad 97

98 prometida que anulaba todas las genealogías. El mismo calendario que anunciaba apenas ayer que la historia mundial recién empezaba. Y resulta que no, que todo no era sino el preludio de la más espantosa pesadilla. El capitalismo como sistema mundial colapsa, y, desesperados, los grandes capitanes no atinan a dónde ir. Por eso se repliegan a sus guaridas de origen. Ofrecen lo imposible: la salvación local contra la catástrofe mundial. Y la pamplina se vende bien entre una clase media que se difumina con los de abajo en sus ingresos, pero pretende suplir sus carencias económicas con refrendos de raza, credo, color y sexo. La salvación de arriba es anglosajona, blanca, creyente y masculina. Y ahora, quienes vivían de las migajas que caían de las mesas de los grandes capitales, ven desesperados cómo también contra ellos se levantan los muros. Y, el colmo, pretenden encabezar la oposición a esa política guerrera. Así vemos a la derecha intelectual hacer gestos de contrariedad e intentar tímidas y ridículas protestas. Porque no, la globalización no fue el triunfo de la libertad. Fue y es la etapa actual de la tiranía y la esclavitud. Las Naciones ya no lo son, aunque aún no se hayan percatado de ello sus respectivos gobiernos. Sus banderas y emblemas nacionales lucen raídos y descoloridos. Destruidos por la globalización de arriba, enfermos por el parásito del Capital y con la corrupción como única señal de identidad, con torpe premura los gobiernos nacionales pretenden resguardarse a sí mismos e intentar la reconstrucción imposible de lo que alguna vez fueron. En el compartimento estanco de sus murallas y aduanas, el sistema droga a la medianía social con el opio de un nacionalismo reaccionario y nostálgico, con la xenofobia, el racismo, el sexismo y la hom*ofobia como plan de salvación. Las fronteras se multiplican dentro de cada territorio, no sólo las que pintan los mapas. También y, sobre todo, las que levantan la corrupción y el crimen hecho gobierno. La bonanza posmoderna no era sino un globo inflado por el capital financiero. Y vino la realidad a pincharla: millones de desplazados por la gran guerra llenan las tierras y las aguas, se amontonan en las aduanas y van haciendo grietas en los muros hechos y por hacer. Alentados antes por el gran Capital, los fundamentalismos encuentran tierra fértil para sus propuestas de unificación: del terror nacerá un solo pensamiento, el nuestro. Después de ser alimentada con dólares, la bestia del terrorismo amenaza la casa de su creador. Y, lo mismo en la Unión Americana, que en la Europa Occidental o en la Rusia neo zarista, la bestia se retuerce e intenta protegerse a sí misma. Encumbra ahí (y no sólo ahí) a la estupidez y la ignorancia más ramplonas y, en sus figuras gobernantes, sintetiza su propuesta: volvamos al pasado. 98

99 Pero no, América no volverá a ser grande de nuevo. Nunca más. Ni el sistema entero en su conjunto. No importa qué hagan los de arriba. El sistema llegó ya al punto de no retorno. -*- Contra el Capital y sus muros: todas las grietas. La ofensiva internacional del Capital en contra de las diferencias raciales y nacionales, promoviendo la construcción de muros culturales, jurídicos y de cemento y acero, busca reducir más aún el planeta. Pretenden crear así un mundo donde sólo quepan los que arriba son iguales entre sí. Sonará ridículo, pero así es: para enfrentar la tormenta el sistema no busca construir techos para guarecerse, sino muros detrás de los cuales esconderse. Esta nueva etapa de la guerra del Capital en contra de la Humanidad debe enfrentarse sí, con resistencia y rebeldía organizadas, pero también con la solidaridad y el apoyo a quienes ven atacadas sus vidas, libertades y bienes. Por eso: Considerando que el sistema es incapaz de frenar la destrucción. Considerando que, abajo y a la izquierda, no debe haber cabida para el conformismo y la resignación. Considerando que es momento de organizarse para luchar y es su tiempo de decir NO a la pesadilla que desde arriba nos imponen. LA COMISIÓN SEXTA DEL EZLN Y LAS BASES DE APOYO ZAPATISTAS CONVOCAMOS: I.- A la campaña mundial: Frente a los muros del Capital: la resistencia, la rebeldía, la solidaridad y el apoyo de abajo y a la izquierda. Con el objetivo de llamar a la organización y la resistencia mundial frente a la agresividad de los grandes dineros y sus respectivos capataces en el planeta, y que aterroriza ya a millones de personas en todo el mundo: Llamamos a organizarse con autonomía, a resistir y rebelarse contra las persecuciones, detenciones y deportaciones. Si alguien se tiene que ir, que sean ellos, los de arriba. Cada ser humano tiene derecho a una existencia libre y digna en el lugar que mejor le parezca, y tiene el derecho a luchar para seguir ahí. La resistencia a las detenciones, desalojos y expulsiones son un deber, así como deber es apoyar a quienes se rebelan contra esas arbitrariedades SIN IMPORTAR LAS FRONTERAS. 99

100 Hay que hacerle saber a toda esa gente que no está sola, que su dolor y su rabia es vista aún a la distancia, que su resistencia no es sólo saludada, también es apoyada así sea con nuestras pequeñas posibilidades. Hay que organizarse. Hay que resistir. Hay que decir NO a las persecuciones, a las expulsiones, a las cárceles, a los muros, a las fronteras. Y hay que decir NO a los malos gobiernos nacionales que han sido y son cómplices de esa política de terror, destrucción y muerte. De arriba no vendrán las soluciones, porque ahí se parieron los problemas. Por eso llamamos a la Sexta en su conjunto a que se organice, según su tiempo, modo y geografía, para apoyar en y con actividades a quienes resisten y se rebelan contra las expulsiones. Sea apoyándolos para que regresen a sus hogares, sea creando santuarios o apoyando los ya existentes, sea con asesorías y apoyos legales, sea con paga, sea con las artes y las ciencias, sea con festivales y movilizaciones, sea con boicots comerciales y mediáticos, sea en el espacio cibernético, sea donde sea y como sea. En todos los espacios donde nos movamos es nuestro deber apoyar y solidarizarnos. Llegó el momento de crear comités de solidaridad con la humanidad criminalizada y perseguida. Hoy, más que nunca antes, su casa es también nuestra casa. Como zapatistas que somos, nuestra fuerza es pequeña y, aunque es amplio y hondo nuestro calendario, nuestra geografía es limitada. Por eso y para apoyar a quienes resisten a las detenciones y deportaciones, desde hace varias semanas la Comisión Sexta del EZLN ha iniciado contactos con individu@s, grupos, colectivos y organizaciones adherentes a la Sexta en el mundo, para ver el modo de hacerles llegar una pequeña ayuda de modo que les sirva como base para lanzar o continuar toda suerte de actividades y acciones a favor de l@s perseguid@s. Para iniciar, les enviaremos las obras artísticas creadas por l@s indígenas zapatistas para el CompArte del año pasado, así como café orgánico producido por las comunidades indígenas zapatistas en las montañas del sureste mexicano, para que, con su venta, realicen actividades artísticas y culturales para concretar el apoyo y la solidaridad con los migrantes y desplazados que, en todo el mundo, ven amenazadas su vida, libertad y bienes por las campañas xenofóbicas promovidas por los gobiernos y la ultra derecha en el mundo. Eso por lo pronto. Ya iremos ideando nuevas formas de apoyo y solidaridad. Las mujeres, hombres, niños y ancianos zapatistas no les dejaremos sol@s. II.- Invitamos también a toda la Sexta y a quien se interese, al seminario de reflexión crítica LOS MUROS DEL CAPITAL, LAS GRIETAS DE LA IZQUIERDA a celebrarse los días del 12 al 15 de abril del 2017, en las instalaciones del CIDECI-UniTierra, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Participan: 100

101 Don Pablo González Casanova, María de Jesús Patricio Martínez (CNI),Paulina Fernández C, Alicia Castellanos, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Luis Hernández Navarro, Carlos Aguirre Rojas, Arturo Anguiano, Sergio Rodríguez Lascano, Christian Chávez (CNI), Carlos González (CNI) y Comisión Sexta del EZLN. Próximamente daremos más detalles. III.- Convocamos a tod@s l@s artistas a la segunda edición del CompArte por la Humanidad con el tema: Contra el Capital y sus muros: todas las artes a celebrarse en todo el mundo y en el espacio cibernético. La parte real será en fechas del 23 al 29 de julio del 2017 en el caracol de Oventik y el CIDECI-UniTierra. La edición virtual será del 1 al 12 de agosto del 2017 en la red. Próximamente daremos más detalles. IV.- También les pedimos estar atent@s a las actividades a las que convoque el Congreso Nacional Indígena, como parte de su proceso propio de conformación del Concejo Indígena de Gobierno. V.- Convocamos a l@s científic@s del mundo a la segunda edición del ConCiencias por la Humanidad con el tema: Las ciencias frente al muro. A celebrarse del 26 al 30 de diciembre del 2017 en el CIDECI-UniTierra, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, y en el espacio cibernético. Próximamente daremos más detalles. No es todo. Hay que resistir, hay que rebelarse, hay que luchar, hay que organizarse. Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano. México, febrero 14 (también día de nuestr@s muert@s) del DE LA RESISTENCIA A LA OFENSIVA (Y no de la resistencia al poder) Josefa Sánchez Contreras, Pombashuve, autora zoque nacida en Chimalapa, Oax. Ojarasca, feb. 17 En 1996 Guatemala y México atravesaron momentos determinantes en la relación de los pueblos indígenas y el Estado. Me refiero a los acuerdos de paz y los diálogos de San Andrés Sakamch en. El común de estas realidades radica en abordar las luchas indígenas a la luz de las circunstancias políticas generadas por las confrontaciones directas entre la guerrilla y el Estado. Siendo característica de ambos países que los diálogos suscitados fueran determinados por la instauración de un modelo económico neoliberal basado en el extractivismo. A veinte años de los acuerdos de San Andrés Sakamch en y la firma de los acuerdos de paz en Guatemala, se puede afirmar que las luchas indígenas que han protagonizado dichos procesos están desembocando en una institucionalización funcional al Estado? Considerando la propuesta del Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de constituir en México un Concejo Indígena de Gobierno (CIG), cuya vocera sea una mujer indígena, candidata independiente a las elecciones presidenciales de 2018, se puede instaurar un paralelismo con el caso guatemalteco, donde el Movimiento Maya se insertó en una 101

102 lógica integracionista que abona a la construcción de un Estado multicultural candidateando a la líder indígena Rigoberta Menchú por el partido Winaq? El 26 de diciembre del 2016, Guatemala celebró el 20 aniversario de la firma de paz entre el Estado y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que prometía la transición de un Estado guatemalteco racista, violento y excluyente a uno multicultural (Bastos, 2010: 3). La participación de las comunidades en estos acuerdos resultaba fundamental, ya que habían sido el sector más violentado durante la guerra, y encontrándose en medio de la trinchera entre Estado y guerrilla, se habían convertido en un blanco específico, como se vio en la llamada táctica de tierra arrasada. No obstante, su participación en este proceso de paz se redujo a la integración de la Coordinadora de Organizaciones para el Pueblo Maya de Guatemala (COPMAGUA) en 1994, incidiendo directamente en la definición del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI) firmado en 1995 por el Gobierno-Ejército y la URNG (Tzul, 2016: 72). La COPMAGUA acudió al llamado de la Asamblea de Sectores Civiles (ASC) y desde esta instancia participó como sector indígena de Guatemala en los diálogos de paz, mismo que derivo en el llamado Movimiento Maya, posicionándose como interlocutor directo frente al Estado. Mientras que para este movimiento el reconocimiento de identidad se convertía en una de las principales peticiones y parte de su objetivo se centraba en el desarrollo de las comunidades, paralela y alternamente se desplegaban una serie de acciones por la recuperación de tierra (Tzul, 201: 69). Sin embargo, estas pugnas por el territorio y autogobierno, resumidas en autonomía, quedaron omitidas por el Estado guatemalteco y, contrario a lo que se esperaría, el Movimiento Maya cedió, olvidando el corazón de las reivindicaciones indígenas, en la definición y caracterización de la nación guatemalteca que salió de los AIDPI. Desde entonces los resultados y reconocimiento de los indígenas se expresan en la entrada de figuras mayas a puestos del gobierno y la creación de espacios específicos para la gestión de políticas mayas (Bastos, 2010: 15). A contrapelo a esta lectura sobre los acuerdos de paz, Gladys Tzul Tzul pone el dedo en la llaga enumerando las razones que constituyen el nudo problemático que han representado estos acuerdos para las comunidades. El problema indígena no se resolvió, ya que las demandas del Movimiento Maya siempre fueron integracionistas y siguieron una lógica estatal enarbolando una bandera identitaria que descuidó el tema crucial del territorio y autogobierno. Este descuido no fue casual, y reveló que su estructura organizativa no estaba basada en las asambleas comunales, pues se constituía de organizaciones cuyo objetivo era trabajar en el desarrollo comunitario, entendido como la aplicación de proyectos para la mercantilización de la tierra (Tzul, 2016: 72) Así, la lógica del movimiento indígena post acuerdos siguió lineamientos estatistas, siendo el remate la experiencia electoral que representó Rigoberta Menchú con el partido Winaq. El lema de 2007, De la resistencia al poder, consumaba el proceso político que protagonizaron los indígenas en el marco de los acuerdos de paz y anunciaba las siguientes iniciativas partidistas electorales de las vertientes indigenistas e izquierdistas. Paralelamente a la firma de la paz en Guatemala, en México se discutía la mesa de Derechos y Cultura Indígenas en San Andrés Sakamch en, entre el Estado y el EZLN. Es importante notar que el tema de la autonomía inicialmente no se encontraba entre las demandas de los insurgentes. Fue en 1996 cuando este 102

103 punto se colocó en la agenda política nacional como parte del apartado Derechos y Cultura indígena, conformado por seis mesas: Libre determinación y Autonomía; Procuración de Justicia; Participación y Representación política; Derechos de la mujer indígena; Acceso a los medios de comunicación, y Lengua y Cultura. Posterior a la firma de los Acuerdos de San Andrés, en octubre de 1996 nació el CNI. Sus orígenes se encuentran en el Foro Nacional Indígena Permanente convocado por el EZLN antes de iniciar la tercera fase del dialogo; la intención era poner a consideración de las representaciones de cientos de pueblos, comunidades y organizaciones los avances de las mesas y las propuestas emanadas de las dos fases anteriores. A diferencia del caso guatemalteco, el horizonte político del EZLN CNI no se centró en una reivindicación identitaria sino en la reconstitución integral de los pueblos y la construcción de una nueva relación con el Estado nacional. La experiencia de años de resistencias indígenas se encontraron y se hicieron con el EZLN dando nacimiento al CNI, concentrando sus reivindicaciones en los acuerdos de San Andrés Sacamch en; en ese sentido las resistencias o comunalidades de los pueblos indígenas de México no se vieron eclipsadas por los insurgentes. El CNI participó en todas las iniciativas que el EZLN llevó adelante para lograr la incorporación de los acuerdos a la Constitución, hasta el 2001, cuando dichos acuerdos fueron traicionados por el Estado y la clase política mediante la aplicación de una contrarreforma expresada en la Ley Indígena (la Ley Bartlett Cevallos Ortega ), misma que fue rechazada por el CNI ya que no recogía el espíritu de los acuerdos, pues modificaba en forma sustancial la Iniciativa de Reforma Constitucional elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA). Esta contrarreforma canceló la reanudación del diálogo entre el gobierno y el EZLN, imposibilitando la construcción de una paz justa y digna. Por esta razón el CNI replanteó sus objetivos tácticos y desconoció la Ley indígena, proclamando los Acuerdos de San Andrés como ley propia y llamando al ejercicio directo de la autonomía indígena. De ahí el EZLN dio nacimiento a los Caracoles autónomos y las Juntas de Buen Gobierno en agosto de En 2006 se celebró el cuarto CNI en la comunidad Ñahñú de San Pedro Atlapulco. Allí el Congreso se adhirió a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y asumió abiertamente un perfil anticapitalista, de abajo y a la izquierda. Desde entonces sus pasos siguieron encaminados al ejercicio de la autonomía en los hechos, la defensa de los territorios y el ejercicio de los sistemas normativos propios, así como el derecho a la autodefensa proclamado en Santa María Ostula el 14 de junio de Diez años después, en octubre de 2016, se realizó el quinto CNI y la celebración de su 20 aniversario. En este marco se ratificó la postura anticapitalista y surgió la polémica propuesta de una candidata indígena independiente a las elecciones presidenciales mexicanas del próximo año. Mirando a lo que siguió la firma de los tratados de paz, podemos afirmar que tanto Guatemala como México revelan que en sus coyunturas de diálogos entre el Estado y las fuerzas beligerantes, el tema de la autonomía sigue siendo anulado completamente por los Estados; por el contrario, han impuesto una agenda encaminada a blindar el modelo económico neoliberal extractivista. Una de las grandes diferencias, sin embargo, radica en la relación de los grupos guerrilleros con las comunidades indígenas. En Guatemala, la guerra se volvió el pretexto perfecto para despojarlas de territorios, 103

104 las llevó a ser descomunalmente violentadas por las políticas contrainsurgentes de un Estado criminal: desapariciones forzadas, masacres de aldeas enteras, violaciones y asesinatos de mujeres y niños llenan los expedientes de los años ochenta. En el caso mexicano, en cambio, el EZLN, desde el cese al fuego demandado por la sociedad civil, ha optado por iniciativas pacíficas, llamando a la colaboración de los sectores disidentes antes que concentrarse en la lucha armada, pasando del arma de fuego al arma política. Desde ahí toma sentido la propuesta conjunta EZLN CNI, sobre todo cuando el diálogo con el gobierno federal se encuentra interrumpido y el CNI no ha sucumbido a las dádivas contrareformistas. Así, sin la intención de deslegitimar el proceso guatemalteco ni descalificar la necesaria firma de paz, es necesario resaltar que las reivindicaciones indígenas y las luchas por las autonomías para el caso mexicano se han ejercido de facto durante estos veinte años, y actualmente están proponiendo en la agenda política nacional como respuesta al incremento del despojo y la represión. El caso guatemalteco enseña que la propuesta es susceptible de ser cooptada, capitalizada por pretendidas líderes e interlocutores del movimiento indígena y neutralizada por reformas integracionistas que contrarrestan las luchas por las autonomías. De la misma manera, los nuevos rostros del indigenismo, la subsunción del discurso reivindicativo, los mecanismos integracionistas al Estado y la invasión de los partidos políticos en zonas autónomas son los riesgos que corre la propuesta en México, tal como lo ilustran las políticas del Estado guatemalteco. En Guatemala, los acuerdos de paz han sido funcionales para la instauración del Tratado de Libre Comercio (TLC) y la creación de un paraíso extractivo para las empresas trasnacionales, desmovilizando, omitiendo y cooptando las luchas indígenas. En el caso mexicano, igual se aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y se han concesionado los territorios indígenas a empresas trasnacionales, pero tanto la expresión guerrillera como la lucha indígena no han claudicado y actualmente discuten con los pueblos la propuesta de una indígena como candidata independiente para 2018, donde lo que se propone no es la formación de un partido indígena o étnico, sino la confrontación directa con una lógica de política asimétrica que, a su vez, interpela y desafía a la democracia neoliberal electorera, contraponiéndole un Concejo Indígena de Gobierno (CIG). De ésta manera, CNI y EZLN insertan la noción de política comunal en la arena de la política neoliberal colonial, expresándola a través de un CIG cuya agenda mantiene como premisas la autonomía y la reconstitución integral de los pueblos. Hay un cuestionamiento claro al régimen y funcionamiento de la política estatal, golpeándola justo en su estructura electoral en el momento en que exhibe al máximo la corrupción de su pervertido y obsoleto sistema partidario. En la segunda etapa del quinto CNI, realizada los pasados días 30 y 31 de diciembre y 1 de enero, los resultados de la consulta mostraron la participación de 43 lenguas en 523 comunidades consultadas. La mayoría aprobó la propuesta, mientras 80 siguen en proceso de consulta. Lo relevante de los resultados es que a diferencia del Movimiento Maya, el CNI no está constituido sólo por organizaciones y colectivos sino también por asambleas comunales y ejidales. Basta escuchar a los pueblos choles, nayeri, tzeltales, wirrarikas, ñu savi, afromestizos, nahuas o chontales, por mencionar algunos, que se han presentado a título de asambleas comunales y han aprobado la propuesta. Sin embargo la iniciativa no se reduce a un a favor o en contra, pues lo importante es que estos pueblos representan un gran proceso de lucha y defensa de sus 104

105 territorios contra megaproyectos mineros, gaseoducto, madereras y privatización del agua, lo que posibilita pensar la real constitución de un CIG. No obstante, parte de la dificultad radica en el fortalecimiento de los sistemas de gobiernos comunales en pueblos cuyas asambleas se encuentran fragmentadas por los partidos. En esos lugares es incierta la repercusión que tendrá el mensaje del CNI EZLN en la coyuntura electoral, así como en las zonas donde no se ha logrado consultar por la presencia del crimen organizado. El hecho de que comunidades en procesos de autonomía hayan abrazado la propuesta confirma que el Concejo Indígena de Gobierno, si bien no es un proceso consumado, está lejos de ser una inflación mediática o un caparazón vacío. De ser así, la propuesta del EZLN CNI estaría desafiando la tutela partidaria y estatal para llevar su propia forma de gobierno a escala nacional, pasando de la resistencia a la ofensiva, no de la resistencia al poder. Ojarasca 238. Referencias: Antología XX Aniversario Congreso Nacional Indígena. Edición de autor, s/f. Santiago Bastos Amigo y Brett Roddy: El movimiento maya después de la década de la paz ( ). Guatemala, F&G editores, Gladys Tzul: Sistemas de Gobierno Comunal Indígena. Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq na. Maya Wuy, Guatemala, ENFOQUE: Propuesta del Congreso Nacional Indígena ecos de esperanza S!PAZ (Servicio Internacional para la Paz),marzo El 1º de enero de 2017, desde el caracol de Oventik, el Congreso Nacional Indígena (CNI) confirmó públicamente su decisión de nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. ( ) Que este concejo se proponga gobernar este país. ( ) Este consejo lo presidirá una mujer indígena del CNI, ( ) o sea que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año Esta propuesta, que ha generado mucho revuelo y polémica, surgió en octubre pasado, al finalizar la Quinta Asamblea del CNI en Chiapas a través de un comunicado conjunto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) titulado Que retiemble en sus centros la tierra (parafraseando el himno nacional). Para enero, se había consultado en un total de 525 comunidades de 43 pueblos en 25 estados de México. 430, es decir el 82 % de ellas aprobaron la propuesta. El proceso de consulta sigue hasta la fecha y la asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México está prevista para el mes de mayo, nuevamente en Chiapas. En esta fecha será dado a conocer el nombre la candidata. Si bien al principio la idea nació del EZLN y fue la comandancia que la propuso al CNI, este ha aclarado en más de una ocasión que el CNI es quien va a decidir si participa o no con una delegada propia, y, dado el caso, contará con el apoyo del zapatismo y que no importaba si ganaban o no la Presidencia de la república, que lo que iba a importar era el desafío, la irreverencia, la insumisión, el quiebre total de la imagen del indígena objeto de la limosna y la lástima ( ), que su atrevimiento cimbraría al sistema político entero y que tendría 105

106 ecos de esperanza no en uno, sino en muchos de los Méxicos de abajo y del mundo. El EZLN explica igual que no se busca que una mujer indígena del CNI sea presidenta, sino que lo que se quiere es llevar un mensaje de lucha y organización a los pobres del campo y de la ciudad de México y del mundo. (Comunicado del EZLN Una historia para entender, 17 de noviembre de 2016). Para entender esta nueva propuesta, es importante recordar el caminar del CNI a lo largo de poco más de 20 años. En este plazo, el CNI se ha mantenido como la casa de los pueblos Indígenas de México, compartiendo demandas, reuniones y acciones en defensa de su tierra, territorio, identidad y cultura bajo el lema Nunca más un México sin nosotros (Comandanta Ramona, Ciudad de México, octubre de 1996). En este artículo, recuperaremos parte de sus orígenes y trayectoria para tratar de explicar cómo y porqué llegó a acordar esta propuesta por lo demás todavía en proceso de construcción. Ya basta a más de 500 años de explotación, despojo, represión y discriminación Desde la conquista española, los pueblos indígenas han padecido explotación, discriminación y pobreza. Libros, informes y estadísticas -pasadas y actuales- respaldarían esta afirmación. Hasta el Estado mexicano ha reconocido la deuda histórica que tiene con sus pueblos indígenas. El profesor Luis Villoro narra cómo la República Mexicana se constituyó por un poder criollo y mestizo que impuso su concepción de Estado moderno a las comunidades indígenas. Después de proclamarse la Independencia de México en 1821, y al deshacerse del dominio de la Corona española, México se convirtió en una nación soberana, pero los pueblos indígenas siguieron siendo explotados, ya no en encomiendas sino en grandes latifundios. Además, aunque el país estaba dividido en muchos pueblos con culturas diferentes, las primeras constituciones inspiradas en el modelo europeo cruzado por la idea de una hom*ogeneidad de la Nación nunca reflejaron esa pluralidad. El levantamiento zapatista del primero de enero de 1994 fue la expresión de un Ya basta ante un contexto de opresión y marginación en el que fueron cambiando actores y factores pero nunca la relación de poder de fondo. Las-demandas-fundamentales-del-EZLN-fueron trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz, y su consecución tendría que pasar por nuevas relaciones políticas entre gobernantes y gobernados (Primera Declaración de la Selva Lacandona, 1994). Entre 1994 y 1996, se realizaron varios procesos de diálogo entre el EZLN y el Gobierno Federal. Paralelamente y hasta la fecha, ha generado varios encuentros y esfuerzos de articulación del zapatismo con la sociedad civil nacional e internacional y, de manera específica, con otros pueblos indígenas. En enero de 1996, el EZLN convocó al primer Foro Nacional Indígena en el que se iban a sembrar las bases de lo que daría vida al CNI. El 16 de febrero de 1996, en San Andrés Sak amchén de los Pobres, municipio tsotsil de Los Altos de Chiapas, el EZLN y el Gobierno Federal firmaron los acuerdos de la primera mesa de diálogo sobre derechos y cultura indígena. Reflejaban no nada más las propuestas del EZLN sino también lo hablado entre los más de 300 representantes de 35 pueblos indígenas mexicanos que llegaron al Foro Nacional Indígena el mes anterior. Respaldados no sólo por organizaciones indígenas sino también por civiles y sociales así como intelectuales, las Comisiones Nacional de Intermediación (CONAI) y de Concordia y Pacificación (COCOPA, instancia legislativa para coadyuvar en los diálogos), los Acuerdos de San Andrés establecieron cuales deberían ser los 106

107 principios históricos, políticos, sociales, económicos y culturales para acabar con el racismo, la marginación y la exclusión de todos los pueblos indígenas de México así como para propiciar su libre determinación. Vivir la democracia El CNI se constituyó formalmente el 12 de octubre de En los primeros años de su existencia, gran parte de su agenda se centró en lo discutido e inicialmente aprobado en San Andrés ya que también parecía vía de solución a una amplia gama de demandas de los pueblos indígenas a nivel nacional, en su conjunto y diversidad. Por otra parte, es importante resaltar el trabajo hacia dentro que caracterizó esta primera etapa. Desde su primera declaración, el CNI planteó su propósito central: hacer una Patria Nueva, esa patria que nunca ha podido serlo verdaderamente porque quiso existir sin nosotros. En su primera resolución, el CNI decidió dar su mandato a una Asamblea Nacional Indígena para llevar a cabo los consensos y acuerdos ya tomados. Aclararon que, como pueblos indígenas, no buscan reproducir las formas de dominación o de control con las que durante tantos años nos han oprimido los grupos de poder en el país, sino por el contrario, establecer nuevas formas de vivir la democracia (Primera Asamblea Nacional, noviembre de 1996). Han retomado en este sentido los principios zapatistas Servir y no Servirse; Construir y no Destruir; Obedecer y no Mandar; Proponer y no Imponer; Convencer y no Vencer; Bajar y no Subir; Enlazar y no Aislar. Se constituyó también una Comisión de Seguimiento del CNI para ejecutar y monitorear los acuerdos; elaborar diagnósticos, análisis y alternativas de solución; elaborar propuestas, programas de trabajo, favorecer el enlace y la comunicación entre varios grupos de trabajo (Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés, Legislación indígena, Tierra y territorio, Justicia y Derechos Humanos, Autodesarrollo económico y Bienestar social, Cultura y Educación, Comunicación, Mujeres, Jóvenes e Indígenas migrantes). Con esta estructura, el CNI empezó a consolidarse como espacio plural de encuentro, debate y acuerdo para unir luchas y acciones encaminadas a generar su autonomía y salvaguardar sus territorios y culturas: Este es el espacio donde somos esperanza y proyecto de una nueva humanidad, porque la lucha de nuestros pueblos no es en contra de un gobierno particular, sino en contra de un sistema globalizador que trata de eliminarnos del planeta. Esta lucha con y por la humanidad nueva, nos hace hermanos entre los pueblos (Segundo Congreso Nacional Indígena, 1998). Del Reconocimiento Constitucional de nuestros derechos colectivos al inicio de la construcción de la autonomía por la vía de los hechos Poco después de firmar los Acuerdos de San Andrés, el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León ( ) presentó una contrapropuesta a la elaborada por la COCOPA, rompiendo con el procedimiento aprobado de antemano entre las partes. Se suspendió el diálogo. Sin embargo, los Acuerdos de San Andrés se volvieron un texto de referencia para los pueblos indígenas mexicanos, quienes continuaron movilizándose y organizándose para exigir al gobierno su cumplimiento inmediato e integral buscando un reconocimiento constitucional de sus derechos colectivos. Para legitimar esta opción, el EZLN y el CNI llamaron en marzo de 1999 a toda la población mexicana, indígena y no indígena, a impulsar y realizar, junto con otros sectores de la sociedad, la Consulta Nacional convocada por el EZLN, para el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Fin de la Guerra de 107

108 Exterminio. Al final participaron en dicha consulta más de 2,5 millones de ciudadanas y ciudadanos mexicanos, ampliando la base de legitimidad de lo incluido en los Acuerdos de San Andrés. En julio del 2000, luego de 71 años de gobierno sin interrupción, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la presidencia de la República ante Vicente Fox del Partido Acción Nacional (PAN). A partir de su toma de posesión, se observó un cambio en comparación con la administración anterior: volvió a colocar el tema del conflicto armado en Chiapas en la agenda nacional, ordenó el retiro de 53 retenes militares en el estado y presentó la iniciativa de reforma constitucional de la COCOPA sobre derechos y cultura indígena al Congreso. En febrero de 2001, de manera coordinada con el CNI, los zapatistas realizaron la Marcha del Color de la Tierra para defender la importancia de este texto ante el Congreso de la Unión. Recorrieron doce estados de la República y, no sin dificultad, la Comandanta Esther habló en la Cámara de Diputados en un momento esperanzador para el proceso de diálogo y los derechos de los pueblos indígenas. En el mismo recinto, Juan Chávez Alonso, dirigente purépecha de Michoacán e integrante del CNI, expresó: Somos los indios que somos, somos pueblos, somos indios. Queremos seguir siendo los indios que somos; queremos seguir siendo los pueblos que somos; queremos seguir hablando la lengua que nos hablamos; queremos seguir pensando la palabra que pensamos; queremos seguir soñando los sueños que soñamos; queremos seguir amando los amores que nos damos; queremos ser ya lo que somos; queremos ya nuestro lugar; queremos ya nuestra historia, queremos ya la verdad. Sin embargo, en abril, el presidente Fox promulgó la ley indígena aprobada por el Congreso de la Unión que tanto el CNI como el EZLN rechazaron calificándola de traición y de burla, que ni siquiera representaba una lejana aproximación a la propuesta de la COCOPA. El CNI afirmó que la ley no sólo violenta la voluntad del pueblo y es inconstitucional, sino que resulta profundamente regresiva al desconocer derechos fundamentales (Manifiesto del CNI sobre ley indígena, mayo de 2001). Denunció, por ejemplo, que la iniciativa desconoce, en lo relativo a los territorios de nuestros pueblos, el marco legal ya establecido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y no reconoce nuestras tierras y territorios de acuerdo a los conceptos que se recogen en dicho Convenio. El término territorios es groseramente sustituido por el de lugares, por lo que quedamos desprovistos del espacio físico inmediato para el ejercicio de nuestra autonomía y para la reproducción material y espiritual de nuestra existencia. Fustiga también que la contrarreforma constitucional otorgó a las comunidades indígenas en forma caritativa y piadosa, el carácter de entidades de interés público y no de derecho público como lo establece la Iniciativa de la COCOPA omitiendo garantizar el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas en cada uno de los ámbitos y niveles en que hagan valer su autonomía. Esta ley iba a marcar una ruptura no nada más con el gobierno sino con todos los partidos políticos (que a través de su votación propiciaron su aprobación) tanto para el EZLN como para el CNI. A partir de ese entonces, ambos declararon que con o sin reconocimiento legal seguirían impulsando el ejercicio de su autonomía y de sus derechos: No esperaremos a que el Estado mexicano haga el reconocimiento de nuestra existencia y de nuestros derechos, el reconocimiento de la sociedad civil lo tenemos ganado, caminaremos nuestro propio camino como siempre lo hemos hecho (CNI, Octava Asamblea Nacional, noviembre de 2001). El CNI proclamó los acuerdos de San Andrés como ley propia y empezó a promover el ejercicio directo de la autonomía de los pueblos indígenas: Haremos efectivos los Acuerdos de San Andrés mediante el ejercicio 108

109 cotidiano de la autonomía indígena, la construcción de autonomías comunales, municipales, regionales y la reconstitución integral de nuestros pueblos. Una construcción de la autonomía bajo constante asedio Desde antes como pueblos indios y más claramente desde su conformación, el CNI no ha dejado de denunciar los constantes y persistentes atropellos que han sufrido los pueblos indígenas: la militarización, la represión, las sistemáticas violaciones a sus derechos y garantías constitucionales, así como el continuo intento del gobierno de dividirlos: Durante siglos excluidos, sometidos y dominados por quienes se han adueñado de la Patria, y que ante la imposibilidad de exterminarnos, han tratado de destruirnos mediante engaños, manipulaciones e intentos de cooptación; se esfuerzan por dividirnos a toda costa; se empeñan en hacernos creer que somos del pasado; se entercan en condenarnos al olvido, al silencio, al cansancio o a la lenta agonía de la desintegración cultural, y esperan con ansia el momento de convertirnos en ruinas arqueológicas o viejas piezas de museo, o bien, devorar cínicamente nuestros restos descompuestos. (Segundo Congreso Nacional Indígena, octubre de 1998) En Chiapas, la consolidación de la autonomía zapatista se hizo pública en agosto de 2003, al presentar un nuevo nivel organizativo de carácter regional con la formación de los Caracoles desde los que fungen las Juntas de Buen Gobierno (JBG, estructuras rotativas integradas por delegadas y delegados de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas). Representantes del CNI saludaron la iniciativa y se comprometieron a continuar el ejemplo de los zapatistas, promoviendo la autonomía indígena en todo el país, y defendiendo en la práctica los derechos de los pueblos indios. Tanto en Chiapas como al nivel nacional, la construcción de la autonomía y la defensa del territorio frente a amenazas como pueden ser las imposiciones de megaproyectos, han ido de la mano de la represión en muchos lugares como San Salvador Atenco, Estado de México (donde en 2006, enfrentamientos entre policías y la población organizada en contra de un aeropuerto internacional dejó un saldo de 2 muertos, 207 personas detenidas, cinco extranjeros expulsados así como vejaciones y violaciones sexuales a 26 mujeres); San Juan Copalá, Oaxaca; la tribu yaqui (que busca impedir la construcción de un acueducto en sus tierras); Cherán (que decidió regirse por el sistema de usos y costumbres ante la colusión de los políticos con la delincuencia organizada) y Santa María Ostula, Michoacán (organizados contra los megaproyectos carretero y turístico que se pretenden imponer en territorio Nahua); Xochicuautla, Estado de México (contra el proyecto carretero Toluca Naucalpan), entre otros. En octubre de 2007 en la comunidad Yaqui de Vícam (Sonora), se realizó el Encuentro de Pueblos Indígenas de América, convocado por autoridades tradicionales de la misma tribu, el CNI y el EZLN. Asistieron al encuentro 570 delegados indígenas procedentes de 12 países americanos, representando a 66 pueblos. En este marco, se reforzó que las problemáticas vinculadas a Tierra y Territorio eran las que más aquejaban los pueblos indígenas no nada más en México sino en toda América Latina. El comunicado final planteó explícitamente: Rechazamos la guerra de conquista y extermino capitalista impuesta por las empresas transnacionales y los organismos financieros internacionales en complicidad con los grandes potencias y los estados nacionales. Rechazamos la destrucción y el saqueo de la madre tierra a través de la ocupación de nuestros territorios para la realización de actividades industriales, mineras, agroempresariales, turísticas, de urbanización salvaje e infraestructura, así como la privatización del agua, la tierra, los bosques, los mares y las costas, la diversidad 109

110 biológica, el aire, la lluvia, los saberes tradicionales y todo aquello que se nace en la madre tierra. Nos oponemos a la certificación de las tierras, costas, aguas, semillas, plantas, animales y saberes tradicionales de nuestros pueblos con el propósito de privatizarlos. En 2009, en Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, la XXV Asamblea Nacional Ampliada del CNI denunció la represión gubernamental y para gubernamental desatada en contra de nuestros pueblos se ha expresado en el asesinato y el encarcelamiento de cientos de dirigentes indígenas, así como en la ocupación militar y para militar de nuestros territorios, criminalizando la lucha social y todo intento organizativo que se origine en nuestros pueblos de manera independiente y autónoma (Pronunciamiento sobre el derecho a la autodefensa indígena). Por otro lado, en los últimos 10 años, análisis y acciones de grupos integrantes del CNI han dejado claro que poderes económicos y fácticos (empresas nacionales e internacionales, y delincuencia organizada) han venido jugando un papel creciente en el despojo, dificultando aún más las posibilidades de defensa. Aún en medio de la tormenta, mantener la capacidad de tomar iniciativas Dado este contexto de constante asedio, en octubre de 2016, el CNI en un comunicado en conjunto con el EZLN consideró que la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo se declaró en asamblea permanente y anunció que iniciará una consulta en cada uno de sus pueblos «para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción. El CNI especificó muy claramente que su lucha no es por el poder sino para llamar a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarse para detener esta destrucción [ ] construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo. El mismo comunicado marcó la continuidad y profundización de lo que han venido denunciando y dio 27 ilustraciones del despojo actual, de la tempestad y ofensiva capitalista que no cesa sino que se vuelve cada día más agresiva y se ha convertido en una amenaza civilizatoria no sólo para los pueblos indígenas y campesinos sino para los pueblos de las ciudades que deben también crear formas dignas y rebeldes para no ser asesinados, despojados, contaminados, enfermados, esclavizados, secuestrados o desaparecidos. Por lo mismo y a pesar de ello, el CNI y el EZLN plantearon que llegó el momento de atacar, de pasar a la ofensiva ; y concluyeron es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor. Comunicado del Congreso Nacional Indígena 9 de marzo de A la sexta nacional e internacional A los medios libres de comunicación A la sociedad civil en general 110

111 Compañeros, compañeras, mientras nuestros pueblos cada uno a sus modos y formas seguimos organizándonos, analizando y tomando acuerdos colectivos para la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno, la guerra en contra de nuestros pueblos no cesa, el despojo y la represión desde los malos gobiernos en sus tres niveles sigue actuando en contra de nuestra madre tierra, de nuestros pueblos y nuestras organizaciones autónomas. En el estado de Oaxaca Con indignación denunciamos y condenamos lo acontecido en la comunidad de San Francisco del Mar, región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde se suscitaron actos de violencia, incluso el uso de armas de fuego, para imponer la aprobación de proyectos eólicos que despojarían de una parte importante de tierras de uso común de esta comunidad y afectarían gravemente a su rico y delicado ecosistema. Los hechos se desarrollaron durante la asamblea del comisariado de bienes comunales de San Francisco del Mar, la cual fue convocada para tratar la autorización del uso de más de 15 mil hectáreas para proyectos camaroniferos de Pueblo Viejo en la zona denominada la bocabarra. Varios oradores expusieron su rechazo a la entrega de tierras, evidenciaron que en realidad es para proyectos eólicos; se dijo que la bocabarra se trata de un lugar vital para miles de pescadores y de ser aprobado el proyecto significaría quitarles el derecho a su fuente de vida y sustento; además que una decisión tan importante requiere la participación y decisión de toda la población. La bocabarra forma parte del sistema lagunar del Istmo y es un lugar de suma importancia por ser la principal zona de pesca y encontrarse lugares sagrados y de alto valor espiritual. En esta parte de la región, la pesca brinda el mayor sustento económico y es la fuente de alimentación para toda la población. También es un lugar muy codiciado por las empresas eólicas por sus potentes vientos, ya hubo un intento de construir el parque eólico de Mareña Renovables en la Barra de Santa Teresa, el cual generó grandes movilizaciones de rechazo por todos los pueblos circundantes. Es necesario evidenciar que lo que pasó en San Francisco del Mar no es un hecho aislado, se trata de un plan integral de despojo de los territorios de las comunidades del Istmo para cumplir con los megaproyectos que pretenden imponer en la región con la llamada Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec (ZEE), que viene sustentando la segunda fase de desarrollo eólico. En el estado de Michoacán En la comunidad de Calzonzin, el pasado viernes 24 de febrero el mal Gobierno del Estado de Michoacán, en contubernio con el Gobierno Federal, reprimieron salvajemente al pueblo p urhépecha de Caltzontzin que se manifestaban por defender su legítimo derecho a la restitución del territorio comunal. Ese día, las fuerzas represivas del Estado mexicano sitiaron toda la comunidad Caltzontzin, sin permitir el acceso o salida de ninguna persona, acto seguido arrojaron bombas de gas lacrimógeno desde un helicóptero sobre toda la comunidad, ingresando al territorio de la comunidad y deteniendo arbitrariamente a 17 comuneros, de los cuales 13 aún continúan detenidos y uno padece de sus facultades mentales, paralelamente ingresaron a diversos hogares en la comunidad sin orden de cateo causando destrozos, violando los derechos humanos por defender los privilegios de la empresa trasnacional ferrocarrilera Kansas City Southern. 111

112 Nos pronunciamos por la libertad inmediata de los presos políticos de los pueblos originarios de Michoacán, en particular de los 13 comuneros detenidos en Caltzontzin, cuyo único delito ha sido la defensa de tierra comunal, de la dignidad y de la vida para sus pueblos y las futuras generaciones. En la Costa, la comunidad nahua de Santa María Ostula es agredida por grupos de la delincuencia organizada que penetraron el territorio al sureste del municipio de Aquila, con muerte y el saqueo miras a desarticular la organización autónoma y la seguridad comunitaria para que regrese el terror y el saqueo de recursos naturales y tierras comunales. El 5 de febrero de este año 5 policías comunitarios de San Pedro Naranjestil, al sur del municipio de Aquila adscritos a la policía municipal, el pasado 5 de febrero fueron secuestrados por e elementos de la Secretaría de Marina, quienes después los entregaron a los grupos delictivos encabezados por Jesús Cruz Virrueta (alias Chuy Playas), Fernando Cruz Mendoza (alias El Tena), José María Cruz (alias el Tunco), Federico González Medina (alias Lico) y Mario Álvarez López (alias El Chacal), a lo que ha seguido la obstaculización de los operativos emprendidos por los grupos de autodefensa de los municipios de Aquila, Chinicuila y Coahuayana para detener a los grupos delincuenciales. Lo anterior se suma a los muchos episodios en que las fuerzas armadas del mal gobierno han actuado al unisono con las bandas delincuenciales y en contra de la comunidad indígena de Santa María Ostula, lo que ha contribuido al luto colectivo y la exigencia de justicia por los 34 comuneros que han sido asesinados y por los 5 que se están desaparecidos. En el estado de Querétaro. El mal gobierno mantiene injustamente preso al compañero indígena ñhañhú Raymundo Pascual García originario de San Ildefonso, Amealco, Qro. Quien fue detenido por participar junto con su comunidad en las movilizaciones en contra del gasolinazo, junto con otros compañeros. Asi mismo denunciamos que persiste el despojo de las tierras del Fundo Legal de las comunidades de Galeras y La Peñuela del municipio de Colón, a través de las acciones corruptas de los malos gobiernos y sus partidos políticos En consecuencia, los pueblos, naciones y tribus que somos el Congreso Nacional Indígena, declaramos: Que responsabilizamos de los actos violentos en el territorio Ikoot y el intento de despojo de tierras, al presidente municipal y el comisariado de bienes comunales de San Francisco del Mar y denunciamos la complicidad de conocidos políticos y autoridades estales y federales que trabajan para, exigimos que se esclarezcan los hechos y el castigo a los responsables de los disparos que se realizaron durante la asamblea y que se respete el legítimo derecho del pueblo de San Francisco del Mar a decidir sobre el destino de sus tierras y bienes naturales. Que nos pronunciamos por el pleno respeto a la organización comunitaria y autonomía de Santa María Ostula, por la detención de los l Jesús Cruz Virrueta (alias Chuy Playas), Fernando Cruz Mendoza (alias El Tena), José María Cruz (alias el Tunco), Federico González Medina (alias Lico) y Mario Álvarez López (alias El Chacal), la desarticulación de la estructura económica y política que los sostiene, por el castigo a los militares y políticos responsables por el asesinato del niño Hidelberto Reyes García y todos los comuneros asesinados, por la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de comandantes de Ostula y la región Sierra Costa, la presentación con vida de los desaparecidos y el respeto absoluto al territorio comunal de Ostula. 112

113 Que exigimos inmediata liberación absoluta del compañero Raymundo Pascual García originario de San Ildefonso, Amealco, Qro. Quien fue detenido por participar junto con su comunidad contra el gasolinazo impuesto por el mal gobierno, porque cese el despojo de tierras de las comunidades de Galeras y La Peñuela del municipio de Colón, Querétaro y el castigo a los responsables por el injusto encarcelamiento de más de 3 años de las compañeras indígenas Ñhañhu de Amealco, Querétaro Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González. A nuestros hermanos y hermanas de los pueblos Ikoot, P urhépecha, Nahua y Ñhañu en estas regiones y en el resto del país donde sostienen cada día con su lucha nuestra esperanza, rebeldía y dignidad, les decimos que no están solos, que los colores, lenguas y geografías que hacemos el CNI somos ustedes, que su anhelo de justicia es nuestro, que su dolor nos lastima y que su exigencia que hace florecer el nacimiento de un nuevo mundo es nuestro corazón y nuestra certeza irrenunciable. Hasta que la dignidad se haga costumbre Libertad a todos los presos políticos Presentación con vida los desparecidos Justicia para San Francisco del Mar Justicia para Calzonzin Justicia para Santa María Ostula Justicia para el pueblo Ñhañu de Querétaro Atentamente Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos Nunca Más un México sin Nosotros Marzo de 2017 Congreso Nacional Indígena Convocatoria a la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México. Marzo del 2017 Considerando que el V Congreso Nacional Indígena (CNI), en su segunda etapa realizada los días 29, 30, 31 de diciembre de 2016 y primero de enero de 2017, acordó: PRIMERO.- Nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI, o sea que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año SEGUNDO.- [Llamar] a los pueblos originarios de este país, a los colectivos de la Sexta, a los trabajadores y trabajadoras, frentes y comités en lucha del campo y las ciudades, a la comunidad estudiantil, intelectual, artística y científica, a la sociedad civil no organizada y a todas las personas de buen corazón a cerrar filas y pasar a la ofensiva, a desmontar el poder de arriba y reconstituirnos ya nos sólo como pueblos, sino como 113

114 país, desde abajo y a la izquierda, a sumarnos en una sola organización en la que la dignidad sea nuestra palabra última y nuestra acción primera a organizarnos y parar esta guerra, a no tener miedo a construirnos y sembrarnos sobre las ruinas dejadas por el capitalismo. TERCERO.- [Convocar] a una asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México en el mes de Mayo de 2017 para hacer retemblar en sus centros la tierra, vencer el miedo y recuperar lo que es de la humanidad, de la tierra y de los pueblos, por la recuperación de los territorios invadidos o destruidos, por la presentación de los desaparecidos del país, por la libertad de todas y todos los presos políticos, por la verdad y la justicia para los asesinados, por la dignidad del campo y de la ciudad haciendo que la dignidad sea el epicentro de un nuevo mundo. Es que hemos acordado CONVOCAR a las autoridades, representantes, delegados y concejales nombrados por los pueblos, naciones, tribus, barrios, comunidades y organizaciones indígenas que participan en el CNI a la celebración de la: ASAMBLEA CONSTITUTIVA DEL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO Que se realizará los días 26, 27 y 28 de mayo del presente año en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI- UNITIERRA) en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, territorio zapatista, de acuerdo con el siguiente: P R O G R A M A 26 de mayo. Llegada a CIDECI y registro físico de concejales, autoridades, representantes, delegados indígenas, prensa e invitados por la Comisión de Coordinación del CNI. Ceremonia tradicional. 27 de mayo. Inauguración e instalación de la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México. Mesas de trabajo bajo los siguientes ejes: Propósitos y estrategias del Concejo Indígena de Gobierno. Funcionamiento y Organización del Concejo Indígena de Gobierno. Vinculación del Concejo Indígena de Gobierno con otros sectores de la sociedad civil. Nombramiento de la Vocera del Concejo Indígena de Gobierno. 28 de mayo. Plenaria Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México y toma de protesta de sus integrantes. Discusión y aprobación de acuerdos, resoluciones y declaraciones. Clausura de la Asamblea. El nombramiento de los concejales que integrarán el Concejo Indígena de Gobierno deberá hacerse de conformidad con los lineamientos que se señalan en el ANEXO I de esta Convocatoria y en las regiones que se relacionan en el ANEXO II, aclarando que en caso de existir dudas sobre las regiones propuestas o necesidad 114

115 de hacer la revisión, e incluso la modificación de alguna de ellas, deberá comunicarse a la Coordinación del CNI. El registro previo de delegad@s indígenas podrá hacerse en el correo electrónico del CNI: catedrajuanchavez@congresonacionalindigena.org Podrán participar como INVITADOS OBSERVADORES quienes reciban expresamente invitación de la Coordinación del CNI o del EZLN. L@s integrantes de la Sexta Nacional e Internacional que deseen integrarse como participantes observadores deberán registrarse previamente en el correo cni20aniversario@ezln.org.mx Atentamente ANEXO I Marzo de 2017 Por la reconstitución Integral de Nuestros Pueblos Nunca Más un México sin Nosotros Congreso Nacional Indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional BASES PARA EL NOMBRAMIENTO DE LOS CONCEJALES QUE INTEGRARAN EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO PARA MÉXICO DE CONFORMIDAD CON LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR EL QUINTO CONGRESO NACIONAL INDÍGENA EN SU ASAMBLEA PLENARIA DEL DÍA 01 DE ENERO DE El Concejo Indígena de Gobierno (CIG) se integrara con dos concejales, preferentemente hombre y mujer, por cada una de las regiones indígenas participantes en el Congreso Nacional Indígena (CNI) que se indican en la tabla anexa, a excepción de los pueblos residentes en las Zonas Metropolitanas de México y Guadalajara, en cuyos casos se nombrará un concejal por pueblo. Los concejales serán nombrados por consenso en asamblea de su pueblo o de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo y el nombramiento de los mismos deberá constar en acta por escrito. Quienes sean propuestos como concejales deberán obedecer el mandato del pueblo que los nombró y el de la asamblea del CNI, trabajar bajo los siete principios del CNI y de manera colectiva. Quienes sean propuestos para ser concejales deberán cumplir con los siguientes requisitos: Tener pertenecía y permanencia en el CNI. Practicar los siete principios del CNI. Pertenecer a un pueblo originario. Conocer la historia y la cultura de su pueblo y tener reconocimiento y autoridad moral en su comunidad. Ser propuestos, nombrados y legitimados en Asamblea o en la instancia de decisión de sus pueblos según sus usos y costumbres. 115

116 Haber acompañado a sus pueblos en su lucha y tener una trayectoria de lucha congruente, que conozcan cómo trabajar la tierra, que sean humildes, que escuchen y que sirvan a sus pueblos y que conozcan el caminar del CNI. Ser anticapitalista de abajo y a la izquierda. El cargo de concejal es rotativo en el período de tiempo que cada pueblo decida y es revocable en cualquier momento por la asamblea o instancia que haya nombrado a los concejales. Preferentemente los concejales deberán ser nombrados antes de la asamblea del CNI programada para los días 27 y 28 de mayo en San Cristóbal de las Casas y la organización y funcionamiento de los mismos y del CIG serán acordados por dicha asamblea. POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS LA COORDINACIÓN PROVISIONAL ANEXO II LISTADO DE REGIONES PARA EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO Región No. Pueblo- Lengua Baja California 1 Cucapá 2 Kumiai Campeche 3 Castellano de Candelaria 4 Chol de Campeche 5 Maya de Campeche 6 Tzeltal de Campeche Chiapas 7 Castellano de la Costa de Chiapas 8 Chol 9 Mam de Chiapas 10 Tojolabal 11 Tzeltal de la Selva Norte 12 Tzeltal de los Altos de Chiapas 13 Tzeltal Zona Fronteriza 14 Tzotzil de los Altos de Chiapas 15 Tzotzil de la Costa de Chiapas 16 Tzotzil de la Región Centro de Chiapas 17 Lacandón 18 Zoque del Norte de Chiapas Chihuahua 19 Rarámuri 116

117 Ciudad de México 20 Nahua del sur del Distrito Federal Colima 21 Nahua de Colima Durango 22 Wixárika de Durango Guanajuato 23 Chichimeca Guerrero 24 Afromexicano 25 Mephaa de la Montaña de Guerrero 26 Nahua Centro de Guerrero 27 Nahua Montaña de Guerrero 28 Amuzgo de Xochistlahuaca 29 Ñu Savi de la Costa de Guerrero 30 Ñu Savi de la Montaña de Guerrero Hidalgo 31 Nahua de Hidalgo Jalisco 32 Coca 33 Nahua del Sur de Jalisco 34 Tepehuano de Jalisco 35 Wixárika de Jalisco Estado de México 36 Matlatzinca 37 Nahua del Centro del Estado de Mexico 38 Nahua del Oriente del Estado de Mexico 39 Otomí- Ñatho 40 Otomí- Ñañhú Michoacán 41 Mazahua 42 Nahua de La Costa de Michoacán 43 Otomí de Michoacán 44 Purépecha Morelos 45 Nahua de Morelos Nayarit 46 Náyeri 47 Wixárika de Nayarit Oaxaca 48 Chinanteco de la Chinantla Alta 117

118 49 Chinanteco de la Chinantla Baja 50 Cuicateco 51 Ikoots 52 Mazateco 53 Mixe 54 Ñu Savi de la Costa Chica Oaxaqueña 55 Ñu Savi de la Mixteca Alta Oaxaqueña 56 Ñu Savi de la Mixteca Baja Oaxaqueña 57 Ñu Savi de la Mixteca Media Oaxaqueña 58 Triqui Alta 59 Binnizá de la Sierra Norte 60 Binnizá de la Sierra Sur 61 Binnizá del Istmo 62 Binnizá de Valles Centrales 63 Chontal de Oaxaca 64 Zoque de Chimalapas Puebla 65 Nahua de la Mixteca Poblana 66 Nahua de la Sierra Norte de Puebla 67 Nahua de los Volcanes Puebla 68 Totonaco de La Sierra Norte de Puebla Querétaro 69 Otomí- Ñañhú de Amealco y Tolimán Quintana Roo 70 Maya de Quintana Roo San Luis Potosí 71 Castellano de Wirikuta 72 Nahua de la Huasteca potosina Sinaloa 73 Mayo de Sinalóa Sonora 74 Guarijío 75 Mayo de Sonora 76 Seri 77 Tohono Odham 78 Yaqui Tabasco 79 Chol 80 Chontal de Tabasco 81 Zoque de Tabasco 118

119 Veracruz 82 Nahua de la Huasteca 83 Nahua del sur de Veracruz 84 Nahua de Zongolica 85 Otomí- Ñuhú 86 Popoluca 87 Sayulteco 88 Tepehua del Norte de Veracruz 89 Totonaco de la Costa de Veracruz 90 Totonaco de la Sierra del Totonacapan Yucatán 91 Maya de Yucatán Pueblos migrantes 92 Pueblos residentes en el Valle de México 93 Pueblos residentes en Guadalajara Comunicado conjunto del CNI y el EZLN denunciando la represión contra la comunidad Purépecha de Arantepacua, Michoacán, 6 abril 2017 A la Comunidad Purépecha de Arantepacua, Michoacán, A los medios alternativos de comunicación, A los pueblos del mundo. El Congreso Nacional Indígena, los pueblos, naciones y tribus que lo conformamos, manifestamos nuestra indignación por el cobarde ataque del mal gobierno en contra de la comunidad purépecha de Arantepacua, Michoacán, los días 4 y 5 de abril del presente año. Mientras una comisión de comuneros buscaba tener diálogo en una mesa con el mal gobierno del estado de Michoacán, el gobernador Silvano Aureoles Conejo los traicionó. Primero obstruyéndoles el paso con cientos de granaderos y decenas de camiones cuando se dirigían a Morelia para tratar de llegar a acuerdos que deriven en la resolución de un añejo conflicto agrario. Después, mientras la comisión mantenía una negociación con el gobierno, cuando numerosos contingentes de la Policía de Michoacán y de la Policía Ministerial del Estado atacaron junto con fuerzas federales a la comunidad, sembrando el terror, entrando en las viviendas para detener a los comuneros y abriendo fuego indiscriminadamente, arrebatando la vida de tres comuneros de Arantepacua: José Carlos Jiménez Crisóstomo (25 años) Luis Gustavo Hernández Cuenete (15 años) Francisco Jiménez Alejandre (70 años aproximadamente). 119

120 Además hubo una cantidad no precisada de heridos, de los cuales dos se encuentran graves, mientras que 38 comuneros fueron detenidos por el gobierno de Michoacán el día 4 de abril y 18 más el día 5 de abril, acusándolos de delitos fabricados para criminalizar la exigencia de sus derechos. Hermanos y hermanas de Arantepacua, su dolor por el asesinato de los compañeros es nuestro. Luchamos pues tenemos la certeza de que el castigo a los culpables surgirá de la dignidad, la resistencia y la rebeldía de nuestros pueblos. Sembrar verdad y justicia en la destrucción que nos traen los poderosos es lo que sabemos hacer los pueblos. Los malos gobiernos piensan que esparciendo el terror en los territorios indígenas de Michoacán, y en gran parte de la geografía nacional, es cómo van a acallar a los pueblos y su palabra, pero eso no pasará, pues la palabra que hoy gritan en colectivo los pueblos originarios nace justamente de la indignación, el hartazgo y la decisión de no dejarse matar, despojar, dividir o comprar. Nos pronunciamos junto con la asamblea comunal de Arantepacua por: Que cese de inmediato la escalada represiva en contra de Arantepacua y las comunidades purépechas de la región. La libertad inmediata de los compañeros detenidos por el mal gobierno. Justicia para las víctimas de la cobarde agresión y reparación de todos los daños causados. Castigo al gobernador Silvano Aureoles y a todos los responsables, materiales e intelectuales, de los crímenes cometidos. Que sean retiradas las fuerzas policiacas y militares de Arantepacua, pues mientras estén presentes no cesará el hostigamiento hacia los comuneros. Atentamente A 6 de abril de 2017 Justicia para Arantepacua Justicia para el Pueblo Purépecha Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos Nunca Más Un México Sin Nosotros Congreso Nacional Indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional SE TRATA PUES, DE UNA LUCHA CIVIL Y PACIFICA. Mayo del 2017 ES EL TIEMPO DE LA DIGNIDAD, ES LA HORA DE NOSOTROS LOS PUEBLOS Y, SE ACERCA UN NUEVO AMANECER. En palabra colectiva de nuestra VOCERA junto con el CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO-CIG para México que es nuestra voz pues, ósea, lo que dicen es la palabra de todos nosotros, nosotras los Pueblos, Tribus, 120

121 Comunidades, Barrios Antiguos y Naciones Indígenas de México y de todos y todas quienes su corazón lucha desde Abajo y a la Izquierda se dijo bien claro: NO VAMOS A BUSCAR VOTOS, NO VAMOS A VOTAR POR NUESTRA VOCERA Y NO VAMOS A CUIDAR LAS URNAS. Así que, les decimos a aquellos hermanos quienes nos juzgaron sin antes hacer un esfuerzo de comprendernos, quienes nos acusaron deliberadamente de dividir los votos de la Izquierda Institucional, que no se torturen, pueden dormir tranquilos. Pues, nosotros, nosotras cuando hicimos retemblar en sus centros la tierra lo dijimos claro, NO buscamos administrar el poder de arriba, queremos DESMONTAR ese poder putrefacto con la organización de abajo, desde donde mero esta nuestro corazón indígena, justo donde se guarda y nace la DIGNIDAD de los pueblos, ósea, de los hombres y mujeres libres. En la asamblea Constitutiva del CNI que celebramos los días 26,27 y 28 de Mayo de este año NO elegimos una candidata, nombramos una VOCERA para que nuestra voz, la voz de nuestros pueblos camine y se encuentre con otros y otras. Así que, no nos confundan, nosotros no somos partidos políticos somos la palabra de abajo y a la izquierda. Eviten dolor de cabeza, el CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO no va hacer una campaña electoral y no va llamar al voto porque nuestra lucha NO es por el PODER, es por la VIDA y por la HUMANIDAD. Nosotros y nosotras vamos por un nuevo país y una reconstitución integral de nuestros pueblos; al CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO apenas va hacer una CAMPAÑA de DENUNCIA para visibilizar el despojo y el exterminio que sufre nuestros pueblos para encontrarnos, buscarnos, hermanarnos y llamar a LUCHAR, a RESISTIR y a ORGANIZAR, por eso decimos y hemos dicho que los poderes facticos, ósea, los de arriba, lo que temen no es el registro formal de la VOCERA sino la articulación de nuestros pueblos, la lucha activa y la organización que va generar el CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO-CIG durante su recorrido en los diferentes Pueblos, Comunidades, Tribus, Barrios Antiguos y Naciones Indígenas de todo el suelo y cielo mexicano. Cuernavaca Morelos mayo de Colectivo X de adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN de Morelos (Yautepec, Jojutla, Jiutepec, Jantetelco y Cuernavaca) 121

Mostrar más

PROPUESTA DE UN CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO Y SU VOCERA CANDIDATA MUJER INDIGENA PDF Free Download (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Frankie Dare

Last Updated:

Views: 6164

Rating: 4.2 / 5 (53 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Frankie Dare

Birthday: 2000-01-27

Address: Suite 313 45115 Caridad Freeway, Port Barabaraville, MS 66713

Phone: +3769542039359

Job: Sales Manager

Hobby: Baton twirling, Stand-up comedy, Leather crafting, Rugby, tabletop games, Jigsaw puzzles, Air sports

Introduction: My name is Frankie Dare, I am a funny, beautiful, proud, fair, pleasant, cheerful, enthusiastic person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.